LT10
Se desarrollan las jornadas regionales con estudiantes de la FIQ
Es un evento de tres días para estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química del noreste del país. El encuentro consiste en mejorar la formación académica con diversas actividades locales.
Expedición submarina del Conicet: ¿cómo la vivieron nuestros científicos?
Diego Vazquez es investigador de UNL y Conicet y estudia peces cartilaginosos. Cuenta cómo vivió este hito de la divulgación científica.
Uno (Santa Fe)
El Hospital Garrahan separó con éxito a gemelas siamesas oriundas de Rosario
Son dos hermanitas de poco más de tres meses. Desde el Garrahan explicaron que cada una de las niñas logró tener su propio hígado funcionando de forma autónoma
Clarín
Esta exploración se hizo en Argentina y es considerada la más significativa del mundo: de qué se trata y en qué provincia se llevó a cabo
Un rincón cuyano acaba de recibir un premio internacional que lo pone en la cima de la espeleología mundial.
Gracias a esta fruta tropical que crece en Argentina, crearon un snack saludable para pacientes renales
Un snack innovador que aprovecha las propiedades de una fruta mesopotámica.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estrategias para manejar el rechazo de alimentos en niños
La negativa de los niños a probar nuevos alimentos, conocida como neofobia alimentaria, es una situación que puede desarrollarse durante la infancia.
Infobae
Lograron separar a dos siamesas unidas por el abdomen tras una cirugía exitosa en el Hospital Garrahan
Se trata de una condición conocida como onfalópagos. Fueron sometidas a una compleja internveción de ocho horas en la que participaron especialistas de distintas áreas médicas
Por qué faltar a clases en años de transición puede marcar el futuro académico
Un estudio longitudinal en Reino Unido muestra que perder clases en momentos críticos duplica el impacto negativo sobre los resultados estudiantiles
Cuándo será la tormenta de Santa Rosa en Argentina en 2025
El fenómeno indica la transición entre el invierno y la primavera. El calendario climático señala que habría días propicios para fuertes chaparrones y actividad eléctrica.
Qué es y cómo se trata la enfermedad crónica que tiene la ex tenista Mónica Seles
La multicampeona reveló que fue diagnosticada con miastenia gravis, un trastorno autoinmune que provoca debilidad muscular y fatiga
El cambio climático podría provocar una reducción del 80% en las poblaciones de renos del Ártico
La proyección para 2100 advierte sobre la importancia de proteger a estos animales para el equilibrio ambiental. Los resultados de un reciente estudio
El salmón salvaje enfrenta una caída sin precedentes, las razones detrás de su amenaza de extinción
A pesar del auge de los criaderos, los científicos advierten que la única esperanza para la especie está en restaurar los ríos y preservar la naturaleza original
Científicos descubrieron enormes cráteres submarinos que liberan hidrógeno en el Pacífico
Una expedición internacional localizó una estructura geológica inédita en aguas profundas al noreste de Papúa Nueva Guinea
La explicación científica detrás del fenómeno de las piedras que se mueven solas en el Valle de la Muerte
Durante décadas, el desplazamiento de rocas en Racetrack Playa generó teorías que iban desde fuerzas magnéticas hasta intervención extraterrestre.
El Mundo (España)
Hallan una nueva especie de Australopithecus que coexistió con los primeros Homo
El descubrimiento ha sido posible tras el descubrimiento de nuevos fósiles (13 dientes) excavados en el yacimiento de Ledi-Geraru, en Etiopía
BBC - Ciencia
El explorador británico desaparecido hace 65 años en la Antártica cuyos restos fueron encontrados tras el derretimiento de un glaciar
Los restos de un explorador británico que murió en un terrible accidente en la Antártica en 1959 fueron hallados en un glaciar que se está derritiendo.
El País - España
Tu barrio te puede hacer más sano
Un macroestudio ha analizado los cambios en la actividad física de miles de personas que se mudaron de una ciudad a otra.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
“La clave de la vida en la Tierra son los microorganismos, porque reciclan los nutrientes” (13/04/18) | El estudio de la microbiología del suelo que lleva a cabo el IRNASA-CSIC tiene diversas aplicaciones, como predecir la muerte de árboles en un bosque y medir la contaminación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
“La ciencia nunca es una cosa objetiva; es una construcción social y cultural y económica” (14/02/23) | La neuróloga e investigadora, además coordinadora de la empresa científica Cannabis Conicet, dialogó con Télam-Confiar sobre la atención de salud, el impacto de la pandemia y los sesgos de género en ciencia | Agencia Télam |
“La ciencia está ligada a intereses económicos poderosos” (17/07/17) | La antropóloga recibió el Premio John D. Bernal de la Society for Social Studies of Science. Es la primera vez que se otorga a una investigadora que no proviene de Europa ni de Estados Unidos. | Página 12 |
“La ciencia es el invento humano más interesante de todos los tiempos” (13/08/19) | Diálogo con Santiago Ginnobili, docente investigador de la UNQ, sobre la perspectiva que ofrece la filosofía de la gen, su evolución y sus propiedades. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
“La ciencia debe aumentar la dignidad humana” (05/08/16) | La directora del Conicet, Dora Barrancos, fue invitada por el IMAL a disertar en el Centro Científico Tecnológico sobre género y ciencia. | El Litoral |
“La ciencia básica es un paso clave para curar muchas enfermedades” (08/06/17) | Así lo indica el doctor Eduardo Arzt, director del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA), dependiente del CONICET e Instituto Partner de la Sociedad Max Planck. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“La brutal tasa de infección de Ómicron es lo que habilita a no subestimarla, el único camino es acelerar las dosis de refuerzo” (28/12/21) | Lo dijo a Infobae César Sanz Rodríguez, la cabeza científico-médica del laboratorio Moderna para Europa. | Infobae |
“Juguemos sin pantallas”: una campaña para promover el desarrollo infantil y enriquecer el mundo de niñas y niños (24/06/19) | En noviembre de 2018, la Universidad lanzó la primera campaña pública del país que alerta sobre una problemática que afecta a niños menores de dos años: el uso indiscriminado de pantallas digitales | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
“Invierno altiplánico” en pleno verano en Chile y Perú: el fenómeno que causa devastadoras lluvias y aludes en ambos países (13/02/19) | El distrito de Aplao, en Arequipa, en el sur de Perú, es uno de los más afectados por las lluvias. | BBC - Ciencia |
“Intestino permeable”, una condición que puede acarrear diversos problemas de salud (07/12/22) | La Universidad Maza entrevistó a Facundo Pereyra, médico rionegrino, especialista en Medicina Interna y Gastroenterología, quien escribió el libro “Resetea tus intestinos: Sana más de 15 enfermedades y recupera tus ganas de vivir” | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
“Hoy se puede curar a la mayoría de los pacientes con cáncer de riñón”, afirma un experto de Clínica Mayo de Estados Unidos (17/06/21) | Bradley Leibovich, es jefe de urología de la reconocida institución médica y fue entrevistado por Infobae. | Infobae |
“Hoy resulta imposible pensar en una Argentina a 20 años” (12/02/20) | Entrevista a Guillermo Folguera, biólogo e investigador del Conicet, sobre el deterioro de los suelos | Página 12 |
“Hicimos que algo que no interesaba a casi nadie le interesase a todo el mundo” (13/10/16) | El investigador de la Universidad de Alicante descubrió que el CRISPR era un sistema inmune de las bacterias y abrió las puertas a uno de los campos más prometedores en biotecnología | El País - España |
“Heroínas oceánicas”: un juego de cartas para enseñar ciencia y cuidar el ambiente (04/05/23) | Creado por la Fundación Mar y Ciencia, de Chile, este juego de cartas con perspectiva de género tiene como protagonistas a dieciséis científicas que desarrollaron sus investigaciones en América Latina. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
“Hemos perdido el control del deshielo de la Antártida Occidental”: la advertencia de un nuevo estudio (24/10/23) | Científicos no encontraron diferencias significativas entre los escenarios de emisiones de rango medio y los objetivos más ambiciosos del Acuerdo de París de 2015 | Infobae |
“Hemos alargado la vida de animales y nada indica que no se podrá hacer en humanos” (04/06/18) | Juan Carlos Izpisúa, bioquímico. El investigador español habla de avances que pueden retrasar el envejecimiento o producir órganos en animales para trasplantes | El País - España |
“He visto cosas que un niño no debería ver” o cómo sobrevivir a una infancia difícil (23/08/16) | ¿Qué es lo que hace que ciertas personas consigan convertirse en adultos bien adaptados y felices a pesar de haber crecido en entornos violentos o de desamparo? | El País - España |
“Hay una gran presión económica para hacer obsoletos a los humanos” (13/08/18) | En su libro 'Vida 3.0', el profesor del MIT propone argumentos para un debate global que evite que la llegada de la Inteligencia Artificial acabe en desastre | El País - España |
“Hay una colisión inevitable entre ciencia y religión” (10/04/17) | El investigador enfrenta los éxitos de la ciencia a los fracasos de la religión en la interpretación de los hechos y la gestión de la realidad | El País - España |
“Hay que replicar el éxito de la vacunación pediátrica en los adultos”, afirmó una experta internacional (26/04/24) | Expertos en vacunación insisten en incrementar las tasas vacunatorias mundiales en adultos | Infobae |