Clarín
Volvieron a encontrar una orquídea dada por extinta hace 112 años
Encontraron una población de aproximadamente 50 plantas
Así es la innovadora “pistola encoladora” que podría ayudar a reparar huesos rotos
Un grupo de científicos surcoreanos desarrolló un dispositivo que permite crear implantes personalizados en tiempo real.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Siete dilemas de los medicamentos de alto precio: “Hay que proteger tanto al paciente como al sistema de salud”
Natalia Messina, directora del Centro de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Acceso e Innovación (CETSAI) de la Universidad Isalud, expone algunas claves para gestionarlos.
Infobae
El ave que asombra a la ciencia: aprende por observación como los humanos
Investigadores de Alemania documentaron en una especie animal la adquisición de habilidades complejas sin instrucción directa
Advierten que la presión alta en niños es un riesgo oculto para el corazón
Investigadores de los Estados Unidos analizaron datos de más de 38.000 menores y publicaron los resultados en la revista JAMA.
Los videojuegos de ejercicio físico podrían ser aliados contra el deterioro cognitivo
Dos estudios en Suiza con participantes de más de 70 años mostraron que su uso regular puede favorecer la plasticidad cerebral y la autonomía en actividades cotidianas
Una amenaza invisible: cómo los microplásticos circulan en la atmósfera y llegan hasta zonas remotas
Un estudio internacional alerta sobre esta problemática a escala global. Por qué podría tener efectos en la salud y en los ecosistemas
El hallazgo en Siria del fósil de una tortuga marina extinta adelanta en millones de años el origen de la especie
Desde su hallazgo casual hasta su análisis, estos restos evidencian la diversificación dentro de estos animales marinos
Por qué el caballito de mar pigmeo es un prodigio del camuflaje que asombra a los expertos
Investigaciones recientes lograron identificar cómo estos diminutos animales pueden integrarse a su entorno coralino a través de rasgos únicos.
Un microorganismo clave para la vida en los océanos está en peligro por el cambio climático
Los científicos advierten que su declive podría afectar la red alimentaria y los ciclos de carbono marinos en las próximas décadas. Los detalles de un estudio publicado en Nature
Escuchar música: el efecto oculto que tiene en el cerebro y la salud
Más allá del entretenimiento, distintos estudios confirman que activa múltiples áreas del cerebro, fortalece la memoria, reduce el estrés y hasta mejora la calidad del sueño y el funcionamiento del sistema cardiovascular
Hábitos que perduran: las costumbres adquiridas en la infancia determinan la salud en la adultez
Un estudio de la Universidad de Georgia revela que las rutinas incorporadas desde una edad temprana tienden a mantenerse a lo largo del tiempo y condicionan el riesgo de enfermedades en la vida adulta
El Mundo (España)
Un alga tóxica causa un desastre ecológico en Australia: se ha propagado por una superficie equivalente a La Rioja y ha matado a miles de animales
Se trata del alga Karenia mikimotoi y, según los expertos, no hay nada que se pueda hacer contra ella más que esperar a que se disipe
BBC - Ciencia
Cuánta sal es demasiada y por qué consumir muy poca también puede ser perjudicial para la salud
Algunos científicos argumentan que una dieta baja en sal es tan peligrosa como un consumo elevado de sal. ¿Cuál es la realidad?
