10 años de Reforma Constitucional
Entretelones de una Reforma
Lunes 24 de mayo de 2004
Elisa Carrió estuvo en Santa Fe para la apertura de un Curso de Actualización en Derecho Constitucional en la FCJS. El objetivo fue revisar la Constitución a 10 años de su reforma. Fue la principal oradora junto a José Manuel Benvenuti.
En medio de las turbulencias generadas por la denuncia que el ministro De Vido había presentado en su contra, en la tapa de todos los diarios nacionales de ese viernes pero al mismo tiempo tranquila y desbordante de buen humor, Eliza Carrió estuvo en Santa Fe para brindar la conferencia de apertura del Curso de Actualización Constitucional "A diez años de la Reforma de 1994" que coordina José Manuel Benvenuti. También estuvo presente el decano de la FCSJ, Mariano Candioti. Este curso prosigue por varios meses y tendrá como oradores a destacadas figuras del Derecho Constitucional de nuestro país al mismo tiempo que a ex convencionales constituyentes como Carrió. La charla se realizó el viernes pasado ante una colmada Aula Alberdi de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS).
Luego de las palabras de bienvenida del decano y de la conferencia inaugural de Benvenuti, la conferencista invitada revisó algunos acontecimientos centrales de su paso por la Convención reformadora. Destinada a la Comisión de Tratados Internacionales por su oposición al Pacto de Olivos, Carrió narró que desde esa comisión aparentemente intrascendente "se redactó la supremacía de los tratados internacionales de derechos humanos que son la norma más importante de dicha reforma constitucional".
Al recordar aquella Convención Nacional Constituyente de 1994 en la que Carrió tuvo su propio alumbramiento a la política nacional, aparecen las caras negativas como los comisarios políticos de los partidos mayoritarios, los lobbies empresariales y de los grandes medios y las presiones que venían desde el Poder Ejecutivo, interesado en la introducción de la reelección presidencial en la Carta Magna. Pero Carrió también insistió en recordar que "gracias a que se le otorgó jerarquía constitucional al Tratado sobre la Desaparición Forzada de Personas y luego se aprobó en Diputados una ley al respecto, las cámaras federales empezaron a investigar la verdad y se pudo lograr la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final".
El curso está dirigido a estudiantes y docentes. Los interesados podrán dirigirse a la secretaria de Posgrado de la FCJS (Cándido Pujato 2751Á‚"“1Á‚° piso) Telefax: (0342) 457Á‚"“1206/04. EÁ‚"“mail: posgrado@fcjs.unl.edu.ar
Luego de las palabras de bienvenida del decano y de la conferencia inaugural de Benvenuti, la conferencista invitada revisó algunos acontecimientos centrales de su paso por la Convención reformadora. Destinada a la Comisión de Tratados Internacionales por su oposición al Pacto de Olivos, Carrió narró que desde esa comisión aparentemente intrascendente "se redactó la supremacía de los tratados internacionales de derechos humanos que son la norma más importante de dicha reforma constitucional".
Positivo y negativo
Lo peor, en palabras de Elisa Carrió, fue la relección de Menem y el aumento del presidencialismo que dejó como saldo la reforma, pero gracias que los tratados fueron llevados a jerarquía constitucional "fueron posibles las medidas que ahora se tomaron en defensa de los derechos humanos como la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final". Desde la Comisión de Tratados Internacionales, explicó entre sonrisas la ex diputada, "éramos absolutamente inconscientes de que estábamos produciendo un hecho que cambiaría el sistema jurídico argentino y actuábamos desde la inocente confianza de que nadie se iba a dar cuenta de lo que hacíamos".Al recordar aquella Convención Nacional Constituyente de 1994 en la que Carrió tuvo su propio alumbramiento a la política nacional, aparecen las caras negativas como los comisarios políticos de los partidos mayoritarios, los lobbies empresariales y de los grandes medios y las presiones que venían desde el Poder Ejecutivo, interesado en la introducción de la reelección presidencial en la Carta Magna. Pero Carrió también insistió en recordar que "gracias a que se le otorgó jerarquía constitucional al Tratado sobre la Desaparición Forzada de Personas y luego se aprobó en Diputados una ley al respecto, las cámaras federales empezaron a investigar la verdad y se pudo lograr la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final".
El curso
Luego de este primer encuentro, el curso que coordina el Doctor José Manuel Benvenuti continuará todos los viernes hasta el mes septiembre con importantes visitas. Entre los disertantes confirmados se cuentan el constitucionalista Iván Cullen, Jorge Vanossi, Horacio Rosatti, Roberto Vicente, Marcela Basterra, Benjamín Guberman, Humberto Quiroga Lavié, Federico Lisa, Alberto Dalla Vía, María Teresa Flores, Enrique Marchiaro, Andrés Gil Domínguez, Antonio Hernández y Adrián Ventura, entre otros. Entre los temas que se abordarán en el curso se destacan: "Actualidad sobre garantías constitucionales"; "Actualidad sobre los Á‚'nuevosÁ‚' derechos"; "Actualidad sobre emergencia y legislación delegada"; "Actualidad sobre tratados internacionales y jurisdicción internacional"; "Actualidad sobre descentralización"; y "La nueva dinámica del poder judicial".El curso está dirigido a estudiantes y docentes. Los interesados podrán dirigirse a la secretaria de Posgrado de la FCJS (Cándido Pujato 2751Á‚"“1Á‚° piso) Telefax: (0342) 457Á‚"“1206/04. EÁ‚"“mail: posgrado@fcjs.unl.edu.ar