En Santa Fe

Comienza un Festival de Cine y Video Científico

Lunes 4 de diciembre de 2006

Desde este lunes y hasta el jueves tendrá lugar en Santa Fe el II Festival de Cine y Video Científico del MERCOSUR (CINECIEN). El evento se realizó recientemente en Buenos Aires y reunió películas de todo el país, además de Paraguay, Uruguay y Brasil. En Santa

Con la proyección de videos científicos y charlas sobre divulgación, educación y nuevas tecnologías, se realizará desde hoy, lunes 4 y hasta el jueves 7 de diciembre el II Festival de Cine y Video Científico del MERCOSUR (CINECIEN), organizado por el Centro Regional de Investigación y Desarrollo (CERIDE) y auspiciado por la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia.

La actividad se realizó los días 3 y 4 de noviembre en la Biblioteca Nacional, en Buenos Aires, organizado conjuntamente por el Departamento de Artes Audiovisuales del IUNA y por la Secretaría de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (SeCyT). Durante esas jornadas se proyectaron los films de divulgación científica que participaron de la competencia y se realizaron mesas redondas en las cuales se disertó sobre el papel de la TV y las nuevas tecnologías en la divulgación científica; políticas gubernamentales de ciencia y su difusión. También se efectuaron encuentros entre realizadores audiovisuales e investigadores.

En Santa Fe las actividades tendrán lugar en la Sala Ceride (GÁƒ¼emes 3450), con entrada libre y gratuita.

Las actividades

La agenda comenzó hoy a las 10, con el acto de presentación del Festival, a cargo de Osvaldo Girardi (IUNA), Jorge Falcone (Secyt) y Enrique Rabe (CERIDE). Posteriormente tendrá lugar la presentación del Proyecto Prisma CyT para el uso educativo de materiales audiovisuales y multimedia en ciencia y tecnología, a cargo de Rubén Soria (CRICYT) y Lautaro Massa (Ceride).

En tanto por la tarde, de 15 a 18, se proyectaron los videos "Orquesta infanto juvenil de Villa Independencia"; "Explotación de níquel en tierras mayas"; "Me llamo BrandazzaÁ‚… me secuestra la policía"; "Mi vida con la naturaleza del Chaco"; y "Juanito, el sueño de la esperanza". El martes 5, de 10 a 13, tendrá lugar una charla denominada "La animación y la popularización del conocimiento científico", a cargo de Jorge Falcone (Secyt); y posteriormente un panel, "Video y TV para la comunicación pública del conocimiento científico", del que participarán Mariano Bravi (UTN/FRSF), Romina Kippes (UNL), Claudia Ducatenzeiller (UNRC) y Sandra Rivaven (UNER).

De 15 a 18 se proyectarán los siguientes videos: "Sensor de humedad de suelos", "Memorias en la vía", "Mensajeros del espacio", "Plantas silvestres comestibles", "Saberes productivos", "Enfoques (Rosario)", "El toro por las astas", y "Sistema aéreo para uva para consumo en seco".

El miércoles 6, de 10 a 13, se expondrá sobre "Internet y nuevas tecnologías para el uso social del conocimiento (Rubén Soria, CRICYT)", y posteriormente se podrá ver "Antártida: un paradigma global", "La resistencia" y "Yachep, el tiempo de los frutos". Las proyecciones se reanudan de 15 a 18, "Porque Biotecnología", "Los irrecuperables historias de militancias y represión", "Einstein", y "Abierto por quiebra".

Finalmente, el jueves 7, de 10 a 13, las exhibiciones continuarán con "Historia de dos orillas", "Uruguay natural y el consenso de Washington", "Jaaukanigás: gente del agua".

Finalmente, para cerrar el encuentro, desde las 15 Graciela Mir (Ceride) hablará sobre "Materiales multimedia para la popularización del saber en la escuela" y habrá una proyección de videos con debate: "Santa Fe: la peor inundación de la historia", y "25 minutos".

Agenda