LT10
Se realizará la 7ma edición del concurso de ideas proyectos en bio
La convocatoria estará abierta hasta el 15 de agosto.
Ya tiene fecha la nueva edición de Expocarreras en la Estación Belgrano
Se trata de un espacio donde convergen estudiantes, docentes, universidades e instituciones de educación superior, institutos y organismos públicos.
Científicos calculan la fecha de la "muerte" del universo
Los estudios revelan cuándo se apagarán todas las estrellas y cuánto tiempo tardarán los objetos en desintegrarse.
Clarín
Cuáles son las 3 estrellas más cercanas al Sol
El sol es la fuente de energía de los planetas que orbitan alrededor. Pero no está solo en la Vía Láctea.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La musicoterapia podría ayudar a disminuir el estrés y la ansiedad
En Argentina, el estrés y la ansiedad afectan a una proporción significativa de la población.
Infobae
Uno de los padres del Telescopio Espacial James Webb analizó el avance de la IA: “El futuro será distinto, quizás inimaginable”
El premio Nobel de Física John C. Mather explicó cómo la inteligencia artificial la tecnología debe estar al servicio del conocimiento, no al revés
La ciencia de lo imperceptible: cómo un experimento podría resolver uno de los mayores misterios del universo
Nuevos dispositivos y métodos experimentales están acercando a la física a una posible unificación de teorías fundamentales.
Día Mundial de la Biodiversidad: qué reveló un estudio global sobre el impacto humano en plantas
Se trata de una investigación internacional publicada en la revista Nature.
El camino de regreso: 4 especies amenazadas que comenzaron a ser liberadas y ya están restaurando sus ecosistemas
En Argentina, se están llevando a cabo proyectos de reintroducción de animales en peligro de extinción o ya extinguidos.
Descubrieron 26 bacterias inéditas ocultas en las instalaciones de una nave espacial de la NASA
Los científicos hallaron estos organismos resistentes en salas espaciales, informó Space. Por qué el hallazgo podría ser clave para comprender la vida en entornos extremos
El Mundo (España)
Aurora, la 'mujer' del tiempo de IA, más precisa que los métodos tradicionales
Microsoft asegura que además de una predicción meteorológica "de alta resolución" permite una previsión más eficaz sobre la calidad del aire, las trayectorias de huracanes o la dinámica de las olas
BBC - Ciencia
Por qué América Latina encabeza la lista mundial de pérdida de bosques tropicales y cuáles son los países más afectados
2024 no fue un buen año para los bosques tropicales del mundo, y en especial para los de América Latina.
El País - España
Descubierto un código de barras que mide el envejecimiento de la sangre a partir de los 50 años
Una nueva técnica abre la puerta a tratamientos contra el cáncer, las dolencias cardiovasculares y otras enfermedades relacionadas con la edad
El destape web
Murió “Paco” De la Cruz, una “leyenda” de la física local
Había nacido en España, pero se formó e hizo toda su carrera en Bariloche, donde impulsó el Laboratorio de Bajas Temperaturas y fue maestro de innumerables generaciones de físicos
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
“La gente puede pensar que tenemos casi bebés en el laboratorio, pero son como un grano de arena” (13/11/19) | La bióloga española Marta Shahbazi cultiva embriones humanos fuera del útero para estudiarlos | El País - España |
“La gente no debería tenerle miedo a la inteligencia artificial”: 3 áreas en las que la IA ya está mejorando nuestras vidas (14/06/23) | Rus es profesora de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación y directora del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CSAIL) del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). | BBC - Ciencia |
“La genética es importante, pero si se cuidan los factores de riesgo cardiovascular, baja la mortalidad” (31/07/17) | El cardiólogo defiende la educación en hábitos de vida saludables para combatir las enfermedades cardiovasculares | El País - España |
“La fuente de la juventud se esconde en el ratopín rasurado” (09/05/17) | La bióloga del Centro de Investigación del Envejecimiento de Rochester quiere alargar la vida humana copiando los mecanismos de animales longevos | El País - España |
“La Fitocosmética se basa en el manejo sostenible de los recursos naturales” (26/09/17) | Así lo afirma la doctora Jelena Nadinic, presidenta del primer Simposio Internacional de Fitocosmética Sustentable que se realizará en el marco del 60° Aniversario de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“La filosofía está pasando por un mal trance, porque no hay pensamiento original” (23/09/19) | Mario Bunge. Cumple cien años el prolífico pensador argentino, Premio Príncipe de Asturias en 1982 | El País - España |
“La ficción no es lo opuesto a la realidad” (05/02/18) | Para la periodista científica y bióloga Roxana Tabakman, autora del libro “Biovigilados”, estamos cambiando el mundo más de lo que advertimos. Los riesgos de la tecnología, los límites de la racionalidad y el fin de la privacidad. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“La felicidad en Europa está mal vista” (11/08/17) | El psiquiatra defiende que el optimismo es la mejor herramienta contra el discurso del miedo | El País - España |
“La fama que adquirió el ARN por la pandemia es más que merecida: se trata de la molécula más ancestral de los seres vivos”, dice la científica Graciela Boccaccio (02/08/22) | En el Día Mundial del ARN, la investigadora del CONICET en la Fundación Instituto Leloir (FIL) explica la importancia de estudiar a esta molécula clave para la síntesis de proteínas | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“La extensión universitaria enriquece la ciencia” (24/04/19) | Daniel Mato se especializa en analizar los vínculos entre las universidades y la sociedad | Página 12 |
“La evolución de la mente no es algo accidental” (11/12/17) | El filósofo Peter Godfrey-Smith explora el origen de la consciencia a través del estudio de los pulpos | El País - España |
“La enfermedad del beso” en primavera: cuáles son los síntomas de la mononucleosis infecciosa (13/11/23) | Es causada por el virus de Epstein-Barr, de la familia de los virus herpes. Qué medidas de prevención hay que tomar y cuáles son los síntomas para estar alerta | Infobae |
“La educación de las niñas es la inversión menos costosa y más efectiva contra el cambio climático” (29/11/17) | Gary T. Gardner, del Worldwatch Institute, alerta sobre la necesidad de incidir en las soluciones prácticas al calentamiento global | El País - España |
“La distinción entre ciencia básica y aplicada es falaz” (12/06/18) | Así lo afirma el doctor Armando Parodi, discípulo del premio Nobel de Química de 1970, el doctor Luis Federico Leloir. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“La desaparición del último glaciar de Venezuela es un espejo de lo que pasará en Colombia y Ecuador” (28/05/24) | "Nos da mucha tristeza porque Mérida siempre ha sido la Ciudad de las Nieves Eternas". Son palabras de Luis Daniel Llambi, un investigador de la Universidad de los Andes (Mérida, Venezuela) | BBC - Ciencia |
“La contaminación del aire es la que produce más muertes prematuras” (21/07/20) | Lo afirmó por LT10 el director del Grupo de Física de la Atmósfera de Rosario. Según los científicos, sería muy importante que llueva este martes. | LT10 |
“La contaminación del aire causa siete millones de muertes prematuras por año” (09/05/23) | Lo afirma en una comunicación desde Ginebra María Neira, directora de Salud Pública y Ambiente de la Organización Mundial de la Salud | El destape web |
“La colaboración de los machos en la crianza es esencial en nuestra evolución” (26/02/19) | Antonio Rosas. Paleoantropólogo. El investigador repasa en su último libro la historia de los fósiles que nos ayudan a reconstruir los procesos que llevaron a la aparición de los seres humanos | El País - España |
“La clave de la vida en la Tierra son los microorganismos, porque reciclan los nutrientes” (13/04/18) | El estudio de la microbiología del suelo que lleva a cabo el IRNASA-CSIC tiene diversas aplicaciones, como predecir la muerte de árboles en un bosque y medir la contaminación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
“La ciencia nunca es una cosa objetiva; es una construcción social y cultural y económica” (14/02/23) | La neuróloga e investigadora, además coordinadora de la empresa científica Cannabis Conicet, dialogó con Télam-Confiar sobre la atención de salud, el impacto de la pandemia y los sesgos de género en ciencia | Agencia Télam |