En la FADU
Pensar la obra antes de la obra
Martes 8 de junio de 2004
Con motivo de la muestra homenaje a los 25 años del Centro Poiesis, visitó la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UNL el Arq. Jorge Sarquis. Es Director Investigador del Centro Poiesis de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo d
El pasado miércoles 3 de junio, en el marco de la "Muestra 25 Años de Poiesis 1978-2003", disertó en la FADU, el Dr. Arq. Jorge Sarquis, director del Centro Poiesis de Investigación Interdisciplinaria sobre Creatividad en Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. Además, presentó su Tesis Doctoral "La Práctica de la Investigación Proyectual como Forma de Conocimiento".
En la ocasión el reconocido arquitecto e investigador, abordó la temática de la investigación proyectual como forma de conocimiento ya que una de sus principales preocupaciones han sido las cuestiones que tienen que ver con innovar conocimientos teóricos en las disciplinas proyectuales, como son la Arquitectura y el Diseño.
Cabe destacar que, desde sus inicios como investigador, ha recibido importantes premios nacionales e internacionales. En 1985, fue uno de los participantes del debate internacional sobre "Creatividad en Arquitectura" y a principios de los 90, era uno de los impulsores de la creación del Centro de Investigación Poiesis.
-Á‚¿Cuál es la actividad actual del Centro de Investigación Poiesis y cuales son las perspectivas para el futuro?
-En este momento en el hall de la FADU-UNL se está exponiendo la "Muestra 25 años de POIESIS", allí se describen todas las actividades que ha venido realizando este Centro desde su creación en 1991. Desde Poiesis se persigue el objetivo de indagar, con actitud crítica, prepositiva, creativa los problemas que condicionan y posicionan a la arquitectura en relación con la sociedad.
En este sentido, nos parece rica la vinculación con polos académicos importantes en el interior del país, por eso es que dictamos cursos en varias universidades y además las invitamos a participar de las convocatorias para las presentación en diferentes concursos. Por ejemplo hoy se expone junto a la muestra un premio que han recibido alumnos de FADU-UNL. Fue un trabajo realizado para el "Concurso Internacional para estudiantes Hábitat para inundados de Santa Fe" en el año 2003.
Para este año, el Centro Poiesis ha ganado uno de los quince subsidios UBA, de $30.000 anuales, para llevar adelante dos investigaciones en el campo de la arquitectura, en uno de los cuales participará el Arq. Julio Arrollo de FADUÁ‚"“UNL. Creo que para nuestra disciplina es muy meritorio conseguir que los proyectos de investigación tengan espacio en la universidad. -Á‚¿Por que considera que imprescindible renovar e investigar en Arquitectura y Diseño?
- Existe una crisis general de las llamadas disciplinas proyectales (Arquitectura y Diseño) y considero que una de las razones radica, en el modo en que se realiza la proyectualidad. Hay que apostar a la "Investigación Proyectual", como vía para innovar el conocimiento y condición de posibilidad del desarrollo contemporáneo de la arquitectura. La pregunta sería Á‚¿Cómo deberíamos los arquitectos utilizar la herramienta de "proyecto", columna vertebral de la carrera, para producir conocimiento que sirvan a la arquitectura?. La idea es que la Facultades de Arquitectura y las áreas disponibles de investigación produzcan conocimientos trasmisibles. La propuesta metodológica de esta forma de investigar es encontrar posibles soluciones a problemas reales de la sociedad actual y para poder llevar a cabo esta tarea tan compleja se debe trabajar en forma interdisciplinaria con otras áreas del conocimiento (psicología, antropología, sociología). Esto posibilita también, ampliar el panorama de las variables con las que cuenta el arquitecto para resolver un problema, partiendo de la idea de que la Arquitectura es una actividad compleja, y que el arquitecto debe estar preparado para resolver problemas habitacionales y sociales complejos".
-Á‚¿Cuál sería el papel de la creación en la Investigación Proyectual?
- La arquitectura tiene que resolver con arte la habitabilidad de la gente, o sea, encontrar formas distintas, pero a la vez adecuadas al imaginario social y colectivo del tiempo en el que el arquitecto vive. Encontrar respuestas creativas, pero a la vez que se correspondan con la vida en sociedad y de cada tiempo. La arquitectura para pobres no tiene por que ser pobre.
-En este proceso de investigación proyectual usted considera como determinantes las significaciones imaginarias sociales, que se manifiestan en el discurso y las prácticas de los individuos. Á‚¿Cómo resuelve el obstáculo que se produce en el momento en que se debe traducir la palabra o la imagen a la producción material de la obra?
-Esto de las significaciones imaginarias es algo que aparece en el campo de la sociología, de la antropología y sobre todo en la corriente filosófica fenomenológica de Merleau Ponty. Se rescata el posicionamiento de un sujeto creador. Dejamos de lado el simbolismo, que entendía a las significaciones imaginarias como algo cerrado, y concebimos al imaginario social como las representaciones que los individuos tienen de su tiempo y su historia.
El arquitecto debe realizar sus proyectos, haciendo una lectura de las significaciones sociales de los individuos. Hay que encontrar arquitecturas para esos modos de vida actual, en definitiva, una arquitectura que pueda ser usada por la gente, que comunique la vida de hoy y no hacer un uso simbólico de cómo vivía la gente hace mil años.
En la ocasión el reconocido arquitecto e investigador, abordó la temática de la investigación proyectual como forma de conocimiento ya que una de sus principales preocupaciones han sido las cuestiones que tienen que ver con innovar conocimientos teóricos en las disciplinas proyectuales, como son la Arquitectura y el Diseño.
Cabe destacar que, desde sus inicios como investigador, ha recibido importantes premios nacionales e internacionales. En 1985, fue uno de los participantes del debate internacional sobre "Creatividad en Arquitectura" y a principios de los 90, era uno de los impulsores de la creación del Centro de Investigación Poiesis.
-Á‚¿Cuál es la actividad actual del Centro de Investigación Poiesis y cuales son las perspectivas para el futuro?
-En este momento en el hall de la FADU-UNL se está exponiendo la "Muestra 25 años de POIESIS", allí se describen todas las actividades que ha venido realizando este Centro desde su creación en 1991. Desde Poiesis se persigue el objetivo de indagar, con actitud crítica, prepositiva, creativa los problemas que condicionan y posicionan a la arquitectura en relación con la sociedad.
En este sentido, nos parece rica la vinculación con polos académicos importantes en el interior del país, por eso es que dictamos cursos en varias universidades y además las invitamos a participar de las convocatorias para las presentación en diferentes concursos. Por ejemplo hoy se expone junto a la muestra un premio que han recibido alumnos de FADU-UNL. Fue un trabajo realizado para el "Concurso Internacional para estudiantes Hábitat para inundados de Santa Fe" en el año 2003.
Para este año, el Centro Poiesis ha ganado uno de los quince subsidios UBA, de $30.000 anuales, para llevar adelante dos investigaciones en el campo de la arquitectura, en uno de los cuales participará el Arq. Julio Arrollo de FADUÁ‚"“UNL. Creo que para nuestra disciplina es muy meritorio conseguir que los proyectos de investigación tengan espacio en la universidad. -Á‚¿Por que considera que imprescindible renovar e investigar en Arquitectura y Diseño?
- Existe una crisis general de las llamadas disciplinas proyectales (Arquitectura y Diseño) y considero que una de las razones radica, en el modo en que se realiza la proyectualidad. Hay que apostar a la "Investigación Proyectual", como vía para innovar el conocimiento y condición de posibilidad del desarrollo contemporáneo de la arquitectura. La pregunta sería Á‚¿Cómo deberíamos los arquitectos utilizar la herramienta de "proyecto", columna vertebral de la carrera, para producir conocimiento que sirvan a la arquitectura?. La idea es que la Facultades de Arquitectura y las áreas disponibles de investigación produzcan conocimientos trasmisibles. La propuesta metodológica de esta forma de investigar es encontrar posibles soluciones a problemas reales de la sociedad actual y para poder llevar a cabo esta tarea tan compleja se debe trabajar en forma interdisciplinaria con otras áreas del conocimiento (psicología, antropología, sociología). Esto posibilita también, ampliar el panorama de las variables con las que cuenta el arquitecto para resolver un problema, partiendo de la idea de que la Arquitectura es una actividad compleja, y que el arquitecto debe estar preparado para resolver problemas habitacionales y sociales complejos".
-Á‚¿Cuál sería el papel de la creación en la Investigación Proyectual?
- La arquitectura tiene que resolver con arte la habitabilidad de la gente, o sea, encontrar formas distintas, pero a la vez adecuadas al imaginario social y colectivo del tiempo en el que el arquitecto vive. Encontrar respuestas creativas, pero a la vez que se correspondan con la vida en sociedad y de cada tiempo. La arquitectura para pobres no tiene por que ser pobre.
-En este proceso de investigación proyectual usted considera como determinantes las significaciones imaginarias sociales, que se manifiestan en el discurso y las prácticas de los individuos. Á‚¿Cómo resuelve el obstáculo que se produce en el momento en que se debe traducir la palabra o la imagen a la producción material de la obra?
-Esto de las significaciones imaginarias es algo que aparece en el campo de la sociología, de la antropología y sobre todo en la corriente filosófica fenomenológica de Merleau Ponty. Se rescata el posicionamiento de un sujeto creador. Dejamos de lado el simbolismo, que entendía a las significaciones imaginarias como algo cerrado, y concebimos al imaginario social como las representaciones que los individuos tienen de su tiempo y su historia.
El arquitecto debe realizar sus proyectos, haciendo una lectura de las significaciones sociales de los individuos. Hay que encontrar arquitecturas para esos modos de vida actual, en definitiva, una arquitectura que pueda ser usada por la gente, que comunique la vida de hoy y no hacer un uso simbólico de cómo vivía la gente hace mil años.