SNC

LT10

Estudiantes de Diseño crean voluntariado para acompañar a perros rescatados

Fue el proyecto final de una de sus materias de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Hallazgo en la Antártida: aire de 6 millones de años de antigüedad

Los núcleos de hielo de la Antártida son una auténtica máquina del tiempo que guarda evidencias de millones de años de la historia climática de la Tierra.

El Litoral

El orbitador chino Tianwen-1 logró observar el objeto interestelar 3I/ATLAS

El vehículo que orbita Marte captó imágenes de 3I/ATLAS a unos 30 millones de kilómetros de distancia.

Uno (Santa Fe)

Aumento de casos de coqueluche en Santa Fe: "Vemos un descenso en el cumplimiento del calendario de vacunación"

La Sociedad de Pediatría advirtió que se registraron 166 casos en la provincia, de los cuales 19 fueron confirmados.

Rosario3

No es voluntad, es biología: por qué es tan difícil perder peso y no recuperarlo

La ciencia desmiente la idea de que el fracaso de las dietas se debe a la falta de disciplina.

El Diario (Paraná)

La Región Centro analizó el impacto de la Inteligencia Artificial en el mundo del trabajo

En un nuevo encuentro 2025 de la Mesa Permanente del Trabajo, el Empleo y la Seguridad Social de la Región Centro, se presentaron los resultados de un relevamiento sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el trabajo

Clarín

Chien Shiung Wu, la “Marie Curie china” que tuvo un rol fundamental en los planes nucleares de Estados Unidos

Participó de un programa secreto como física nuclear. También realizó un experimento trascendental que posibilitó un Premio Nobel.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Estudian el diseño de fármacos sólidos más estables, seguros y confiables

Este tema fue premiado en el año 2022 en un congreso científico sobre cristalografía, y recientemente se publicó en la revista internacional: Acta Crystallographica Section E: Crystallographic Communications.

Infobae

La meditación no es adecuada para todas las personas, advierte una investigación internacional

El estudio destaca que quienes presentan antecedentes de trastornos mentales tienen mayor riesgo de experimentar síntomas negativos, por lo que se recomienda un acompañamiento profesional

COP30 en Brasil: cuándo empieza y las claves para entender qué se discute en la cumbre del clima

La ciudad de Belém en el Amazonas se convierte en el centro del debate climático mundial con la COP30. Allí, 197 países debatirán el futuro de la Tierra frente a la amenaza del calentamiento global

Innovación y robótica: así funciona el exoesqueleto ligero que promete revolucionar la movilidad en la Tierra y el espacio

Desarrollado por la Universidad de Bristol, este prototipo, confeccionado con técnicas artesanales y materiales de alta tecnología

Sombras que revelan secretos: nuevas imágenes muestran diferentes tipos de agujeros negros

Las últimas técnicas de observación y simulación permiten comparar las sombras de agujeros negros con predicciones teóricas alternativas.

Identifican 15 bacterias vinculadas a una enfermedad de las arterias que aumenta el riesgo de infarto

Científicos encontraron rutas metabólicas y compuestos clave en el intestino. Cómo se relaciona con la detección y prevención de problemas cardíacos

El análisis de polvo espacial permite identificar la disminución del hielo en el Ártico, según expertos

Investigadores de la Universidad de Washington lograron reconstruir la evolución de la capa helada en el norte del planeta durante los últimos 30 mil años mediante el estudio de partículas cósmicas presentes en sedimentos

El Mundo (España)

Más de 100.000 kilómetros de vías del Imperio romano salen a la luz: "Con la extensión de todas sus calzadas se podría rodear la Tierra siete veces"

Tras digitalizar todas las carreteras y caminos que construyeron los antiguos romanos a lo largo y ancho de su imperio, un equipo con participación española ha contabilizado un total de 299.171 kilómetros de vías

El País - España

Hans Clevers, biomédico: “Si tuviera cáncer de colon, podría cultivar mi propio tumor, probarlo con fármacos y observar cuál lo elimina”

Los organoides, que el profesor investiga, están transformando la experimentación de los fármacos

