LT10
Proponen aprovechar la carne y grasa del lagarto overo
Científicos de la UNL investigaron las propiedades del producto y sus posibilidades productivas.
Arrancó una nueva edición de Expocarreras en la Estación Belgrano
Se realizará del 2 al 4 de julio. Se trata de un espacio donde convergen estudiantes, docentes, universidades e instituciones de educación superior, institutos y organismos públicos.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Arsénico en el agua, la otra pandemia
Investigadores de la UNR realizaron un mapa de la población del país expuesta al arsénico a través del agua y detectaron que hay 17 millones de individuos, una cifra que supera más de cuatro veces los hallazgos anteriores.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Describen en detalle un sorprendente mecanismo detrás de la formación de los diferentes tipos de células de la sangre
En un artículo publicado en Nature Communications, investigadores demostraron en moscas cómo el proceso de autofagia, conocido por su rol en el reciclaje celular, controla además la diferenciación de las células sanguíneas.
Infobae
Cómo sobrevivió un esqueleto egipcio a los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial
La historia de un antiguo cuerpo preservado en una vasija que escapó a la destrucción y se convirtió en clave para la ciencia actual, según un estudio publicado por The Guardian
Las intoxicaciones por monóxido de carbono crecieron 57% en lo que va del año
En el primer semestre de 2025 se confirmaron 473 casos de intoxicados. Es un salto notorio respecto a la media en el mismo lapso entre 2020-2024.
Se resolvió el verdadero Código Da Vinci: un dentista descifró el secreto geométrico oculto hace más de 500 años en el Hombre de Vitruvio
Rory Mac Sweeney halló una figura geométrica integrada en el icónico dibujo de Leonardo da Vinci y reveló fundamentos estructurales que la ciencia usó siglos después
¿Cómo el cerebro cambia nuestra percepción del tiempo? La neurociencia tiene la respuesta
Ciertas emociones, hábitos y estados mentales alteran la forma en que vivimos el paso de las horas, según Muy Interesante. Las razones detrás de este comportamiento neurológico
El Mundo (España)
El mapa mundial de la sequía sitúa a España en primera línea de una "catástrofe global"
Se trata de uno de los países donde la falta de lluvias y el aumento de las temperaturas han sido más severos
Cita con el cielo
Las mejores imágenes espaciales de junio: corona solar, el Danubio Azul y las cuatro lunas de Urano
BBC - Ciencia
La carrera tecnológica de los narcos en Colombia para que el negocio de la cocaína sea más rentable
En los campos del Cauca, en el sur de Colombia, la hoja de coca es cada vez más productiva y resistente.
Los aterradores supercarnívoros que dominaron la Tierra mucho antes que los dinosaurios
Mucho antes del Tyrannosaurus rex, la Tierra estaba dominada por supercarnívoros mucho más extraños y aterradores que cualquier cosa imaginada por Hollywood.
Santiago Schnell, el biólogo y matemático venezolano que será el nuevo rector de la Universidad de Dartmouth, una de las más antiguas y prestigiosas de EE.UU.
Cuando Santiago Schnell tuvo edad para decidir qué carrera quería estudiar, ya había sufrido enfermedades autoinmunes e incluso cáncer.
Cómo suenan los glaciares que se están derritiendo por el calentamiento global (y por qué un experto dice que es importante escucharlos)
Konstantine Vlasis nunca imaginó que una sola canción de un álbum de Sigur Rós lo llevaría a estudiar el deshielo de los glaciares de Islandia.
La temeraria búsqueda de las huellas dactilares radiactivas de Marie Curie en París
El contador Geiger —el instrumento que se usa para medir la radiactividad—comienza a parpadear y a zumbar mientras lo sostengo contra el pomo de la puerta parisina de 100 años de antigüedad.
La sorprendente movilidad del útero y por qué es clave para el aparato reproductivo femenino
La antigua teoría del útero errante sugería que muchas dolencias en las mujeres se debían a que el útero se desplazaba y vagaba por el cuerpo en busca de humedad.
El País - España
Hallada una fuerte conexión entre contaminación atmosférica y cáncer de pulmón en no fumadores
El mayor análisis genómico de pacientes muestra daños similares a los del tabaco, y envejecimiento prematuro a nivel celular
Los dinosaurios no rugían como en ‘Jurassic World’: algunos podían cantar como los pájaros
El misterio científico del sonido de los colosales reptiles extintos da un giro tras el hallazgo de una laringe fosilizada similar a los órganos que permiten vocalizar a las aves
El destape web
Historia secreta de una colección de esqueletos de simios del Museo Argentino de Ciencias Naturales
Adquirida por Florentino Ameghino para sus estudios sobre la evolución humana, entreteje ciencia, espectáculo, comercio y colonialismo a comienzos del Siglo XX
Los adolescentes son el grupo más solitario del mundo
Lo indica un informe de la OMS. En la Argentina, un trabajo de Fundar encontró que faltan datos para trazar políticas públicas.
Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Abioinnova, la puerta de entrada a una Salamanca tecnológica donde el cielo es el límite
Esta incubadora de empresas de tecnología y salud ya ha despegado con nueve proyectos empresariales y busca más inquilinos con la gran ventaja de que sus espacios, oficinas, laboratorios y sinergias son totalmente gratis
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Describen a nivel atómico cómo la luz "enciende" la virulencia de una bacteria que causa una plaga (22/12/21) | Científicos argentinos establecieron los cambios conformacionales que adopta un sensor de luz del patógeno responsable de la podredumbre negra de las plantas crucíferas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una molécula lipídica favorecería la generación y recuperación de neuronas tras una lesión cerebral (23/12/21) | Un equipo de investigación del CONICET mostró, a partir de modelos de cultivos celulares in vitro, el rol de la fosfatidilcolina en la correcta diferenciación de las células madre neurales en neuronas funcionales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un satélite dominicano pronosticará la llegada del sargazo a playas del Caribe (23/12/21) | Su puesta en operación permitirá que República Dominicana, así como las demás islas del Caribe y países como México, Colombia y Venezuela, desarrollen protocolos de alerta temprana ante la llegada anual del alga | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican propiedades del calafate para prevenir la obesidad y el desarrollo de resistencia a la insulina (23/12/21) | Un proyecto de la Universidad de Chile analiza la efectividad de un tratamiento a largo plazo con extracto de calafate para combatir el aumento de peso provocado por una dieta alta en grasas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio revela una gran diversidad de arañas ibéricas desconocida hasta ahora (30/12/21) | Las arañas que tejen telarañas aéreas de captura y usan la técnica del vuelo arácnido presentan una estructura genética más homogénea y están mejor conectadas entre ellas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una molécula lipídica favorecería la generación y recuperación de neuronas tras una lesión cerebral (30/12/21) | Un equipo de investigación del CONICET mostró, a partir de modelos de cultivos celulares in vitro, el rol de la fosfatidilcolina en la correcta diferenciación de las células madre neurales en neuronas funcionales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio revela una gran diversidad de arañas ibéricas desconocida hasta ahora (28/12/21) | Las arañas que tejen telarañas aéreas de captura y usan la técnica del vuelo arácnido presentan una estructura genética más homogénea y están mejor conectadas entre ellas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Analizan cómo los microorganismos ‘repueblan’ lavas y rocas en la Antártida tras la retirada del hielo (11/02/22) | La iniciativa Rock-Eaters estudiará ‘in situ’ el proceso denominado biometeorización, por el que la actividad de los microorganismos coloniza las rocas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Abejas polinizadoras, aliadas en la obtención de mejores granos de café (14/02/22) | En los municipios cafeteros de Quipile y Juli, en Cundinamarca, una mayor presencia y frecuencia de abejas polinizadoras está relacionada con un incremento de plantas en los cafetales y con una menor distancia a los bosques más cercanos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La hipertensión nocturna podría predecir un inicio temprano de preeclampsia (14/02/22) | A esa hipótesis arribaron médicos e investigadores de la Universidad Nacional de La Plata y de la Unidad Cardiometabólica y el Servicio de Obstetricia del Hospital Gral. San Martín tras monitorear la presión arterial durante 24 horas a 477 mujeres | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La Universidad de Valladolid documenta la primera cirugía otológica exitosa de la historia en el dolmen ‘El Pendón’ (15/02/22) | El equipo dirigido por Manuel Rojo Guerra publica en ‘Scientific Reports’ el hallazgo del cráneo de una mujer que presenta sendas mastoidectomías, una intervención destinada a eliminar infecciones del oído medio | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican claves del desarrollo del glioblastoma, el tumor cerebral más frecuente y agresivo (15/02/22) | Encontrada una relación entre la autofagia mediada por chaperonas en células madre malignas y la progresión del glioblastoma | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Ojos en el cielo: los drones ayudan a resolver el misterio de la mortalidad de los árboles tropicales (16/02/22) | Comprender cuándo y dónde mueren los árboles en los vastos bosques tropicales es un desafiante primer paso para entender la dinámica del carbono y el cambio climático | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan un termómetro de amplio rango de temperatura a partir de nanohilos de óxido de galio (16/02/22) | Estas nanoestructuras, a las que se les añade cromo, pueden aguantar altas dosis de radiación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las señales moleculares del desarrollo embrionario también pueden controlar la nocividad de las células tumorales (17/02/22) | La Universidad de Barcelona estudia factores embrionarios para reprogramar las células tumorales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Reveladas nuevas pistas sobre cómo la bacteria 'H. pylori' ayuda al cáncer gástrico a proliferar (17/02/22) | Desde los años 80 se sospecha que tiene un papel clave en este tipo de cáncer. Pero poco se sabe sobre los mecanismos que intervienen en este fenómeno | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La variedad de “vecinos” favorece la supervivencia en las comunidades vegetales (17/02/22) | Un equipo de investigación ha descubierto que las plantas que se rodean de vecinos alejados desde el punto de vista evolutivo sobreviven y se reproducen más que aquellas que están en un vecindario poco diverso. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican un nuevo parásito en tortugas de agua dulce (18/02/22) | Un nuevo parásito que se aloja en la sangre de 'Rhinoclemmys melanosterna', una especie de tortugas semiacuáticas continentales, comúnmente conocidas como palmeras, ha sido descrito para la ciencia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una investigación apunta nuevos blancos para el desarrollo de un anticonceptivo masculino (18/02/22) | Investigadores de la Universidade Estadual Paulista, en Brasil, procuran delinear estrategias farmacológicas con miras a reducir la motilidad de los espermatozoides, dificultando así su llegada a los óvulos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las personas con autismo o trastorno por déficit de atención e hiperactividad tienen un mayor riesgo de mortalidad (18/02/22) | Metanálisis para analizar los estudios epidemiológicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |