LT10
Se desarrollan las jornadas regionales con estudiantes de la FIQ
Es un evento de tres días para estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química del noreste del país. El encuentro consiste en mejorar la formación académica con diversas actividades locales.
Expedición submarina del Conicet: ¿cómo la vivieron nuestros científicos?
Diego Vazquez es investigador de UNL y Conicet y estudia peces cartilaginosos. Cuenta cómo vivió este hito de la divulgación científica.
Uno (Santa Fe)
El Hospital Garrahan separó con éxito a gemelas siamesas oriundas de Rosario
Son dos hermanitas de poco más de tres meses. Desde el Garrahan explicaron que cada una de las niñas logró tener su propio hígado funcionando de forma autónoma
Clarín
Esta exploración se hizo en Argentina y es considerada la más significativa del mundo: de qué se trata y en qué provincia se llevó a cabo
Un rincón cuyano acaba de recibir un premio internacional que lo pone en la cima de la espeleología mundial.
Gracias a esta fruta tropical que crece en Argentina, crearon un snack saludable para pacientes renales
Un snack innovador que aprovecha las propiedades de una fruta mesopotámica.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estrategias para manejar el rechazo de alimentos en niños
La negativa de los niños a probar nuevos alimentos, conocida como neofobia alimentaria, es una situación que puede desarrollarse durante la infancia.
Infobae
Lograron separar a dos siamesas unidas por el abdomen tras una cirugía exitosa en el Hospital Garrahan
Se trata de una condición conocida como onfalópagos. Fueron sometidas a una compleja internveción de ocho horas en la que participaron especialistas de distintas áreas médicas
Por qué faltar a clases en años de transición puede marcar el futuro académico
Un estudio longitudinal en Reino Unido muestra que perder clases en momentos críticos duplica el impacto negativo sobre los resultados estudiantiles
Cuándo será la tormenta de Santa Rosa en Argentina en 2025
El fenómeno indica la transición entre el invierno y la primavera. El calendario climático señala que habría días propicios para fuertes chaparrones y actividad eléctrica.
Qué es y cómo se trata la enfermedad crónica que tiene la ex tenista Mónica Seles
La multicampeona reveló que fue diagnosticada con miastenia gravis, un trastorno autoinmune que provoca debilidad muscular y fatiga
El cambio climático podría provocar una reducción del 80% en las poblaciones de renos del Ártico
La proyección para 2100 advierte sobre la importancia de proteger a estos animales para el equilibrio ambiental. Los resultados de un reciente estudio
El salmón salvaje enfrenta una caída sin precedentes, las razones detrás de su amenaza de extinción
A pesar del auge de los criaderos, los científicos advierten que la única esperanza para la especie está en restaurar los ríos y preservar la naturaleza original
Científicos descubrieron enormes cráteres submarinos que liberan hidrógeno en el Pacífico
Una expedición internacional localizó una estructura geológica inédita en aguas profundas al noreste de Papúa Nueva Guinea
La explicación científica detrás del fenómeno de las piedras que se mueven solas en el Valle de la Muerte
Durante décadas, el desplazamiento de rocas en Racetrack Playa generó teorías que iban desde fuerzas magnéticas hasta intervención extraterrestre.
El Mundo (España)
Hallan una nueva especie de Australopithecus que coexistió con los primeros Homo
El descubrimiento ha sido posible tras el descubrimiento de nuevos fósiles (13 dientes) excavados en el yacimiento de Ledi-Geraru, en Etiopía
BBC - Ciencia
El explorador británico desaparecido hace 65 años en la Antártica cuyos restos fueron encontrados tras el derretimiento de un glaciar
Los restos de un explorador británico que murió en un terrible accidente en la Antártica en 1959 fueron hallados en un glaciar que se está derritiendo.
El País - España
Tu barrio te puede hacer más sano
Un macroestudio ha analizado los cambios en la actividad física de miles de personas que se mudaron de una ciudad a otra.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Arquitectura Antártica: al rescate del patrimonio en un lugar estratégico del planeta (02/06/21) | La Base Presidente Eduardo Frei Montalva es una de las principales puertas de entrada para centenares de investigadores de todo el mundo. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Definida la composición química de los huevos de gallina utrerana, especie amenazada (02/06/21) | Con respecto a los huevos que se comercializan, contienen mayor cantidad de proteínas y grasas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Encuentran un gen que podría ser causa de cáncer de mama (02/06/21) | Una investigación interinstitucional establece mayor frecuencia en la mutación del gen AKT1-E17K | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevas tecnologías para el tratamiento de los residuos plásticos (03/06/21) | Un equipo de investigación está realizando el diseño de un reactor a escala de laboratorio para la transformación de los residuos plásticos en combustibles líquidos con una tecnología favorable energéticamente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Campanita cultivada 'in vitro' produce una sustancia que reactiva ritmo cardiaco (03/06/21) | Con el cultivo en laboratorio de la planta adelfa amarilla, también conocida como campanita ('Thevetia peruviana'), investigadores obtuvieron sustancias que logran restablecer el ritmo cardiaco. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La Conquista a través del arte rupestre (04/06/21) | Pueblos originarios realizaron múltiples obras para explicar los acontecimientos que vivían. Se han conservado gracias al olvido de diversos sitios | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los glaciares de la zona central del país están en riesgo de perder su hielo (04/06/21) | Un estudio asegura que están absorbiendo más energía solar que antes. Esta situación afecta al suministro hídrico de ciudades como Santiago | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
‘Súper ensayos’ rápidos y baratos para detectar la malaria (07/06/21) | Investigadores del CIBER-BBN en el Vall d'Hebron Institut de Recerca optimizan un ensayo ELISA que permite diagnosticar la malaria en menos de una hora, conocer el número de parásitos en la muestra y analizar varias muestras a la vez | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Tecnología para estudiar el espacio sirve para detectar COVID-19 en interiores de forma 'low cost' (07/06/21) | El instrumento, que podría llegar a ser hasta cinco veces más barato que otros similares en el mercado, es capaz de medir el CO2 en ambientes cerrados, además, puede subir los datos en tiempo real a la nube | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La rugosidad de las capas de la retina, nuevo biomarcador del alzhéimer (07/06/21) | Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y del Hospital Clínico San Carlos han diseñado un método matemático para medirlo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Primer recuento mundial de registros de plesiosaurios en Perú (08/06/21) | Estos reptiles marinos depredadores convivieron con los dinosaurios en la Era Mesozoica y habitaron todos los mares del mundo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El uso de drones reduce el impacto humano en el monitoreo de nidos de un ave de presa amenazada (08/06/21) | Se trata del Águila coronada o del Chaco, una especie en peligro de extinción característica de los ambientes semiáridos de la Argentina | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un mapa genómico celular explica la muerte neuronal en la epilepsia (09/06/21) | Un trabajo liderado por investigadores del CSIC descifra el mapa genético de la esclerosis del hipocampo, un hallazgo clave para el diagnóstico de la epilepsia del lóbulo temporal | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las plantaciones indígenas de plátano son más sostenibles (09/06/21) | Aunque en general tanto las plantaciones de plátano tradicionales como las convencionales son sostenibles, la producción indígena lleva mayor ventaja. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Explicado el origen de la salinidad de las lagunas de Villafáfila (09/06/21) | Una investigación publicada en la revista ‘Science of the Total Environment’ ha permitido descubrir una de las principales incógnitas sobre un ecosistema zamorano único | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una quincena de instituciones de Europa y América, unidas para determinar las rutas de alimentación de los primates (10/06/21) | La UNAM forma parte del trabajo mundial que investiga cómo se desplazan y toman sus decisiones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Localizado el gen responsable de la piel azul de las ciruelas (10/06/21) | Un equipo investigador del CRAG y del IRTA encuentra el gen que determina el color de la piel de la ciruela japonesa debido a la presencia o ausencia de antocianinas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Moléculas clonadas para combatir la enfermedad de Chagas (10/06/21) | Dos moléculas que se introducen en la bacteria 'Escherichia coli' para clonarlas, podrían combatir al 'Trypanosoma cruzi', parásito que causa la enfermedad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio ayuda a entender las disfunciones cerebrales en pacientes con esquizofrenia (11/06/21) | Un estudio ayudó a desvelar las bases moleculares de la esquizofrenia al mapear las proteínas cerebrales, y puede orientar la búsqueda de tratamientos más específicos y eficaces contra la enfermedad. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan nanopartículas que eliminan gases nocivos en espacios cerrados (11/06/21) | Un equipo de investigación internacional de las Universidades de Cádiz, Aveiro (Portugal) y Bratislava (Eslovaquia) ha diseñado unas diminutas esferas que se activan con la luz | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |