Kant-Colloquium
Caimi: "El espíritu sopla donde quiere"
Lunes 28 de junio de 2004
El Dr. Mario Caimi fue uno de los conferencistas de las 1Á‚° Jornadas de Filosofía Alemana que organizó la Facultad de Humanidades y Ciencias. El reconocido intelectual es Doctor en Filosofía y miembro del Conicet y del Instituto sobre Filosofía de la Universi
El 11 y 12 de junio se llevaron a cabo en la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) de la Universidad Nacional del Litoral las 1Á‚° Jornadas de Filosofía Alemana "KantÁ‚"“Coloquium". Con motivo del encuentro, el Dr. Mario Caimi brindó una conferencia en la que destacó la filosofía del autor alemán.
Caimi es Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires Á‚"“y docente de esta casa de altos estudiosÁ‚"“, miembros del Conicet y del Instituto sobre Filosofía de la Universidad de Berlín (Alemania)
- Á‚¿Cuál es la importancia que tiene la filosofía de Kant en la actualidad?
- Es una pregunta muy amplia, y que dice más o menos así: Á‚¿hay verdadero progreso en la filosofía, o hay quien queda atrás superado? La quisiera contestar con una cita bíblica: "El espíritu sopla donde quiere". El espíritu ha soplado en algunos seres humanos que han tenido ese rarísimo privilegio de tener algunas intuiciones o algunas ocurrencias realmente formidables, enormes. Y los que venimos atrás no hacemos más que intentar desarrollarlas. Pienso que no hay verdaderamente progreso, no se puede preguntar por qué Kant es importante hoy en día. Estas apariciones del espíritu están en cualquier época y siempre van a ser importantes.
- Al no haber progreso, desarrollo, Á‚¿sería el fin de la historia?
- No es esto lo que quise decir. En cuestiones de filosofía no podemos pensar que un pensador es mejor que otro sólo porque vino después.
- Algunos autores hablan que el concepto más utilizado de Kant es el de moral, Á‚¿esto es así?
- No es mi caso. Yo trabajo más con los conceptos teóricos de Kant que los conceptos de moral que son los denominados prácticos. Cada uno busca donde más encuentra cosas que condicen con su personalidad. Esto no quiere decir halla una parte mejor o preponderante del kantianismo.
- Usted ha tenido la posibilidad de trabajar en Alemania, de traducir textos de Kant, Á‚¿es verdad que en el seno de la sociedad alemana tiene lugar la discusión sobre el trabajo del filósofo?
- Sí, es verdad. Es una cosa muy linda, ya que Kant allá es un prócer, como es Sarmiento o Alberdi en nuestro país. No sólo los filósofos profesionales se ocupan de él sino que cualquier alemán sabe quién fue Kant más o menos, sin que esto signifique que tiene un conocimiento especializado.
- Á‚¿Qué lugar tiene la filosofía en nuestro país?
- Tendemos a pensar a pensar que la filosofía es un lujo, incluso un lujo fuera de lugar, en un país donde hay muchísimas cuestiones urgentes y no resueltas. Creo que eso es un error de enfoque, y que se podría plantear mejor invirtiendo la pregunta: Á‚¿sería realmente lícito privar a los argentinos de desarrollos espirituales superiores como la filosofía, solamente porque estamos hundidos en una catástrofe económica y social? Creo que no estaría bien, que sería agregar otra pobreza a la ya existente. Por eso me parece que el lugar de la filosofía es el lugar del espíritu, de resolver cuestiones humanas que son terribles a su modo, que no se pueden dejar de lado por más que uno esté en la mayor miseria o riqueza.
- En los discursos de apertura de las Jornadas se hizo referencia a la importancia de la Filosofía como parte de las ciencias sociales para replantearse la situación de la sociedad. Á‚¿Usted no cree que el discurso de los representantes políticos está vacío de raíces filosóficas?
- Peor que eso, ojalá estuviera vacío Está lleno de raíces filosóficas mal comprendidas, distorsionadas en su interpretación. No me refiero a todos los políticos, porque no los conozco a todos. Pero en muchas cosas que yo he visto se confunde filosofía con ideología, utilizando la ciencia como un barniz de conceptos distorsionados.
- Á‚¿Y en cuánto a los medios de comunicación?
- En realidad no debería opinar porque no veo televisión ni leo los diarios.
- Á‚¿Cuál es el balance que hace de este tipo de encuentros como las jornadas?
