En Rectorado
Se presentó el libro "Liliana Herrero: vanguardia y canción popular"
Lunes 27 de noviembre de 2006
Fue escrito y presentado por Damián Rodríguez Kees. El acto tuvo lugar en el marco del encuentro Musicalia, organizado por el Instituto Superior de Música. Estuvieron presentes el rector de la UNL, Mario Barletta, la artista Liliana Herrero y la pedagoga music
El pasado martes 21 de noviembre, se presentó el libro del Magíster Damián Rodríguez Kees, "Liliana Herrero. Vanguardia y canción popular" en el patio de Rectorado de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). El mismo fue editado por Ediciones UNL, el sello editorial de la casa de estudios, dentro de la colección Ciencia y Técnica.
En la ocasión, el rector de la Universidad, Ing. Mario Barletta afirmó que "la Universidad constituye un agente privilegiado a la hora de comunicar los conocimientos científicos, académicos, culturales y artísticos, que produce el hombre y debe jugar un lugar protagónico en la construcción de una sociedad democrática y participativa. Así, el proyecto editorial está organizado en el marco de una política de edición y de lectura, a partir de un objetivo central que es el de consultar a nuevos lectores en distintos y diversos ámbitos de nuestra ciudadanía".
"El libro que presentamos reúne ambos aspectos, la política cultural y la política editorial de la universidad y esto nos llena de satisfacción y de orgullo. Tiene un condimento especial porque su autor además de ser investigador y docente del Instituto Superior de Música, es uno de los actores principales de esta propuesta cultural que la universidad está llevando adelante", puntualizó Barletta.
"Soy una convencida que no es posible hacer música en un país sin que uno haga una posible reflexión sobre una memoria de combates dormidos que toda cultura tiene. Mi voz, mi canto, este montaje, estos arreglos, estos juegos, este choque de lenguajes; no ha sido más que poner sobre el tapete y señalarme a mí misma, y decirle a los que me escuchan que otro país es posible", apuntó Liliana Herrero y continuó: "Es posible que podamos volver a leer y a resignificar para nosotros lo que hemos sido, eso es lo que no podemos olvidar nunca. Pero lo que hemos sido siempre será interrogado en un presente como éste; y esa ha sido mi tarea".
Por las características de la formación de la artista, su recorrido profesional, sus ensayos literarios y el rico resultado sonoro de su música, la producción de ésta artista brinda la posibilidad de vincular las teorías tradicionales de la vanguardia y poner a consideración del lector una caracterización diferente y contextualizada de dicha categoría desde el mismo objeto musical y su contexto para el campo de la canción popular argentina y latinoamericana.
"La relación que se genera entre lo que hace Liliana y el concepto de vanguardia como mensaje nuevo, como cambio, como compromiso, como movimiento; ese es el eje conceptual de Damián Rodríguez Kees. Ha respondido a este desafío múltiple, con una dócil muy bien balanceada relación entre talento y trabajo serio, no sólo en el marco de una producción estética sino desde una ideología sostenida social y políticamente. El lector va a encontrar en este libro una información copiosa, referencias bibliográficas abiertas, análisis musicales técnicamente impecables y todo esto a través de un hilo reflexivo conductor muy preciso y coherente", destacó Violeta Hemsy de Gainza.
Sobre el libro cabe destacar que no es una obra biográfica, pero sí da un panorama profundo del pensamiento y recorrido profesional de una de las intérpretes emblemáticas del canto popular argentino de los últimos años.
Además, incluye un CD con siete canciones que se analizan detalladamente en uno de los capítulos del libro, destinados especialmente a los lectores con conocimientos musicales, con acceso a las partituras digitales especialmente desgrabadas. En general, es un libro sobre teoría de la música en relación con el pensamiento latinoamericano, la sociología y la filosofía, pensado para todo público, que aborda un espacio del conocimiento poco frecuentado, como es el de nuestra música popular.
En la ocasión, el rector de la Universidad, Ing. Mario Barletta afirmó que "la Universidad constituye un agente privilegiado a la hora de comunicar los conocimientos científicos, académicos, culturales y artísticos, que produce el hombre y debe jugar un lugar protagónico en la construcción de una sociedad democrática y participativa. Así, el proyecto editorial está organizado en el marco de una política de edición y de lectura, a partir de un objetivo central que es el de consultar a nuevos lectores en distintos y diversos ámbitos de nuestra ciudadanía".
"El libro que presentamos reúne ambos aspectos, la política cultural y la política editorial de la universidad y esto nos llena de satisfacción y de orgullo. Tiene un condimento especial porque su autor además de ser investigador y docente del Instituto Superior de Música, es uno de los actores principales de esta propuesta cultural que la universidad está llevando adelante", puntualizó Barletta.
Resignificar la tradición
El libro estudia el campo de la vanguardia en la canción popular argentina como una manera de pensar y reflexionar sobre nosotros mismos, como argentinos y latinoamericanos. A partir de la música de Liliana Herrero, este trabajo propone un ejercicio para acortar la brecha de credibilidad entre la música y el modo en que pensamos en ella."Soy una convencida que no es posible hacer música en un país sin que uno haga una posible reflexión sobre una memoria de combates dormidos que toda cultura tiene. Mi voz, mi canto, este montaje, estos arreglos, estos juegos, este choque de lenguajes; no ha sido más que poner sobre el tapete y señalarme a mí misma, y decirle a los que me escuchan que otro país es posible", apuntó Liliana Herrero y continuó: "Es posible que podamos volver a leer y a resignificar para nosotros lo que hemos sido, eso es lo que no podemos olvidar nunca. Pero lo que hemos sido siempre será interrogado en un presente como éste; y esa ha sido mi tarea".
Por las características de la formación de la artista, su recorrido profesional, sus ensayos literarios y el rico resultado sonoro de su música, la producción de ésta artista brinda la posibilidad de vincular las teorías tradicionales de la vanguardia y poner a consideración del lector una caracterización diferente y contextualizada de dicha categoría desde el mismo objeto musical y su contexto para el campo de la canción popular argentina y latinoamericana.
"La relación que se genera entre lo que hace Liliana y el concepto de vanguardia como mensaje nuevo, como cambio, como compromiso, como movimiento; ese es el eje conceptual de Damián Rodríguez Kees. Ha respondido a este desafío múltiple, con una dócil muy bien balanceada relación entre talento y trabajo serio, no sólo en el marco de una producción estética sino desde una ideología sostenida social y políticamente. El lector va a encontrar en este libro una información copiosa, referencias bibliográficas abiertas, análisis musicales técnicamente impecables y todo esto a través de un hilo reflexivo conductor muy preciso y coherente", destacó Violeta Hemsy de Gainza.
Sobre el libro cabe destacar que no es una obra biográfica, pero sí da un panorama profundo del pensamiento y recorrido profesional de una de las intérpretes emblemáticas del canto popular argentino de los últimos años.
Además, incluye un CD con siete canciones que se analizan detalladamente en uno de los capítulos del libro, destinados especialmente a los lectores con conocimientos musicales, con acceso a las partituras digitales especialmente desgrabadas. En general, es un libro sobre teoría de la música en relación con el pensamiento latinoamericano, la sociología y la filosofía, pensado para todo público, que aborda un espacio del conocimiento poco frecuentado, como es el de nuestra música popular.