Elaborado por docentes de la UNL

Presentaron un plan de desagÁƒ¼es cloacales para la ciudad

Viernes 24 de noviembre de 2006

La presentación pública se llevó a cabo en el Consejo Superior de la UNL y participaron autoridades universitarias, provinciales, representantes de vecinales, de escuelas y de organizaciones civiles. Los especialistas advierten que actualmente los líquidos clo

En virtud de la crítica situación sanitaria que presenta la ciudad de Santa Fe, docentes-investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) vienen trabajando en una propuesta de plan de desagÁƒ¼es cloacales que fue presentada públicamente el jueves 23 de noviembre en un acto en el que se brindaron todos los detalles técnicos de la propuesta, y fue puesta a consideración de autoridades municipales y provinciales y nacionales, entidades intermedias, escuelas y asociaciones vecinales de toda la ciudad.

El acto se realizó a partir de las 9:30 en la sala del Consejo Superior de la UNL y fue presidido por el rector Mario Barletta acompañado por el decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) Ing. Mario Schreider; el secretario de Extensión de la UNL Arq. Alejandro Boscarol y los coordinadores del proyecto Ing. Carlos Zapata e Ing. Carlos Mayol. Además, estuvieron presentes el secretario de Asuntos Hídricos de la Municipalidad Horacio Ruiz; el gerente de la región norte de la Provincia de Santa Fe de Aguas Santafesinas, Ing. Dante De Nardo; los concejales Julio Schneider y Carlos Pereira y representantes de vecinales, escuelas de la ciudad y de partidos políticos.

Luego de la presentación de la propuesta hubo una activa participación del público, interesados en conocer detalles de la propuesta que se enmarca en un problema que atañe a todos los santafesinos. En este sentido, las autoridades universitarias y los especialistas de FICH se comprometieron a continuar las rondas de presentación y discusión de la propuesta con distintos actores de la sociedad civil.

En la ocasión, el rector Barletta explicó: "La Universidad no sólo genera a partir de su capacidad científica instalada estudios y propuestas sino que el objetivo es ponerlas en consideración de la sociedad y las autoridades competentes". Asimismo, indicó que "el tema de la red pública de cloacas debe ser atendido habida cuenta de que es una red que está el borde de su capacidad y está teniendo serios problemas. Apenas un poco más del 50% de la ciudad de Santa Fe posee el servicio", a lo que agregó: "Por esta razón los académicos de FICH presentan esta propuesta basada fundamentalmente en modificar totalmente el sistema de la red cloacal por un sistema descentralizado en cuatro zonas de la ciudad".

La propuesta de la UNL fue desarrollada en función de una serie de estudios diagnósticos sobre la situación del sistema cloacal y la calidad del agua potable de la ciudad de Santa Fe y ante la necesidad de superar los críticos problemas ambientales y sanitarios que existen en la actualidad. En este sentido, el anteproyecto plantea los lineamientos básicos para desarrollar un plan integral a mediano plazo que posibilite el tratamiento de los efluentes, el mejoramiento del sistema de recolección, su proyección acorde al desarrollo urbano de la ciudad, la preservación de los recursos hídricos y la prevención de enfermedades. También se incluyen las alternativas de financiamiento para tornar viable la concreción del proyecto.

Colapso del sistema cloacal de Santa Fe

Comenzando con las especifcaciones técnicas, el Ing. Carlos Zapata expuso el estado actual de los desagÁƒ¼es cloacales, indicando que "si bien hoy se cuenta con una red cloacal que cubre parte de la ciudad, no existe un plan para el manejo de los efluentes generados a mediano plazo, teniendo en cuenta el desarrollo urbano de la capital y su entorno y la ausencia de una planta de tratamiento de los efluentes actuales", lo que coloca a Santa Fe a la altura de las más atrasadas del país.

Una amplia zona de la ciudad queda fuera de la cobertura actual del servicio, atendiéndose a través de la red de cloacas sólo al 54,2% de la población. Además, este sistema de recolección es centralizado, recogiéndose todos los líquidos residuales urbanos en una cloaca máxima que recorre Boulevard Gálvez, tanto los que provienen del sur como los del norte, el este y el oeste mediante la ayuda de estaciones de bombeo elevadoras ubicadas en distintos puntos de la ciudad. Estas estaciones deben vencer las contrapendientes naturales y centralizan el servicio de recolección.

Los líquidos recogidos por la cloaca máxima vierten en un pozo de bombeo ubicado frente al Club Regatas y desde allí se elevan hasta otra cloaca máxima más allá del puente Nicasio Oroño, que los conduce hasta su vertido final al río Colastiné, en un punto aguas debajo de la toma de agua potable para la ciudad. "Lo que es peor aún es que los líquidos cloacales de Santa Fe no reciben hasta el presente ningún tratamiento de depuración y se vierten crudos al mencionado cuerpo receptor", afirmó el especialista.

El Ing. Zapata también explicó que las consecuencias ambientales de la centralización actual son altamente nocivas ya que los líquidos cloacales llegan viejos al centro de la ciudad desde el sector norte y permanecen demasiado tiempo en la red, lo que inunda de malos olores al centro, siendo fuente de enfermedades hídricas no evaluadas, por lo que resulta necesario contar con numerosas estaciones de bombeo, que inundan de malos olores a aerosoles a varios barrios urbanos. A su vez, la vejez de los líquidos centralizados en la cloaca máxima hace que resulte imposible pensar en un tratamiento de los mismos, ya que las áreas a cubrir serían tales que no se podrían resolver en el tramo Santa Fe Á‚"“ Colastiné. "Esta imposibilidad de tratamiento espanta ante el hecho actual del efectivo grado de contaminación orgánica y bacteriana de todos los cursos de agua que rodean a Santa Fe", afirmaron.

También se afirmó que la toma de agua cruda para potabilizar está en estado crítico, pues el 50% que se toma del Colastiné aguas arriba del vertido de los líquidos cloacales crudos es la que salva cada vez con mayores dificultades la potabilidad del agua, ya que el otro 50% que se toma en el canal de derivación está cada vez más contaminado.

"La centralización ha llevado a una situación sanitaria insostenible en la ciudad de Santa Fe, que hará crisis en cualquier momento y cuya solución requiere se consensos y definiciones en materia de políticas públicas", advirtieron los investigadores.

Descentralización en cuatro áreas

La propuesta indica que según la Ingeniería Sanitaria, lo que corresponde hacer sanitariamente cuando se cuenta con una ciudad de tipo peninsular con crecimiento horizontal hacia solamente uno de los puntos cardinales, es descentralizar tanto la recolección como el tratamiento de los líquidos cloacales.

"La posible solución que es la descentralización de estos servicios por áreas haría que en cada área la retención de líquidos en la red sea mínima", explicitó el Ing. Mayol, agregando que sería "un plan que contemple la descentralización y sectorización según las pendientes naturales del terreno y el tratamiento de líquidos al final de cada red, previo al vertido a los cuerpos receptores diversificados". Sin embargo, esto requiere de una decisión política fuerte e importante.

De acuerdo a lo explicitado en la propuesta, entre los objetivos se encuentran mejorar la calidad ambiental de Santa Fe, aumentar y mejorar la cobertura del servicio de red cloacal y acompañar el ritmo de crecimiento poblacional. De este modo, se propone una descentralización en cuatro áreas: el Establecimiento Noroeste volcaría los líquidos tratados al río Salado, el Noreste a la laguna Setúbal, el Centro haría lo propio en el canal de derivación y el Suroeste al río Salado o al Riacho Santa Fe.

"El sistema de tratamiento propuesto es el de fangos activados Á‚"“indicó Mayol- que es el sistema de más amplia implantación como sistema de depuración de aguas residuales, urbanas e industriales. Consiste en un proceso continuo en el que el agua residual se trata biológicamente en cubas de aireación".

Por último, entre los beneficios que traería la descentralización propuesta, los investigadores citaron la eliminación de los malos olores en Santa Fe y de las estaciones de bombeo elevadoras malolientes; depuración de la cuenca receptora; garantía de la calidad del agua potable de Santa Fe y Santo Tomé; revitalización de la flora y la fauna circundantes, etc.

Agenda