- Me parece que es una manifestación de cuanto vive entre nosotros una llama que se encendió en Grecia, en la China, y que todavía dura. Nosotros la estamos haciendo brillar, vivir, en la medida de nuestras modestas posibilidades, justamente con este tipo de trabajo. Aunque lo más importante se dé en la investigación de la disciplina.
Caimi es Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires Á‚"“y docente de esta casa de altos estudiosÁ‚"“, miembros del Conicet y del Instituto sobre Filosofía de la Universidad de Berlín (Alemania)
- Á‚¿Cuál es la importancia que tiene la filosofía de Kant en la actualidad?
- Es una pregunta muy amplia, y que dice más o menos así: Á‚¿hay verdadero progreso en la filosofía, o hay quien queda atrás superado? La quisiera contestar con una cita bíblica: "El espíritu sopla donde quiere". El espíritu ha soplado en algunos seres humanos que han tenido ese rarísimo privilegio de tener algunas intuiciones o algunas ocurrencias realmente formidables, enormes. Y los que venimos atrás no hacemos más que intentar desarrollarlas. Pienso que no hay verdaderamente progreso, no se puede preguntar por qué Kant es importante hoy en día. Estas apariciones del espíritu están en cualquier época y siempre van a ser importantes.
- Al no haber progreso, desarrollo, Á‚¿sería el fin de la historia?
- No es esto lo que quise decir. En cuestiones de filosofía no podemos pensar que un pensador es mejor que otro sólo porque vino después.
- Algunos autores hablan que el concepto más utilizado de Kant es el de moral, Á‚¿esto es así?
- No es mi caso. Yo trabajo más con los conceptos teóricos de Kant que los conceptos de moral que son los denominados prácticos. Cada uno busca donde más encuentra cosas que condicen con su personalidad. Esto no quiere decir halla una parte mejor o preponderante del kantianismo.
- Usted ha tenido la posibilidad de trabajar en Alemania, de traducir textos de Kant, Á‚¿es verdad que en el seno de la sociedad alemana tiene lugar la discusión sobre el trabajo del filósofo?
- Sí, es verdad. Es una cosa muy linda, ya que Kant allá es un prócer, como es Sarmiento o Alberdi en nuestro país. No sólo los filósofos profesionales se ocupan de él sino que cualquier alemán sabe quién fue Kant más o menos, sin que esto signifique que tiene un conocimiento especializado.
- Á‚¿Qué lugar tiene la filosofía en nuestro país?
- Tendemos a pensar a pensar que la filosofía es un lujo, incluso un lujo fuera de lugar, en un país donde hay muchísimas cuestiones urgentes y no resueltas. Creo que eso es un error de enfoque, y que se podría plantear mejor invirtiendo la pregunta: Á‚¿sería realmente lícito privar a los argentinos de desarrollos espirituales superiores como la filosofía, solamente porque estamos hundidos en una catástrofe económica y social? Creo que no estaría bien, que sería agregar otra pobreza a la ya existente. Por eso me parece que el lugar de la filosofía es el lugar del espíritu, de resolver cuestiones humanas que son terribles a su modo, que no se pueden dejar de lado por más que uno esté en la mayor miseria o riqueza.
- En los discursos de apertura de las Jornadas se hizo referencia a la importancia de la Filosofía como parte de las ciencias sociales para replantearse la situación de la sociedad. Á‚¿Usted no cree que el discurso de los representantes políticos está vacío de raíces filosóficas?
- Peor que eso, ojalá estuviera vacío Está lleno de raíces filosóficas mal comprendidas, distorsionadas en su interpretación. No me refiero a todos los políticos, porque no los conozco a todos. Pero en muchas cosas que yo he visto se confunde filosofía con ideología, utilizando la ciencia como un barniz de conceptos distorsionados.
- Á‚¿Y en cuánto a los medios de comunicación?
- En realidad no debería opinar porque no veo televisión ni leo los diarios.
- Á‚¿Cuál es el balance que hace de este tipo de encuentros como las jornadas?
- Me parece que es una manifestación de cuanto vive entre nosotros una llama que se encendió en Grecia, en la China, y que todavía dura. Nosotros la estamos haciendo brillar, vivir, en la medida de nuestras modestas posibilidades, justamente con este tipo de trabajo. Aunque lo más importante se dé en la investigación de la disciplina.