Organizado por la FCA
Programa de capacitación en lechería
Miércoles 23 de junio de 2004
Disertaron especialistas de todo el país y del mundo. Las jornadas se realizaron del 14 al 16 junio en la Facultad de Ciencias Agrarias en el Paraninfo. Se brindó capacitación a los integrantes de la cadena láctea para los nuevos desafíos del sector.
Del 14 al 16 de junio se llevó a cabo el Programa de Capacitación en Lechería en la sede de la Facultad de Ciencias Agrarias y en el Paraninfo. El evento se realizó con el objetivo de capacitar a los integrantes de la cadena láctea con vistas a los nuevos desafíos para el sector.
El lunes 14 se abordó el tema "Calidad y Diferenciación desde el tambo", mientras que el martes 15 se realizó un curso de actualización sobre "La calidad de la leche y su relación con el procesamiento y la calidad de los productos lácteos". En tanto, el miércoles 16 tuvo lugar una jornada debate sobre "Futuro y Competitividad de la Lechería Argentina", en la que disertaron los especialistas de Nueva Zelanda Peter Wood y Colin Holmes, Dolores Martinez Gines, Ing. Pedro Wedmann y Miguel Pilatti, y Juan José Linari.
En tanto, el Ing. Pedro Weidmann brindó la bienvenida a "los señores protagonistas de la lechería regional". Al hacer un raconto de esta iniciativa, recordó que desde la gestión de la FCA convocaron a las actividades de extensión y desde allí "llamamos a los protagonistas, para saber qué les hacía falta, priorizar las inquietudes y trabajar con ellos. Así fue que hace más de un año se les envió una encuesta a las instituciones de productores e industriales. Entre los temas prioritarios, figuraba la calidad de leche, desde el punto de vista convencional y también desde las nuevas exigencias que tiene el mercado internacional respecto al funcionamiento".
En su presentación, el Ing. Peter Wood sostuvo que "la leche cruda de calidad pobre e inconsistente limita la calidad de los productos lácteos que pueden obtenerse y afecta la eficiencia de procesamiento en la elaboración. También limita la capacidad de la industria de diferenciarse en el mercado. Para alcanzar el objetivo estratégico, la calidad de leche es importante".
Los sistemas de aseguramiento de la calidad "son esenciales para mejorar y mantener la calidad de leche; proveer a los auditores externos confianza que existe un sistema integrado y documentado, implementado para asegurar la calidad de la leche cruda" destacó Wood. Para el especialista "la alta calidad de leche cruda brinda opciones para ser un proveedor seguro de productos de alto valor y mayor margen".
En resumen, Peter Wood indicó que los productores neocelandeses se han adaptado a las necesidades del sector: las empresas lácteas proveen información e incentivos y los sistemas de aseguramiento de la calidad para tambos fueron un factor crítico en la mejora de la calidad de la leche y de la credibilidad alcanzada frente a los organismos regulatorios de los países importadores.
El lunes 14 se abordó el tema "Calidad y Diferenciación desde el tambo", mientras que el martes 15 se realizó un curso de actualización sobre "La calidad de la leche y su relación con el procesamiento y la calidad de los productos lácteos". En tanto, el miércoles 16 tuvo lugar una jornada debate sobre "Futuro y Competitividad de la Lechería Argentina", en la que disertaron los especialistas de Nueva Zelanda Peter Wood y Colin Holmes, Dolores Martinez Gines, Ing. Pedro Wedmann y Miguel Pilatti, y Juan José Linari.
Compromiso con la problemática del sector
En la apertura de las jornadas, el Ing. Hugo Erbetta, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, sostuvo que "nuestra Facultad, desde hace un tiempo, se ha planteado la preocupación de abordar desde distintas miradas la problemática de la sustentabilidad del sector agropecuario". En este sentido, Erbetta aclaró que "es un tema de suma importancia ya que todos sabemos que la evolución de la agricultura ha posibilitado, no sólo avanzar sobre recursos naturales, sino también sobre otras producciones tradicionales de nuestra región. Claramente, una de ellas es la lechería". Por ello, "decidimos plantear escenarios de debate, generar alternativas como la que nos convoca, desde la calidad y la diferencialidad para encarar los mercados nacionales e internacionales" destacó el decano.En tanto, el Ing. Pedro Weidmann brindó la bienvenida a "los señores protagonistas de la lechería regional". Al hacer un raconto de esta iniciativa, recordó que desde la gestión de la FCA convocaron a las actividades de extensión y desde allí "llamamos a los protagonistas, para saber qué les hacía falta, priorizar las inquietudes y trabajar con ellos. Así fue que hace más de un año se les envió una encuesta a las instituciones de productores e industriales. Entre los temas prioritarios, figuraba la calidad de leche, desde el punto de vista convencional y también desde las nuevas exigencias que tiene el mercado internacional respecto al funcionamiento".
Importancia de la calidad de la leche cruda
La conferencia inaugural, bajo el título "Calidad y diferenciación desde el tambo", estuvo a cargo del Dr. Peter Wood, especialista de la Quality Consultant New Zealand Ltd. También participaron la Ing. Agr. June A. Thomas, Master en Ingeniería en Calidad, y el Ing. Agr. Francisco Candiotti, Especialista en Producción Lechera, ambos de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNL)En su presentación, el Ing. Peter Wood sostuvo que "la leche cruda de calidad pobre e inconsistente limita la calidad de los productos lácteos que pueden obtenerse y afecta la eficiencia de procesamiento en la elaboración. También limita la capacidad de la industria de diferenciarse en el mercado. Para alcanzar el objetivo estratégico, la calidad de leche es importante".
Los sistemas de aseguramiento de la calidad "son esenciales para mejorar y mantener la calidad de leche; proveer a los auditores externos confianza que existe un sistema integrado y documentado, implementado para asegurar la calidad de la leche cruda" destacó Wood. Para el especialista "la alta calidad de leche cruda brinda opciones para ser un proveedor seguro de productos de alto valor y mayor margen".
En resumen, Peter Wood indicó que los productores neocelandeses se han adaptado a las necesidades del sector: las empresas lácteas proveen información e incentivos y los sistemas de aseguramiento de la calidad para tambos fueron un factor crítico en la mejora de la calidad de la leche y de la credibilidad alcanzada frente a los organismos regulatorios de los países importadores.