LT10
Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles
Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.
Infobae
La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años
El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.
El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico
La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes
Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal
La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional
La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología
Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución
¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas
Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos
Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo
Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez
Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo
Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.
Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos
Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias
Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia
Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica
La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo
Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas
El Mundo (España)
¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia
La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie
BBC - Ciencia
¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?
El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Una herramienta determina el origen y la migración de peces invasores en la Patagonia (25/07/23) | Científicos argentinos analizan ejemplares de salmones Chinook de catorce cuencas de Argentina y Chile | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un método basado en nanopartículas de hongos conserva mejor la papa (26/07/23) | Generan un material muy pequeño que puede atacar a las bacterias y disminuir su concentración en las papas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La microbiota produce un compuesto a partir de la fibra alimentaria que reduce la gravedad de enfermedades hepáticas (26/07/23) | Investigadoras del CSIC han examinado cómo la inulina, una fibra presente en algunos alimentos, contribuye a aliviar la esteatohepatitis no alcohólica en ratones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las interacciones indirectas entre especies también influyen en su adaptación al medio natural (26/07/23) | Un equipo internacional con participación del CSIC analiza por primera vez la importancia de las relaciones indirectas de una red natural para la conservación de las especies | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las fuentes y alcantarillas influyen en la presencia de mosquitos en áreas urbanas (26/07/23) | Un estudio del CSIC relaciona la acumulación de agua estancada en el sistema de saneamiento y en fuentes con un mayor número de mosquitos en las ciudades | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo software diseñado en Chile revela la vastedad del vacío cósmico en 3D (26/07/23) | La herramienta computacional fue desarrollada por investigadores de la Universidad de Chile y del Observatorio ALMA | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Describen una proteína implicada en la fibrosis hepática y la alteración de la función mitocondrial (27/07/23) | Un estudio muestra nuevas funciones de TCF20, más allá de su papel en procesos neuronales y su implicación en trastornos neurológicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una población criada en cautiverio podría salvar a un cocodrilo en peligro de extinción (27/07/23) | Estudio genético sobre el cocodrilo del Orinoco, una especie en peligro crítico nativa de la cuenca del río Orinoco en Colombia y Venezuela | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos brasileños identifican nuevos blancos para el tratamiento de la esquistosomiasis (27/07/23) | Investigadores descubrieron que la supervivencia del parásito causante de la enfermedad depende de la expresión de un tipo específico de ARN. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
De las salmueras a las baterías de iones de litio (27/07/23) | Equipos de Y-TEC, empresa del CONICET e YPF, e instituciones asociadas lideran proyectos que abarcan las diferentes etapas de la cadena del valor del litio | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El consumo de fibras solubles favorece la renovación de las células que forman el intestino (31/07/23) | En un experimento se les administró a ratones una dieta rica en inulina y se detectó en dichos animales una mayor proliferación de células madre intestinales que en otros alimentados con fibras insolubles | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los pájaros incorporan basura humana en sus nidos para alardear de su calidad reproductiva (31/07/23) | Una investigación ha identificado el uso de residuos humanos en más de 30.000 nidos de 176 especies de aves de todo el planeta, analiza las posibles causas por las que ocurre este fenómeno | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio pionero evalúa los errores en la medición del viento (28/07/23) | El Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE) publica el primer trabajo que cuantifica el impacto real de los cambios de anemómetros en un observatorio meteorológico de la AEMET | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren una fórmula para que el grafeno sea más eficaz como conductor eléctrico (28/07/23) | Los materiales semiconductores de electricidad como el grafeno, suelen presentar un desfase de energía | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio de QMUL e IMDEA Networks revela cómo te comportas en Internet según tu nivel de ingresos (01/08/23) | Quienes viven en barrios más ricos tienden a publicar contenidos más positivos y a participar en debates sobre la delincuencia con más frecuencia que quienes viven en barrios más pobres | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Cuántos requisitos tiene la Norma ISO 17025? (02/08/23) | Para obtener esta certificación es preciso cumplir con una lista de requisitos sobre los cuales hablaremos a lo largo de este artículo. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Software ERP: ¿Cómo funciona en las distintas áreas de las empresas? (02/08/23) | En el mundo empresarial, sustentar el funcionamiento de las mismas requiere de una correcta ejecución de sus procesos internos. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Entonces cuando la lagartija cambió las escamas por pelos se volvió mamífero? (03/08/23) | En la actualidad es muy fácil definir cuáles organismos se pueden considerar como mamíferos y los que no, solamente con mencionar algunas de sus características | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio de QMUL e IMDEA Networks revela cómo te comportas en Internet según tu nivel de ingresos (03/08/23) | Quienes viven en barrios más ricos tienden a publicar contenidos más positivos y a participar en debates sobre la delincuencia con más frecuencia que quienes viven en barrios más pobres | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un fósil desvela cómo eran los ancestros de los reptiles voladores (22/08/23) | Hallazgo publicado en 'Nature' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |