LT10
Scaglia: “A la educación la construimos en comunidad”
Lo aseguró la vicegobernadora, que junto con el ministro de Educación, José Goity, encabezó la premiación de la Feria de Comunidades de Aprendizaje.
Irigoyen y los 40 años de la FADU: "Trabajamos una vida y tuvo sus frutos"
El ex decano y ex rector de la UNL recuerda cómo fue la creación de la Facultad de Diseño y Urbanismo, de la que fue cofundador. "Esto fue un trabajo colectivo, eso es lo más importante", resaltó.
El Litoral
"La ciencia se puede contar y emocionar": la divulgadora Celeste Giardinelli en Santa Fe
Antes de su charla en la Feria Provincial de Proyectos, la periodista reflexionó sobre el rol de la divulgación, la situación de la ciencia en Argentina y el interés que despertaron las transmisiones del Conicet desde el fondo del mar.
Herencia, compromiso y vinculación en tiempos de cambio
Magín Ferrer, da cuenta de los desafíos en su gestión como decano de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UCSF.
Uno (Santa Fe)
Todas las escuelas primarias de la provincia de Santa Fe ofrecerán idiomas a partir de 2026
Los nuevos cambios curriculares para este nivel proponen la incorporación progresiva de dos horas cátedra de Lenguas Extrajeras en todos los grados
La Opinión (Rafaela)
A partir del 2026 todas las escuelas santafesinas ofrecerán idiomas
Los nuevos cambios curriculares para este nivel proponen la incorporación progresiva de dos horas cátedra de Lenguas Extrajeras en todos los grados.
Castellanos (Rafaela)
Avance histórico: Santa Fe fortalece la educación en la nueva Constitución
La convencional constituyente Daiana Gallo Ambrosis, también Secretaria de gestión territorial del Ministerio de Educación de Santa Fe, valoró la relevancia de las reformas aprobadas en la nueva Constitución Provincial en materia de educación.
Rosario3
Leer el mundo para transformarlo
El Día Internacional de la Alfabetización, establecido por la UNESCO en 1967, pone en agenda uno de los desafíos más urgentes y persistentes: garantizar que todas las personas puedan acceder a la lectura y la escritura
Día del Maestro: celebrar enseñando, aprender celebrando
Una fecha para honrar la vocación y resignificar la tarea docente en las aulas
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La vagina no es una barrera para el VIH (17/12/08) | Los científicos creían que el VIH sólo podía entrar en mucosas vaginales con heridas. La zona, aunque esté intacta, tiene puntos débiles por los que se cuela el virus. El hallazgo puede tener implicaciones para el desarrollo de vacunas o microbicidas. | El Mundo (España) |
El primer ordenador fabricado con nanotubos de carbono (26/09/13) | Los científicos creen que los nanotubos de carbono permitirán construir en el futuro (quizás en la próxima década) dispositivos electrónicos más pequeños, rápidos y que consuman menos energía que los que utilizan chips de silicio. | El Mundo (España) |
Hallan en monos el "eslabón perdido" del virus del sida (23/07/09) | Los científicos creen haber hallado el “eslabón perdido” en la evolución del virus causante del sida. De ser así, han reducido la brecha que separa a la infección que no daña a la mayoría de los simios y la que mata a millones de seres humanos. | La Voz del Interior (Córdoba) |
Escuchar música durante una cirugía reduce los síntomas de dolor y la ansiedad (13/08/15) | Los científicos comprobaron que existe un vínculo entre la música de la sala de operaciones y el postoperatorio, lo que conllevaba a una menor dosis de medicación para aliviar dolores. | La Capital (Rosario) |
La pedofilia, un trastorno sin solución médica (19/06/08) | Los científicos aún no han logrado introducirse en el cerebro de pederastas como el 'Nanysex', acusado de abusar sexualmente de varios bebés. Numerosos psiquiatras y expertos coinciden en señalar las dificultades que presenta su posible reinserción, para | El Mundo (España) |
Plan de inversiones para la ciencia (29/02/08) | Los científicos argentinos vienen reclamando por más y mejores espacios para trabajar. El Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner anunció ayer un plan que apuntaría a esa demanda. Durante los próximos 4 años, se destinarán 450 millones de pesos para am | Clarín |
Publicar o patentar, el dilema de los científicos argentinos (20/06/07) | Los científicos argentinos se debaten entre publicar sus investigaciones para obtener subsidios, y patentarlas y generar ganancias para el país, pero por trabas legales, económicas y culturales renuncian a sus derechos sobre la innovación. | El Litoral |
Publicar o patentar, un dilema para los científicos argentinos (11/06/07) | Los científicos argentinos se debaten entre publicar sus investigaciones para obtener subsidios, y patentarlas y generar ganancias para el país, pero por trabas legales, económicas y culturales renuncian a sus derechos sobre la innovación, informaron espe | La Voz del Interior (Córdoba) |
Piden por patentes científicas (11/06/07) | Los científicos argentinos se debaten entre publicar sus investigaciones para obtener subsidios, o patentarlas y generar ganancias para el país, pero por trabas legales, económicas y culturales renuncian a sus derechos sobre la innovación, informaron ayer | La Capital (Rosario) |
Científicos locales celebran los 150 años del libro clave de Darwin (23/11/09) | Los científicos argentinos están celebrando los 150 años de la publicación de El origen de las especies, de Charles Darwin, el libro que dio a conocer a la sociedad la teoría de la evolución y que cambió totalmente la biología. En las distintas provincias | Clarín |
Descubren 50 nuevas especies de insectos (17/02/09) | Los científicos argentinos e ingleses de la Iniciativa Darwin realizan un estudio minucioso del ecosistema acuático. El proyecto pionero, que comenzó en 2006 y finalizará en octubre de 2009, tiene como meta principal conocer la biodiversidad de los insect | La Nación |
La piel alberga 205 tipos de bacterias (29/05/09) | Los científicos analizaron el ADN o, dicho de otro modo, los genomas de todos los microbios que habitan en la piel, los catalogaron y contabilizaron, y llegaron a algunas conclusiones que calificaron de sorprendentes: al parecer, descubrieron que nuestra | La Nación |
Los dinosaurios se estaban extinguiendo mucho antes de la caída del meteorito (20/04/16) | Los científicos ahora afirman que los dinosaurios ya estaban sumidos en un declive evolutivo decenas de millones de años antes de que el asteroide impactara contra la Tierra, evento que acabó de borrarlos del planeta. | Clarín |
Hallan una nueva partícula que podría ser el bosón de Higgs (04/07/12) | Los científicos advirtieron que aún no pueden confirmar su existencia; "Hemos superado una nueva etapa en nuestra comprensión de la naturaleza", aseguran. | La Nación |
Escasos logros diez años después del desciframiento del genoma humano (25/06/10) | Los científicos admiten que la “revolución” genómica avanza lentamente a pesar de enormes inversiones. | La Capital (Rosario) |
Escasos logros diez años después del desciframiento del genoma humano (25/06/10) | Los científicos admiten que la “revolución” genómica avanza lentamente a pesar de enormes inversiones. | La Capital (Rosario) |
Las montañas submarinas de Australia aportan cientos de nuevas especies a la ciencia (10/10/08) | Los científicos acaban de sacar a la luz 274 especies nuevas de las aguas australianas. A profundidades que alcanzan los 2.000 metros, los animales recién descubiertos son en su mayoría invertebrados bentónicos, es decir, que caminan sobre el fondo marino | El Mundo (España) |
Cursos cortos virtuales del IIPE UNESCO (14/02/17) | Los ciclos están destinados a funcionarios, técnicos y profesionales de la educación interesados en la planificación, formulación e evaluación de políticas y programas educativos. | Rosario3 |
Los chimpancés también miran a la cara (23/07/09) | Los chimpancés se interesan más por las caras que por los plátanos. Ésta es la conclusión a la que han llegado unos científicos japoneses que estudian el comportamiento de estos primates. El estudio aparece publicado en la revista científica Frontiers in | El Mundo (España) |
Memoria: chimpancés vencen a universitarios (04/12/07) | Los chimpancés de 7 años tienen mejor memoria fotográfica que los alumnos universitarios, según revela un estudio publicado ayer en Current Biology que acabaría con la idea de la superioridad humana en las funciones cognitivas. | La Nación |