Programa Universidad Abierta

Convocan a presentar Acciones de Extensión al Territorio

Lunes 19 de julio de 2004

Hasta el 15 de agosto estará abierta la convocatoria para la presentación de Propuestas de Acciones de Extensión al Territorio. Está dirigida a los grupos de trabajo que ya vienen desarrollando Proyectos de Extensión en la UNL. Las presentaciones se podrán rea

La secretaría de Extensión de la UNL, a través del Programa de Universidad Abierta (PUA), convoca a la presentación de Propuestas de Acciones de Extensión al Territorio (PAET). Dicha presentación podrá realizarse entre el 5 de julio y el 14 de agosto en todas las unidades académicas.

En esta oportunidad, la convocatoria está destinada a grupos de trabajo que ya vienen desarrollando Proyectos de Extensión de Interés Social (PEIS) y Proyectos de Extensión de Cátedra (PEC) El formulario se podrá obtener en la página web de la Universidad www.unl.edu.ar/extension, en cada Secretaría de Extensión o por correo electrónico: pua@unl.edu.ar

Mayor inserción

"La convocatoria tiene como objetivo aprovechar los saberes que desde hace una década se vienen acumulando desde los PEIS y los PEC para responder a demandas concretas de la ciudadanía santafesina en zonas periféricas de la ciudad", explicó la directora de Extensión Social, Ing. Angélica Savatier. "Por tal motivo Á‚"“agregó SavatierÁ‚"“ se buscará formar agentes multiplicadores que estén insertos en el territorio donde se desarrollen los programas para asegurar su sostenimiento en el tiempo".

La convocatoria a los PAET es para dar respuesta a las necesidades y demandas concretas que plantea la ciudadanía y a las que la Universidad puede ayudar a resolver. Por tal motivo, desde los PAET se buscará lograr acciones cooperativas entre los equipos extensionistas y los actores comunitarios pertenecientes a las organizaciones involucradas o a los grupo beneficiarios en las zonas periféricas de la ciudad de Santa Fe.

"El reconocimiento social de la universidad Á‚"“señaló el Ing. Mario Barletta, rector de la UNLÁ‚"“ viene fundamentalmente de las capas sociales medias y medias altas, que hoy son las que tienen la posibilidad de acceso y de interlocución con la misma. Pero la universidad debe estar presente también, bajo diferentes formas, en las clases bajas y medias bajas y acercarse a ellas".

"Las organizaciones participantes puede ser desde una vecinal, una escuela, un club, un dispensario, un centro de jubilados", aclaró Angélica Savatier. "Lo que se busca es que en la medida de las posibilidades, estas acciones no se desarrollen en el ámbito de la universidad, sino en el ámbito real donde la gente está necesitando estas herramientas para poder modificar su realidad".

Un poco de historia

Los PEIS y los PEC nacieron en 1995 como parte de las políticas de extensión que la UNL viene implementando desde 1983 y tienen como objetivo central dar respuestas a las demandas de la comunidad en la que la casa de estudios está inserta.

Los PEIS y PEC son desarrollados por equipos interdisciplinarios de docentes, graduados y alumnos de diferentes unidades académicas. "La universidad promueve, apoya y subsidia estos proyectos que surgen a partir de propuestas de todas las facultades. De esta manera se aprovecha la capacidad instalada en todo el ámbito universitario", afirmó el rector de la UNL, Ing. Mario Barletta.

Voluntariado y compromiso social

Para formalizar la actividad de las personas que se sumen a los PAET, el Consejo Superior de la UNL aprobó el Régimen de Voluntariado Universitario, a través del cual se capacitará a los actores involucrados como voluntarios sociales, independientemente de su desempeño académico. "El régimen de voluntariado Á‚"“explicó SavatierÁ‚"“ no está vinculado al diseño académico de la carrera, sino que está pensado fundamentalmente para reforzar tres valores principales: solidaridad, compromiso y responsabilidad".

Además, la importancia de estos voluntarios y los agentes de las organizaciones asentadas en el territorio reviste en poder sostener los programas de los PEIS y de los PEC en el tiempo. El objetivo es que cuando el proyecto se retire del lugar, no desaparezca la capacidad de generar estrategias de intervención social en el territorio.

"El compromiso de la universidad es formar esos agentes multiplicadores. El de la sociedad Á‚"“a través de estas organizacionesÁ‚"“ es proveer los sitios, los lugares, las condiciones y las personas que tienen que ser formadas para poder armar esta red de actores sociales", finalizó Angélica Savatier.

Agenda