Título |
Texto |
Fuente |
“Cambió el contenido de la autonomía”
(16/12/08) |
Debate sobre la relación entre universidad y sociedad en Latinoamérica. En un encuentro organizado por la UBA y la Untref, cuatro especialistas en educación superior analizaron la actualidad universitaria en la región. El ingreso de la idea liberal de com |
Página 12 |
“Canta, oh Musa, la cólera de Aquiles”
(10/02/10) |
Diálogo con Luis Ángel Castello, investigador en lenguas clásicas de la UNSAM. El jinete hipotético, que es decidido y totalmente protroyano, lamenta que la caída de Troya se haya producido con un caballo de madera. Y lamenta también que la Moria haya imp |
Página 12 |
“Ciencia, una política de Estado”
(24/04/12) |
El encuentro se lleva a cabo en el Polo Científico Tecnológico de Palermo, con la presencia de dos Premios Nobel y una nutrida delegación internacional. CFK se pronunció por “un país productor de ciencia y tecnología”. |
Página 12 |
“Clara orientación mercantilista”
(23/08/16) |
Autoridades, docentes, estudiantes y graduados de Ciencias de la Educación de todo el país manifestaron su “profunda preocupación por las políticas educativas para el sistema nacional en sus distintos niveles". |
Página 12 |
“Colegio tomado contra el Consejo”
(04/07/08) |
“Colegio tomado contra el Consejo Superior”, dice el cartel que recibe a los alumnos, docentes, no docentes y visitantes que se acercan al Colegio Nacional de Buenos Aires, sobre Bolívar al 100. Con la sede tomada desde el lunes a la noche, sin clases, lo |
Página 12 |
“Comenzar de cero no haría más que perjudicarnos”
(26/08/15) |
Miguel Blesa, sobre la creación del Encuentro Permanente de Asociaciones Científicas. El EPAC es una entidad que nuclea a treinta instituciones que representan, en conjunto, a más de 10 mil investigadores argentinos. |
Página 12 |
“Con autonomía del poder mediático”
(22/04/08) |
La radio de la UBA define su perfil y presenta sus nuevos contenidos. Las autoridades de la FM 90.5 anticipan que la radio universitaria buscará construir un modelo diferente del dominante. La nueva programación se lanza desde mayo. |
Página 12 |
“Con esta propuesta, no empezamos”
(16/02/16) |
El ministro de Educación, Esteban Bullrich, les ofreció a los gremios elevar el salario inicial a 7300 pesos en febrero y a 7800 en julio. Los maestros advirtieron que en esas condiciones no arrancarían las clases. La negociación continuará hoy. |
Página 12 |
“Con voluntad, el Gobierno hubiera evitado el conflicto”
(05/07/17) |
Los docentes bonaerenses aceptaron la oferta que realizó Vidal tras meses de negarles una recomposición salarial. Los maestros, que cobrarán un incremento del 27,4 por ciento, responsabilizaron al Gobierno por la prolongación del conflicto. |
Página 12 |
“Consensuar con los gremios”
(21/12/11) |
Sileoni anunció que habrá evaluación en todo el país. El ministro, al incorporar el tema en la agenda del Consejo Federal de Educación, dijo que la evaluación no debe generar categorías salariales y debe ser acordada con los gremios. |
Página 12 |
“Consolidar el sistema”
(30/03/10) |
El rector de la Universidad Nacional de Villa María, Martín Rodrigo Gill, fue elegido presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). El 63º plenario del CIN se realizó en Rosario y también fue electo Albor Cantard, de la Universidad Nacional de |
Página 12 |
“Creen que son dueños de la Argentina”
(17/05/17) |
El titular del Suteba, quien hoy va en busca de su reelección al frente de ese gremio, cuestionó a la gobernadora María Eugenia Vidal y volvió a reclamarle que devuelva los descuentos por los paros. |
Página 12 |
“Criminaliza a los estudiantes”
(14/12/09) |
Los trabajadores del ámbito de educación de la ciudad de Buenos Aires iniciaron una campaña de recolección de firmas para pedir el desplazamiento del nuevo ministro de Educación porteño, Abel Posse. |
Página 12 |
“Cuando el canal era un río...”
(11/06/08) |
Diálogo con Mario Colpachi, director del Departamento de Ingeniería Naval de la UBA. El hipotético jinete, tan amante de la teoría (y por eso es hipotético, según dicen), se sumerge esta vez en las aguas turbulentas de la empiria. Literalmente, porque vis |
Página 12 |
“Cuatro mil salas para cien mil niños”
(09/09/14) |
El Estado invertirá 750 millones de pesos para incorporar a los chicos de cuatro años en las escuelas. El ministro Alberto Sileoni dijo que el plan es construir las aulas en un plazo de dos años. |
Página 12 |
“Cubrimos una falta grande”
(18/09/14) |
La versión de que por una flamante ley se nombrarán docentes sin título en las escuelas generó una nueva polémica. La diputada que la impulsó explicó que esa interpretación es falsa. El gobierno de Scioli anunció que vetará la norma. |
Página 12 |
“Cuenta pendiente”
(24/11/09) |
Al conmemorarse los sesenta años de la instauración de la gratuidad de la enseñanza universitaria, el ministro de Educación, Alberto Sileoni, señaló que “la deuda que todavía tenemos en el país es la nueva ley de educación superior”. |
Página 12 |
“Debatir el modelo universitario”
(01/06/10) |
“La facultad debe ocupar un lugar de referencia para una vasta serie de problemas sociales, políticos, culturales que atraviesan la vida argentina.” El decano de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), Sergio Caletti, explicó en diálogo con Página/12 el p |
Página 12 |
“Debemos evitar la endogamia”
(03/10/11) |
Domecq describe el proceso de creación de la universidad en función de “las debilidades y demandas de los distintos grupos sociales del territorio”. |
Página 12 |
“Debemos hacer una autocrítica”
(30/05/08) |
Entrevista con el especialista en educación Ángel Díaz Barriga. El investigador mexicano señala que las universidades de América latina deberían revisar la manera en que han utilizado su autonomía y advierte que la formación de los estudiantes debe estar |
Página 12 |