En Esperanza
Toxoplasmosis: Á‚¿sabemos de qué se trata?
Lunes 7 de junio de 2004
Un estudio de investigadores de la UNL muestra que es dispar el conocimiento sobre el tema. Los datos provienen de una encuesta realizada en la localidad de Esperanza. La investigación tiene como objetivo orientar las políticas sanitarias.
Una encuesta realizada en la localidad de Esperanza dio cuenta de que el 78,7% de la población conoce la enfermedad, aunque no tiene muy claro cómo se transmite y cómo puede prevenirse.
Los resultados se enmarcan en un trabajo realizado por docentes del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV), dependiente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). El sondeo apuntó a "determinar los conocimientos que sobre la toxoplasmosis poseen los habitantes mayores de 18 años de la ciudad de Esperanza" con el fin de orientar las políticas de educación sanitaria.
El 78,7% de los esperancinos consultados (el estudio se realizó entre agosto y setiembre de 1998) manifestó conocer la enfermedad, principalmente a través de comentarios de familiares y amigos (40,6%). En segundo lugar, aparecen como fuentes de información las instituciones de salud (23,8%), luego los medios de comunicación (21,5%), más lejos la escuela (7,2%) y en el último lugar figuran las parroquias, vecinales y también el médico veterinario (6,9%).
Sin embargo, los encuestados desconocen de qué manera se transmite la enfermedad: el 13,5% contestó que "no sabe" y otro 13,5% dio respuestas incorrectas. La proporción de mujeres que contestaron correctamente los síntomas de la enfermedad fue mayor que la proporción de hombres.
Se trata de una zoonosis producida por el Toxoplasma gondii. Los hospedadores definitivos son el gato doméstico y cualquier felino silvestre (el hombre y animales de sangre caliente pueden servir de hospedadores intermediarios), quienes eliminan ooquistes de T. gondii con sus heces, uno de los principales factores de transmisión al hombre. Además, la toxoplasmosis puede ser transmitida a partir del consumo de alimentos mal cocidos, lo que desconoció el 80% de los consultados. Paradójicamente, el consumo de carne cocida y el lavado de verduras se mencionan como medidas de prevención, aunque no se relacionan con su transmisión.
Para el equipo, "esta práctica (el lavado de verduras y consumo de carne cocida) bien podría ser consecuencia de otras campañas masivas de información", como la que se difundió para evitar el contagio del cólera. "De acuerdo con nuestra percepción, estos resultados enfatizan la necesidad de realizar sistemáticas campañas masivas de difusión, ya que tienen un impacto positivo sobre el proceso que conduce a la adopción de medidas tendientes a reducir la adquisición de enfermedades transmitidas por alimentos".
Por otro lado, el trabajo indica que "no es fácil evaluar los resultados relacionados con el conocimiento de la sintomatología clínica de la toxoplasmosis, pero podría evaluarse como satisfactoria ya que en una proporción importante de los encuestados sólo identifica de la enfermedad la producción de abortos y pérdidas de visión (51% de los encuestados), especialmente las mujeres".
Para prevenir el contagio, nada más importante que el conocimiento de la enfermedad, indican los investigadores. Por eso, agregan, "estimar el grado de conocimiento de la enfermedad en las poblaciones es de suma utilidad a la hora de formular y evaluar programas de educación para la salud".
A manera de conclusión, "los resultados obtenidos evidencian la necesidad de implementar actividades de difusión de conocimientos de esta enfermedad en niveles locales, priorizando aquellos aspectos relacionados con la transmisión a través del alimentos, la manipulación de los mismos, la sintomatología de la enfermedad y su prevención, con el objetivo de generar prácticas saludables de conducta en el individuo y la comunidad", finaliza el trabajo.
Trabajo de investigación: "Evaluación del conocimiento sobre toxoplasmosis de la población de la ciudad de Esperanza, República Argentina", publicado en la Revista FAVE - Ciencias Veterinarias (2002). Autores: Monti, G; Marti, E; Sequeira, G; Prazuch, P; Benetti, F. (Departamento de Salud Pública, FCV-UNL).
