SNC

LT10

Hongos: un tesoro oculto

Wanda Pola, docente investigadora de FHUC-UNL cuenta sobre la importancia de inventariar los hongos de nuestra región y qué usos pueden tener.

El Consejo Superior adhirió a la marcha federal e instó al Congreso a defender la educación pública

Sostienen que el veto “constituye un acto de absoluta irresponsabilidad institucional y representa un ataque directo a la universidad pública, a sus trabajadores, a sus estudiantes y al futuro de la Nación”.

Detrás de la app: ¿quiénes son los repartidores y qué quieren?

La UNL es parte de una investigación transnacional sobre los trabajadores de las plataformas de reparto, cómo perciben su trabajo y qué opinan sobre las regulaciones.

"El periodismo se hace en la calle"

Lo dijo José Enrique Bordón, periodista premiado por su trabajo sobre niños perdidos.

Buscan desarrollar cervezas con propiedades beneficiosas para la salud

Obtuvieron un prestigioso financiamiento internacional para desarrollar un bioestimulante que permita mejorar la tolerancia al estrés de la cebada.

Clarín

¿A la mañana o a la noche? La mejor hora para tomar vitamina D

En qué momento del día es conveniente incorporar vitamina D.

La extraña condición de las personas a las que no les gusta la música, explicada por la ciencia

Una pequeña porción de la población no experimenta placer al escuchar canciones.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Ciencia joven, colaborativa y federal: cómo será el primer congreso pensado por y para investigadores en formación

Están abiertas las inscripciones para asistir o postularse para dar charlas o participar con un póster.

Infobae

Día del Hipertenso en la Argentina: las 7 recomendaciones del nuevo consenso de expertos

Solo el 15% de los adultos afectados por el trastorno logra controlar su presión adecuadamente.

Síndrome del nido vacío: cómo afrontar la partida de los hijos y transformar la etapa en una oportunidad

Expertos advierten que dicha situación puede desencadenar emociones intensas y afectar el bienestar emocional

Cómo la dermatitis atópica impacta en el descanso y el bienestar, según expertos

Las alteraciones en el sueño y el cansancio forman parte de las consecuencias detectadas en pacientes con esta condición

El consumo de tabaco eleva el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, según expertos

Así lo planteó un estudio de investigadores del Instituto Carolina, en Suecia. Los detalles

El Mundo (España)

El experto español en ambientes extremos que trabaja con la NASA para buscar vida en Marte

Felipe Gómez, investigador del Centro de Astrobiología, forma parte del equipo científico de la misión del robot 'Perseverance' que ha encontrado indicios de posible vida antigua en rocas del planeta rojo.

BBC - Ciencia

"Provoca en la gente ataques incontrolables de insulsez": el origen sorprendentemente científico de la música de ascensor

En 1922, George Owen Squier, un general del Ejército de EE.UU., tuvo una idea revolucionaria.

"Los millonarios de Silicon Valley tienen propuestas mesiánicas, pero no dejan de ser negocios que benefician solo al 1% de la humanidad"

"Hoy vivimos el futuro que los magnates de Silicon Valley vieron en Terminator, Alien o Robocop".

El País - España

“El hallazgo que cambiará nuestra visión sobre la ciencia” o la lacra de los titulares hiperbólicos

Multiplicar las exageraciones no solo agravia a las noticias que los merecen, sino que transmite a los ciudadanos una visión sesgada y algo frívola sobre cómo funciona y avanza la ciencia

El destape web

Utilizando líquenes, miden la contaminación que daña el patrimonio en museos de Buenos Aires

Es un trabajo de investigadores de las universidades nacionales de San Martín y del Centro de la Provincia de Buenos Aires junto con colegas italianos

MasScience, plataforma de divulgación científica

Aprendizaje Reforzado: Cómo las máquinas aprenden de la experiencia

El aprendizaje reforzado es una rama de la inteligencia artificial en la que un sistema, llamado “agente”, aprende a tomar decisiones a través de la experiencia

20721 a 20740 de 26076

Título Texto Fuente
Estudian el modo de alimentación de delfines patagónicos que vivieron hace 20 millones de años  (17/11/23) Se trata de una novedosa investigación realizada por científicas y científicos del CONICET, a partir del análisis del esmalte en los dientes de estos animales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El bosque esclerófilo chileno pierde verdor por la sequía  (17/11/23) Un estudio publicado en 'Nature Plants' indica que, durante uno de los años más secos de la megasequía, el bosque esclerófilo de la zona central de Chile sufrió un abrupto oscurecimiento en solo 100 días  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un biofertilizante bacteriano produce tomates más grandes y reduce los abonos  (17/11/23) Un equipo de investigación de la Universidad de Almería recomienda el empleo de este fertilizante  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El hallazgo de rocas con más de 460 millones de años ayuda a entender cómo se formó la cordillera Central de los Andes  (17/11/23) En las grandes obras de infraestructura se retiran grandes cantidades de suelo que dejan al descubierto rocas de todo tipo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Avance decisivo para desarrollar un kit rápido de diagnóstico para la prevención del cáncer de cuello de útero  (21/11/23) Una técnica identifica con precisión una proteína oncogénica del virus del papiloma humano  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan productos con valor nutricional a partir de residuos de la industria alimentaria  (22/11/23) Especialistas del CONICET trabajan en la generación de alimentos de consumo humano de manera sustentable  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo método cuantifica el riesgo asociado a los desprendimientos de rocas en los Andes  (24/11/23) Desarrollan una forma innovadora de calcular el riesgo de desprendimiento de rocas en grandes áreas de montañas afectadas por una alta actividad sísmica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallados en Boyacá 26 fósiles marinos de entre 125 y 113 millones de años  (23/11/23) En Boyacá se esconden grandes secretos de la geología y de los cambios que ha tenido el planeta  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Crean nanopartículas contra el SARS-CoV-2 usando plantas  (23/11/23) Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) obtienen nanopartículas recubiertas con anticuerpos contra el coronavirus a partir de ‘biofactorías’ de plantas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las variaciones climáticas del Lago Parinacochas ayudan a entender la evolución del cambio climático  (23/11/23) Una misión científica internacional cofinanciada por la Unión Europea une a investigadores de España, Francia, Perú, Argentina y Chile  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las aguas termales podrían servir como alerta ante nuevos terremotos  (27/11/23) Un estudio realizado en Granada por investigadores del Instituto Geológico y Minero (IGME-CSIC) destaca la relación de los cambios hidroquímicos de las aguas termales con la frecuencia de terremotos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Difunden los resultados de la campaña científica binacional entre Argentina y Chile sobre el Canal Beagle  (28/11/23) Nuevas investigaciones se dieron a conocer en un número especial de la revista 'Journal of Marine Systems'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un biomaterial desarrollado en una universidad brasileña puede acelerar la regeneración ósea  (28/11/23) Un estudio 'in vitro' muestra que el fosfato de calcio cargado con cobalto estimula la diferenciación de las células productoras de hueso al mimetizar un ambiente con baja concentración de oxígeno  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo antiinflamatorio no esteroideo y regulador inmunitario puede sustituir a los corticoides  (28/11/23) El compuesto, creado por un equipo liderado por el CSIC y la UPV, es capaz de inhibir la tormenta de citoquinas asociada a la inflamación grave conservando la inmunidad innata  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las reservas naturales protegidas son insuficientes por sí solas para revertir la pérdida de biodiversidad  (29/11/23) Un estudio liderado por el IMEDEA (CSIC-UIB) revela que sólo un pequeño porcentaje de especies se beneficia de los efectos de estas reservas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo estudio analiza cómo elegimos a los amigos en el instituto  (29/11/23) La similitud no es la clave para la elección de amistades en la adolescencia, según una investigación publicada en la revista PNAS  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Estudian el comportamiento de roedores que habitan en ambientes de gran altitud  (30/11/23) El trabajo, realizado por un equipo de investigación del CONICET, ayuda a comprender las estrategias de supervivencia y adecuación de estos animales a condiciones hostiles  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un hidrogel inyectable permite un tratamiento menos tóxico del cáncer de mama  (30/11/23) Eva Martín del Valle, investigadora del IBSAL y catedrática de Ingeniería Química de la USAL, ha validado un gel termosensible  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican un parásito que afecta a la ganadería en Arauca  (30/11/23) 'Cryptosporidium' provoca pérdidas económicas relacionadas con el incremento en la tasa de mortalidad neonatal y el retraso en el crecimiento de los animales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio genético de insectos arroja luz sobre la migración humana alrededor del mundo  (01/12/23) Los piojos y la humanidad han coevolucionado durante millones de años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda