Importantes inversiones
Avanzan obras de la Universidad en distintos puntos de la ciudad
Lunes 4 de diciembre de 2006
La semana pasada se inauguró el 2Á‚º piso de rectorado y se abrieron los sobres de la licitación de la segunda etapa de la construcción del nuevo edificio del Foro Cultural Universitario. El próximo 7 de diciembre se inauguran las nuevas instalaciones del Cent
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) viene llevando adelante un ambicioso plan de obras, que hasta este año cuenta en su haber, entre las más importantes, con la inauguración de la Escuela de Medicina, el Instituto Superior de Música (ISM), la restauración de la Escuela Industrial Superior (EIS), la ampliación y modernización de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) y el predio deportivo y recreativo UNL-ATE en Ciudad Universitaria.
A estas ejemplares obras de infraestructuras se suman las encaradas en el ex edificio del ISM Á‚"“San Jerónimo 1750-, donde se instalará el Centro de Idiomas de la UNL. Además, en marzo del año que viene se prevé el traslado del Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA) junto con los Laboratorios de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) a los renovados y modernizados galpones de la EIS, sobre calle 1Á‚º de Mayo. Finalmente, para el próximo año también está previsto que se inaugure el nuevo edificio del Foro Cultural Universitario y en junio el Instituto Nacional de Limnología (INALI) se mudará desde Santo Tomé a Ciudad Universitaria, donde estará situado en la entrada de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH), con la cual tiene estrecha relación.
"El crecimiento y la mayor complejidad que se ha alcanzado y que se proyecta en las actividades sustantivas de docencia, investigación y extensión, así como en la administración y gestión, conllevan la necesidad de adaptar y redefinir los espacios, los servicios, la infraestructura edilicia y el equipamiento", destacó el rector Mario Barletta. En este sentido, Barletta recordó que el ambicioso plan de obras permitió en los últimos seis años "triplicar la inversión en infraestructura y mantenimiento edilicio" y se han "consolidado los distintos polos de crecimiento y se ha transformado el escenario y el ambiente de trabajo en todas las unidades académicas.
La organización en planta libre permite el máximo aprovechamiento del espacio disponible, favoreciendo la mejor organización de la actividad administrativa y la flexibilidad de adaptación a los cambios. Asimismo, el sector cuenta con salidas de emergencias en sus extremos, señalética, iluminación, extintores y alarmas que garantizan la seguridad de bienes y personas.
Por su parte, el 28 noviembre se realizó la apertura de la Licitación Pública NÁ‚º 08/06 correspondiente a las obras de "Terminaciones Edificio Foro Cultural Segunda Etapa", cuyo monto oficial de inversión está previsto en $ 1.387.884,22 y el plazo de obra se establece en 210 días. En este sentido, del proceso de adjudicación para esta etapa participan las empresas Planificar SRL, CIS S.A., Cometto Construcciones S.R.L., Interobras S.R.L., Construcciones Ing. Eduardo C. Oliva SAICI, Ing. Luis Dubner y Asociados S.R.L. y EFE Construcciones.
Dicho proyecto es el resultado de un concurso realizado con el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe y de acuerdo a lo explicado por el Director de Obras y Servicios de la casa de estudios, Arq. Marcelo Saba, su desarrollo implicaba dos desafíos esenciales: "Por un lado resolver los ámbitos contenedores de una serie de funciones relacionadas con la cultura que se caracterizan por la variedad de su demanda, y por otro, que dicha intervención debía realizarse junto a un edificio de gran valor patrimonial, inclusive operando sobre él a fin de articularlo con la nueva intervención".
Los nuevos espacios incorporarán la construcción de un auditorio para 150 personas, camarines, sanitarios y un bar literario que permitirá un lugar de encuentro entre autores y creadores de las distintas disciplinas artísticas con el público.
Según lo explicado por el arquitecto, este espacio es uno de los últimos ejemplos de la arquitectura industrial de la ciudad de principio de siglo y por este motivo los trabajos se desarrollan con el asesoramiento y el control de la comisión mencionada anteriormente. En este sentido se cambiaron los techos y las lucernarias, se restauraron las cabreadas (estructura de madera o hierro para techos a dos aguas) y se generó un sistema de entrepisos. Esta primera etapa demandó una inversión de 2.800.000 pesos y concluirá en los próximos días.
Por otra parte, se convocó a tres licitaciones públicas para finalizar el equipamiento del emplazamiento y poder iniciar las actividades en marzo del año que viene. Uno de los concursos públicos es para la provisión del aire acondicionado central, con control frío/calor, para que cada laboratorio tenga una temperatura propia que no contamine el espacio contiguo. La segunda licitación tiene que ver con la provisión y colocación de artefactos lumínicos en todo el complejo y, por último, el tercer llamado a concurso es para el equipamiento de los laboratorios, en cuanto a muebles y servicios. "Va a ser un complejo de 3 mil metros cuadrados único en Santa Fe, para desarrollar investigación", sostuvo el arquitecto Marcelo Saba. Asimismo, el monto invertido en esta segunda fase es de 3.400.000 pesos.
"Es importante destacar que el 50 por ciento de los aportes económicos para el desarrollo del nuevo complejo del INALI fueron aportados por el CONICET, institución que participa además en todas las instancias de la construcción, en conjunto con la Universidad, lo que garantiza el éxito de la obra", finalizó Saba.
A estas ejemplares obras de infraestructuras se suman las encaradas en el ex edificio del ISM Á‚"“San Jerónimo 1750-, donde se instalará el Centro de Idiomas de la UNL. Además, en marzo del año que viene se prevé el traslado del Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA) junto con los Laboratorios de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) a los renovados y modernizados galpones de la EIS, sobre calle 1Á‚º de Mayo. Finalmente, para el próximo año también está previsto que se inaugure el nuevo edificio del Foro Cultural Universitario y en junio el Instituto Nacional de Limnología (INALI) se mudará desde Santo Tomé a Ciudad Universitaria, donde estará situado en la entrada de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH), con la cual tiene estrecha relación.
"El crecimiento y la mayor complejidad que se ha alcanzado y que se proyecta en las actividades sustantivas de docencia, investigación y extensión, así como en la administración y gestión, conllevan la necesidad de adaptar y redefinir los espacios, los servicios, la infraestructura edilicia y el equipamiento", destacó el rector Mario Barletta. En este sentido, Barletta recordó que el ambicioso plan de obras permitió en los últimos seis años "triplicar la inversión en infraestructura y mantenimiento edilicio" y se han "consolidado los distintos polos de crecimiento y se ha transformado el escenario y el ambiente de trabajo en todas las unidades académicas.
Rectorado y el Foro Cultural
El pasado jueves 30 de noviembre quedaron inauguradas las obras de remodelación del segundo piso del Rectorado, que consistió en la transformación de los espacios existentes en función a los nuevos conceptos de desarrollo del trabajo en el denominado "tercer sector" de la producción, con una inversión de 226.557,61 pesos.La organización en planta libre permite el máximo aprovechamiento del espacio disponible, favoreciendo la mejor organización de la actividad administrativa y la flexibilidad de adaptación a los cambios. Asimismo, el sector cuenta con salidas de emergencias en sus extremos, señalética, iluminación, extintores y alarmas que garantizan la seguridad de bienes y personas.
Por su parte, el 28 noviembre se realizó la apertura de la Licitación Pública NÁ‚º 08/06 correspondiente a las obras de "Terminaciones Edificio Foro Cultural Segunda Etapa", cuyo monto oficial de inversión está previsto en $ 1.387.884,22 y el plazo de obra se establece en 210 días. En este sentido, del proceso de adjudicación para esta etapa participan las empresas Planificar SRL, CIS S.A., Cometto Construcciones S.R.L., Interobras S.R.L., Construcciones Ing. Eduardo C. Oliva SAICI, Ing. Luis Dubner y Asociados S.R.L. y EFE Construcciones.
