SNC

LT10

Educación virtual: ¿qué nos dejó la pandemia?

Una docente investigó cómo la vivieron los estudiantes y de qué modo la evalúan. El trabajo fue presentado en el Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL.

La FADU celebra sus 40 años con actividades abiertas en la Belgrano

Habrá más de 50 actividades gratuitas con participación de referentes nacionales e internacionales. Tendrá lugar del 21 al 24 de octubre.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Identifican en sangre biomarcadores relevantes para diagnóstico y seguimiento de pacientes con epilepsia

El hallazgo pionero permite pensar, a futuro, en estrategias terapéuticas a medida e, incluso, en el posible desarrollo de kits de diagnóstico rápido.

Infobae

Desacelerar el calentamiento global podría salvar más de 200 mil vidas para el año 2030

Científicos de Europa proyectaron el impacto de nuevas estrategias ambientales y publicaron los resultados en la revista Science Advances.

Revelan un proceso biológico oculto bajo el hielo del Ártico que podría cambiar el futuro del océano

Un equipo internacional identificó por primera vez la actividad de bacterias responsables de transformar el nitrógeno en formas aprovechables para las algas en regiones centrales del Polo Norte

Cómo la nariz puede dar indicios de altos niveles de estrés, según la ciencia

Un reciente estudio británico utilizó cámaras térmicas de alta sensibilidad para detectar en tiempo real cambios en la temperatura facial.

¿Qué revelan los sueños sexuales?: claves para entender su significado, según la ciencia

Las experiencias oníricas de contenido erótico esconden mensajes sobre emociones, vínculos y aspectos desconocidos de la personalidad, de acuerdo a los especialistas

Por qué el declive de un abejorro revela riesgos ocultos para las especies nativas

Científicos de universidades de los Estados Unidos analizaron ejemplares del abejorro de Franklin que estaban en museos.

Cómo los animales interpretan una ilusión óptica: diferencias entre especies reveladas por la ciencia

Científicos de Austria analizaron la respuesta de peces y aves ante un modelo que se utiliza en los humanos. La palabra de los autores a Infobae

El Mundo (España)

El cerebro de los humanos evolucionó mucho más rápido que el del resto de los grandes simios

Un estudio cuantifica por primera vez la velocidad a la que han evolucionado las especies de simios, y muestra que el cráneo y el rostro 'sapiens' lo hizo dos veces más rápido que otras especies por las ventajas cognitivas y por factores sociales

BBC - Ciencia

Qué es la perovskita, el "material maravilloso" que impulsa la revolución de la energía solar

Algunos argumentan que los avances que se han logrado en el desarrollo de células solares de perovskita nos sitúan a las puertas de la próxima revolución de energía solar.

El innovador implante ocular que ayuda a pacientes ciegos a volver a leer

Un grupo de pacientes ciegos puede volver a leer tras recibir un implante en la parte posterior del ojo que les ha cambiado la vida.

El País - España

Los beneficios del piel con piel al nacer: favorece la lactancia materna y estabiliza la temperatura y la respiración del bebé

Una revisión científica constata que poner al recién nacido desnudo sobre la piel de la madre nada más llegar al mundo facilita su transición hacia la vida extrauterina

MasScience, plataforma de divulgación científica

El óxido nítrico: la pequeña molécula que podría predecir el futuro de un riñón trasplantado.

Para las personas con enfermedad renal terminal, un trasplante de riñón no es solo un procedimiento, ya que a diferencia de la diálisis que llega a ser un sustituto parcial, un trasplante exitoso puede devolverles una vida prácticamente normal.

Optimización Metaheurística – El arte de la búsqueda inteligente en un universo de posibilidades

Los humanos tenemos un impulso natural hacia la optimización de nuestras actividades. Esta característica se remonta a nuestros orígenes y surge como una estrategia evolutiva para asegurar nuestra supervivencia.