El País - España
Un gran estudio confirma la relación entre seguir una dieta respetuosa con el planeta y una menor mortalidad
Una mayor presencia de proteínas vegetales estaría asociada con mejor salud y menos efectos contaminantes
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El vinagre sería clave para eliminar la plaga que amenaza a la Gran Barrera de Coral (28/04/17) | Ataca a la estrella de mar que se alimenta de corales sin dañar a otras especies que se encuentran en los arrecifes. | Clarín |
El ranking de los planetas con más probabilidad de ser habitados (02/05/17) | Toman en cuenta la densidad de la atmósfera, la temperatura, la distancia con su estrella, la luminosidad y la chance de hallar un organismo. | Clarín |
Descubren que fumar debilita un gen que protege las arterias (02/05/17) | El estudio daría el primer indicio que relaciona las interacciones genético-ambientales que conducen a enfermedades coronarias. | Clarín |
¿Por qué hay estrellas que "brillan" más que toda una galaxia? (02/05/17) | Una fotografía tomada por el telescopio espacial Hubble permite la comprensión sobre estos fenómenos astronómicos, la velocidad de la luz y las distancias a la Tierra. | Clarín |
Perú: hallan un centenar de piezas preincaicas de oro y plata (02/05/17) | Fueron encontradas en la región de Cajamarca, al norte del país. Están en muy buen estado de conservación. | Clarín |
Tiene 32 años y será una de las encargadas de estrellar la nave Cassini contra Saturno (02/05/17) | Mar Vaquero forma parte del equipo de seis ingenieros que controlan la trayectoria de la sonda. | Clarín |
La sonda Cassini descubre un "gran vacío" entre Saturno y sus anillos y abre el misterio (03/05/17) | Sus últimas observaciones mostraron que el espacio que hay entre el planeta y sus anillos parece estar "relativamente libre de polvo". Esto elabora una nueva perspectiva que ha dejado perplejos a los científicos. | Clarín |
Desde esta noche se podrá apreciar una lluvia de estrellas (04/05/17) | Se trata del fenómeno Eta Acuáridas, que produce hasta 30 meteoros por hora. | Clarín |
La app de la NASA que te permite tener el universo en la mano (05/05/17) | "Visualization Explorer" fue lanzado en 2011, ya funcionaba para iOS y esta semana se incorporó para Android. | Clarín |
Ponete a bailar: el cerebro es el que más se beneficia (05/05/17) | ¿Podría aprender a bailar el minué o el fandango ayudar a proteger nuestros cerebros del envejecimiento? | Clarín |
A 50 años de revolucionar la medicina, el bypass sigue salvando vidas (08/05/17) | La técnica desarrollada por Favaloro hoy se usa en cuadros complejos y representa el 30% de las operaciones cardíacas. | Clarín |
Quién fue Baby Louie, el famoso embrión de dinosaurio (10/05/17) | Estuvo por nacer hace 100 millones de años y fue desenterrado a comienzos de los 90 en China. Recién ahora se conoce su especie. | Clarín |
Crearán 400 cargos docentes para los investigadores excluidos del Conicet (10/05/17) | Lo anunciaron los ministerios de Ciencia y Tecnología y de Educación. Se integrarán al Plan de Fortalecimiento de la Investigación en las Universidades Nacionales. | Clarín |
El "árbol genealógico" de los humanos podría ser más complejo de lo que se creía (10/05/17) | Un reciente descubrimiento indica que es posible que los homínidos primitivos hayan convivido en África con el hombre moderno. | Clarín |
Astrónomas argentinas develan secretos de la legendaria Nebulosa del Cangrejo (11/05/17) | Un equipo internacional de científicos liderado por Gloria Dubner y Gabriela Castelletti combinó datos de cinco telescopios y descubrió características de su formación. | Clarín |
Dos astronautas de la NASA realizan hoy la 200° caminata espacial (12/05/17) | Peggy Whitson y Jack Fischer estarán 6.5 horas fuera de la nave realizando tareas de mantenimiento en la Estación Espacial Internacional. | Clarín |
Científicos cubanos crearon un medicamento que retrasa la expansión del Alzheimer (18/05/17) | En el mundo hay 35 millones de personas que padecen esta enfermedad. Fue desarrollado por un laboratorio de La Habana reconocido internacionalmente por haber creado otros medicamentos considerados como únicos. | Clarín |
Por ser zurdo, un caracol no puede aparearse y salieron a buscarle pareja (19/05/17) | Científicos estudian cómo hacer para que pueda reproducirse. Tiene sus órganos sexuales del lado izquierdo.. | Clarín |
Por el cambio climático, la Antártida está cada vez más verde (22/05/17) | Un estudio reveló que hubo un fuerte aumento de la actividad biológica en el continente durante los últimos 50 años. | Clarín |
Ovarios impresos en 3D prometen restaurar la fertilidad femenina (22/05/17) | Hasta ahora fue probado con éxito en ratones, se trata de un andamiaje de gelatina que favorece el desarrollo de las células ováricas hasta la ovulación. | Clarín |