Dicho proyecto es el resultado de un concurso realizado con el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe y de acuerdo a lo explicado por el Director de Obras y Servicios de la casa de estudios, Arq. Marcelo Saba, su desarrollo implicaba dos desafíos esenciales: "Por un lado resolver los ámbitos contenedores de una serie de funciones relacionadas con la cultura que se caracterizan por la variedad de su demanda, y por otro, que dicha intervención debía realizarse junto a un edificio de gran valor patrimonial, inclusive operando sobre él a fin de articularlo con la nueva intervención".
Los nuevos espacios incorporarán la construcción de un auditorio para 150 personas, camarines, sanitarios y un bar literario que permitirá un lugar de encuentro entre autores y creadores de las distintas disciplinas artísticas con el público.
Refuncionalizaciones en la FIQ
La reubicación de los laboratorios de la FIQ y el ITA en los viejos galpones de la Escuela Industrial Superior, es una de las obras más importantes en escala y en montos de inversión. "Desde hace dos años se viene trabajando en una reconstrucción que combina dos factores importantes: un proceso de restauración de las tres naves de los galpones -que se desarrolla con el asesoramiento de la Comisión de Preservación del Patrimonio Cultural de Santa Fe- y la refuncionalización de esas tres grandes naves, con un sistema de entrepisado, aprovechando la altura de los galpones pero sin modificar las características arquitectónicas", destacó Saba.Según lo explicado por el arquitecto, este espacio es uno de los últimos ejemplos de la arquitectura industrial de la ciudad de principio de siglo y por este motivo los trabajos se desarrollan con el asesoramiento y el control de la comisión mencionada anteriormente. En este sentido se cambiaron los techos y las lucernarias, se restauraron las cabreadas (estructura de madera o hierro para techos a dos aguas) y se generó un sistema de entrepisos. Esta primera etapa demandó una inversión de 2.800.000 pesos y concluirá en los próximos días.
Por otra parte, se convocó a tres licitaciones públicas para finalizar el equipamiento del emplazamiento y poder iniciar las actividades en marzo del año que viene. Uno de los concursos públicos es para la provisión del aire acondicionado central, con control frío/calor, para que cada laboratorio tenga una temperatura propia que no contamine el espacio contiguo. La segunda licitación tiene que ver con la provisión y colocación de artefactos lumínicos en todo el complejo y, por último, el tercer llamado a concurso es para el equipamiento de los laboratorios, en cuanto a muebles y servicios. "Va a ser un complejo de 3 mil metros cuadrados único en Santa Fe, para desarrollar investigación", sostuvo el arquitecto Marcelo Saba. Asimismo, el monto invertido en esta segunda fase es de 3.400.000 pesos.
Nuevo edificio del INALI
Otras de las edificaciones que se prevé va a estar terminada para junio de 2007 es la nueva instalación del Instituto Nacional de Limnología en Ciudad Universitaria. El edificio tiene aproximadamente 2.800 m2 cubiertos y se encuentra ubicado en el borde de la reserva ecológica, en el ingreso a la FICH. Allí, el INALI va a poder desarrollar todas sus actividades (laboratorio, servicios, administración) y podrá utilizar toda la capacidad instalada en Ciudad Universitaria (las 5 aulas con equipamiento de tele conferencia, las dos bibliotecas centralizadas, el aulario común). Cabe señalar, que la primera etapa está concluida y demandó una inversión de 738.354 pesos. Por otra parte, la segunda etapa, que consiste en la realización de la totalidad de las terminaciones (pisos, cielorrasos, aberturas) de la obra, comenzará en 20 días y se tiene prevista una inversión de 2.500.000 de pesos."Es importante destacar que el 50 por ciento de los aportes económicos para el desarrollo del nuevo complejo del INALI fueron aportados por el CONICET, institución que participa además en todas las instancias de la construcción, en conjunto con la Universidad, lo que garantiza el éxito de la obra", finalizó Saba.