Los resultados se enmarcan en un trabajo realizado por docentes del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV), dependiente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). El sondeo apuntó a "determinar los conocimientos que sobre la toxoplasmosis poseen los habitantes mayores de 18 años de la ciudad de Esperanza" con el fin de orientar las políticas de educación sanitaria.
El 78,7% de los esperancinos consultados (el estudio se realizó entre agosto y setiembre de 1998) manifestó conocer la enfermedad, principalmente a través de comentarios de familiares y amigos (40,6%). En segundo lugar, aparecen como fuentes de información las instituciones de salud (23,8%), luego los medios de comunicación (21,5%), más lejos la escuela (7,2%) y en el último lugar figuran las parroquias, vecinales y también el médico veterinario (6,9%).
Sin embargo, los encuestados desconocen de qué manera se transmite la enfermedad: el 13,5% contestó que "no sabe" y otro 13,5% dio respuestas incorrectas. La proporción de mujeres que contestaron correctamente los síntomas de la enfermedad fue mayor que la proporción de hombres.
Que se sabe
La toxoplasmosis es una enfermedad de distribución mundial, con una alta seroprevalencia en países subdesarrollados. En la mayoría de los casos en seres humanos la infección produce sólo una sintomatología clínica moderada; las lesiones más serias ocurren cuando las infecciones son intrauterinas, ya que incrementa el riesgo de fetopatías.Se trata de una zoonosis producida por el Toxoplasma gondii. Los hospedadores definitivos son el gato doméstico y cualquier felino silvestre (el hombre y animales de sangre caliente pueden servir de hospedadores intermediarios), quienes eliminan ooquistes de T. gondii con sus heces, uno de los principales factores de transmisión al hombre. Además, la toxoplasmosis puede ser transmitida a partir del consumo de alimentos mal cocidos, lo que desconoció el 80% de los consultados. Paradójicamente, el consumo de carne cocida y el lavado de verduras se mencionan como medidas de prevención, aunque no se relacionan con su transmisión.
Para el equipo, "esta práctica (el lavado de verduras y consumo de carne cocida) bien podría ser consecuencia de otras campañas masivas de información", como la que se difundió para evitar el contagio del cólera. "De acuerdo con nuestra percepción, estos resultados enfatizan la necesidad de realizar sistemáticas campañas masivas de difusión, ya que tienen un impacto positivo sobre el proceso que conduce a la adopción de medidas tendientes a reducir la adquisición de enfermedades transmitidas por alimentos".
Por otro lado, el trabajo indica que "no es fácil evaluar los resultados relacionados con el conocimiento de la sintomatología clínica de la toxoplasmosis, pero podría evaluarse como satisfactoria ya que en una proporción importante de los encuestados sólo identifica de la enfermedad la producción de abortos y pérdidas de visión (51% de los encuestados), especialmente las mujeres".
Toma de conciencia
"Una secuencia necesaria para el control de cualquier problema de salud pública comprende, primero, la toma de conciencia de que el problema existe", indica el trabajo. "Segundo -agrega- la comprensión de las causas del problema; tercero, la capacidad de manejarlo; cuarto, tener en cuenta los valores que el problema afecta; y quinto, la voluntad política de controlar el problema".Para prevenir el contagio, nada más importante que el conocimiento de la enfermedad, indican los investigadores. Por eso, agregan, "estimar el grado de conocimiento de la enfermedad en las poblaciones es de suma utilidad a la hora de formular y evaluar programas de educación para la salud".
A manera de conclusión, "los resultados obtenidos evidencian la necesidad de implementar actividades de difusión de conocimientos de esta enfermedad en niveles locales, priorizando aquellos aspectos relacionados con la transmisión a través del alimentos, la manipulación de los mismos, la sintomatología de la enfermedad y su prevención, con el objetivo de generar prácticas saludables de conducta en el individuo y la comunidad", finaliza el trabajo.
Trabajo de investigación: "Evaluación del conocimiento sobre toxoplasmosis de la población de la ciudad de Esperanza, República Argentina", publicado en la Revista FAVE - Ciencias Veterinarias (2002). Autores: Monti, G; Marti, E; Sequeira, G; Prazuch, P; Benetti, F. (Departamento de Salud Pública, FCV-UNL).