20261 a 20280 de 26476

Título Texto Fuente
Más evidencias de que la caza provocó la extinción de megaterios, mastodontes y otros mamíferos gigantes del pasado  (26/10/22) Investigadores del CONICET descubrieron relaciones entre las características de un tipo de puntas de flecha con el tamaño de las presas para las que eran utilizadas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Asocian trastornos de conducta alimentaria con déficits en funciones ejecutivas  (27/10/22) Un estudio analiza la capacidad para adaptarse al cambio de tareas, la inhibición de estímulos distractores y la velocidad de procesamiento como las funciones neuropsicológicas más afectadas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un software libre facilita la gestión de los suelos  (27/10/22) Cualquier agricultor podrá generar mapas para gestionar sus cultivos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigadores rehabilitan una represa prehispánica para preservar el patrimonio arqueológico y suministrar agua  (27/10/22) Proyecto en la Provincia de Ancash, en Perú, dirigido por científicos argentinos de CONICET  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación revela los secretos de la antigua ciudad maya de Calakmul  (28/10/22) Un proyecto internacional utiliza la tecnología LIDAR para comprender las características urbanas y las modificaciones del paisaje  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Disminuye la diversidad de especies acuáticas en Ayacucho  (28/10/22) Un estudio en el río Alameda detecta cambios dramáticos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descrita una conexión nerviosa que permite la quema de grasa muscular mediante el ejercicio físico   (28/10/22) Un experimento demostró que la quema de grasa muscular solamente sucede gracias a la conexión nerviosa entre el hipotálamo y el músculo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Detectan por primera vez la propagación de ondas sísmicas superficiales en Marte  (28/10/22) El impacto de dos meteoritos en el planeta rojo ofrece nuevos detalles sobre la estructura de su corteza  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Unas huellas indican la presencia humana en Huelva 200.000 años antes de lo que se pensaba  (31/10/22) Individuos preneandertales habrían vivido en la zona de Doñana durante el Pleistoceno Medio, hace unos 295.800 años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación revela los secretos de la antigua ciudad maya de Calakmul  (31/10/22) Un proyecto internacional utiliza la tecnología LIDAR para comprender las características urbanas y las modificaciones del paisaje  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La historia oculta de la evolución de los lagartos verdes  (01/11/22) Nuevos estudios abordan los procesos desconocidos de la historia evolutiva de los lagartos verdes en el Mediterráneo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Analizan la propagación en España de un mecanismo de resistencia a antibióticos poco estudiado  (01/11/22) Las bacterias productoras de carbapemenasas de tipo IMP representan un mecanismo de resistencia cuyo conocimiento es crucial  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Unas huellas indican la presencia humana en Huelva 200.000 años antes de lo que se pensaba  (01/11/22) Individuos preneandertales habrían vivido en la zona de Doñana durante el Pleistoceno Medio, hace unos 295.800 años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio analiza la adaptación evolutiva de las polillas nocturnas frente a los murciélagos  (01/11/22) Al menos el 20% de este grupo de lepidópteros producen sonidos anti-murciélago  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una terapia contra el cáncer muestra potencial contra casos graves de COVID-19 en pruebas preclínicas  (02/11/22) Un estudio sugiere que un tipo de tratamiento conocido como inhibidor de checkpoint inmunológico –aplicado contra ciertos tipos de cánceres– puede ser beneficioso en algunos casos graves de COVID-19.   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Revelada una mutación genética clave en la aparición de linfomas y el cáncer de pulmón  (02/11/22) Descubren que una alteración que afecta al gen VAV1 es clave en el desarrollo de estos tumores y desempeña funciones pro-tumorales distintas según el órgano en el que surge  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El análisis de distintos panes permite realizar recomendaciones sobre intolerancias a gluten y fructanos  (03/11/22) Los resultados de un estudio sirven de base para establecer cuál sería más recomendable para personas que deben seguir dietas bajas en algunos elementos sin llegar a tener que evitarlos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Aunque el apellido es paterno, la genética es materna  (03/11/22) Parte de la información genética que tienen todos los organismos únicamente se hereda por parte de la madre y no presenta recombinación genética con la información del padre  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El caso excepcional de una persona que ha sobrevivido a 12 tumores abre nuevas vías de diagnóstico precoz e inmunoterapia  (03/11/22) El paciente heredó de ambos progenitores mutaciones en un gen esencial para la vida  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Células senescentes como vacuna contra el cáncer  (04/11/22) Investigadores del IRB Barcelona describen que provocar la senescencia en las células de un tumor favorece la respuesta inmune y facilita la eliminación del cáncer  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda