Innovador estudio

Investigadores de la UNL analizan el sistema de colectivos de Santa Fe

Jueves 4 de septiembre de 2025 / Actualizado hace 2 días, 5 horas

Se trata de un proyecto CAI+D Orientado “Análisis de cambios en el flujo de la movilidad urbana post pandemia mediante smart card en la ciudad de Santa Fe”, a cargo de Andrea Bosisio, docente-investigadora de la FICH-UNL.

“Con el presente proyecto se obtuvo un diagnóstico de la situación actual del transporte público de colectivos en la ciudad de Santa Fe, centrado en un selecto conjunto de aspectos de su organización espacial, especialmente en el período post pandémico”, sostuvo Andrea Bosisio, docente-investigadora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH-UNL) y agregó “la investigación utiliza geotecnologías de alta complejidad para identificar deficiencias en el sistema de transporte público y proponer mejoras desde la perspectiva del usuario, que impacten en un servicio más eficiente y accesible para todos”. 

“Con esa finalidad se utilizaron las validaciones de la tarjeta de transporte SUBE, para poder analizar los patrones temporales y semanales de la demanda en todas las líneas de colectivos de la ciudad de Santa Fe, generando así información útil en la planificación y administración de la red de transporte identificando los barrios que poseen menor dotación o acceso al servicio”, comentó Bosisio.

“Esta información es absolutamente necesaria tanto para optimizar el servicio como para concretar la sustentabilidad de la red del sistema de colectivos en la ciudad de Santa Fe”, continuó Bosisio.

Resultados

“Lo que notamos es que en algunos barrios de Santa Fe, principalmente en el cordón oeste y en la zona norte, la accesibilidad al sistema de colectivos está reducida. No es homogénea en toda la ciudad”,  expresó Bosisio.

“Es en este sentido, los resultados obtenidos en el proyecto, demuestran  que el servicio de autobuses públicos alcanza al 85.88% de la población total en un radio de 300 metros, dejando fuera de esa zona de cobertura al 14,12%, es decir, 55.249 personas”, explicó Bosisio y prosiguió: “el 29,02% de la población más vulnerable-carenciada se ubica fuera del área próxima del servicio (41.618 personas)”.

“¿Por qué 300 metros? Porque son criterios estándar para medir la accesibilidad de la población en todos los sistemas de transportes públicos de pasajeros, es decir que, una persona debe caminar como máximo 300 metros para arribar a la parada más cercana a su domicilio”, enfatizó Bosisio.

“El resultado más sobresaliente que hemos obtenido, es la verificación que la tarifa plana, que es el tipo de tarifa que sostiene económicamente al sistema, no se recupera a los valores normales de la pre pandemia, sino que desciende en cantidad de validaciones, siendo actualmente la tarifa con boleto educativo la principal financiadora del sistema público de colectivos”, destacó Bosisio.

Colaboración clave

La multidisciplinariedad del proyecto permitió la participación de especialistas de distintos organismos y muchas de las actividades planteadas presentaron acciones coordinadas con diferentes actores, pertenecientes a instituciones públicas, con iniciativas innovadoras, especialmente con la Municipalidad de Santa Fe de la Vera Cruz (Dirección de Mobilidad) 

“Los resultados del proyecto, que ya han sido publicados en diferentes revistas científicas, podrán ser utilizados directamente por organismos públicos nacionales, provinciales y municipales relacionados con la planificación, administración y control de la movilidad urbana”, finalizó Bosisio.

¿Qué son los CAI+D Orientados?

Los CAI+D Orientados a Problemas Sociales y Productivos son proyectos de investigación de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) que buscan generar conocimiento y aportar soluciones a problemáticas específicas de la comunidad y el desarrollo sostenible de la región. Estos proyectos se enmarcan dentro del programa Curso de Acción para la Investigación y Desarrollo (CAI+D) de la UNL y se caracterizan por involucrar a los beneficiarios en la formulación y ejecución de la investigación. 

Es decir, este instrumento tiene como factor distintivo fundamental la conformación de equipos que reúne a miembros de la comunidad científica universitaria y a diferentes actores sociales. El trabajo se realiza de manera conjunta desde la etapa de formulación del proyecto hasta su evaluación final.

¿Quién los financia?

Este proyecto que comenzó en 2021 y se encuentra en su etapa final de ejecución es financiado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología, a sabiendas que la investigación interdisciplinaria en temas de relevancia social, así como la coproducción de conocimientos con actores sociales o productivos estratégicos de la región y el mundo conforman un compromiso central para la política de I+D de la UNL.

Por consultas escribir a investigacion@unl.edu.ar

Agenda