221 a 240 de 26657

Título Texto Fuente
“La desaparición del último glaciar de Venezuela es un espejo de lo que pasará en Colombia y Ecuador”  (28/05/24) "Nos da mucha tristeza porque Mérida siempre ha sido la Ciudad de las Nieves Eternas". Son palabras de Luis Daniel Llambi, un investigador de la Universidad de los Andes (Mérida, Venezuela)   BBC - Ciencia
“La contaminación del aire es la que produce más muertes prematuras”  (21/07/20) Lo afirmó por LT10 el director del Grupo de Física de la Atmósfera de Rosario. Según los científicos, sería muy importante que llueva este martes.   LT10
“La contaminación del aire causa siete millones de muertes prematuras por año”  (09/05/23) Lo afirma en una comunicación desde Ginebra María Neira, directora de Salud Pública y Ambiente de la Organización Mundial de la Salud  El destape web
“La colaboración de los machos en la crianza es esencial en nuestra evolución”  (26/02/19) Antonio Rosas. Paleoantropólogo. El investigador repasa en su último libro la historia de los fósiles que nos ayudan a reconstruir los procesos que llevaron a la aparición de los seres humanos  El País - España
“La clave de la vida en la Tierra son los microorganismos, porque reciclan los nutrientes”  (13/04/18) El estudio de la microbiología del suelo que lleva a cabo el IRNASA-CSIC tiene diversas aplicaciones, como predecir la muerte de árboles en un bosque y medir la contaminación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
“La ciencia nunca es una cosa objetiva; es una construcción social y cultural y económica”   (14/02/23) La neuróloga e investigadora, además coordinadora de la empresa científica Cannabis Conicet, dialogó con Télam-Confiar sobre la atención de salud, el impacto de la pandemia y los sesgos de género en ciencia   Agencia Télam
“La ciencia está ligada a intereses económicos poderosos”  (17/07/17) La antropóloga recibió el Premio John D. Bernal de la Society for Social Studies of Science. Es la primera vez que se otorga a una investigadora que no proviene de Europa ni de Estados Unidos.   Página 12
“La ciencia es el invento humano más interesante de todos los tiempos”  (13/08/19) Diálogo con Santiago Ginnobili, docente investigador de la UNQ, sobre la perspectiva que ofrece la filosofía de la gen, su evolución y sus propiedades.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
“La ciencia debe aumentar la dignidad humana”  (05/08/16) La directora del Conicet, Dora Barrancos, fue invitada por el IMAL a disertar en el Centro Científico Tecnológico sobre género y ciencia.  El Litoral
“La ciencia básica es un paso clave para curar muchas enfermedades”  (08/06/17) Así lo indica el doctor Eduardo Arzt, director del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA), dependiente del CONICET e Instituto Partner de la Sociedad Max Planck.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“La brutal tasa de infección de Ómicron es lo que habilita a no subestimarla, el único camino es acelerar las dosis de refuerzo”  (28/12/21) Lo dijo a Infobae César Sanz Rodríguez, la cabeza científico-médica del laboratorio Moderna para Europa.  Infobae
“Juguemos sin pantallas”: una campaña para promover el desarrollo infantil y enriquecer el mundo de niñas y niños  (24/06/19) En noviembre de 2018, la Universidad lanzó la primera campaña pública del país que alerta sobre una problemática que afecta a niños menores de dos años: el uso indiscriminado de pantallas digitales  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
“Jelly ice”, el innovador hielo gelatinoso que conserva alimentos sin humedad extra ni contaminantes  (22/08/25) Un material sustentable redefine la forma de enfriar y transportar alimentos, ya que evita la liberación de agua al descongelarse y ofrece una opción reutilizable y libre de microplásticos para la industria alimentaria  Infobae
“Invierno altiplánico” en pleno verano en Chile y Perú: el fenómeno que causa devastadoras lluvias y aludes en ambos países  (13/02/19) El distrito de Aplao, en Arequipa, en el sur de Perú, es uno de los más afectados por las lluvias.  BBC - Ciencia
“Intestino permeable”, una condición que puede acarrear diversos problemas de salud   (07/12/22) La Universidad Maza entrevistó a Facundo Pereyra, médico rionegrino, especialista en Medicina Interna y Gastroenterología, quien escribió el libro “Resetea tus intestinos: Sana más de 15 enfermedades y recupera tus ganas de vivir”  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
“Hoy se puede curar a la mayoría de los pacientes con cáncer de riñón”, afirma un experto de Clínica Mayo de Estados Unidos  (17/06/21) Bradley Leibovich, es jefe de urología de la reconocida institución médica y fue entrevistado por Infobae.  Infobae
“Hoy resulta imposible pensar en una Argentina a 20 años”  (12/02/20) Entrevista a Guillermo Folguera, biólogo e investigador del Conicet, sobre el deterioro de los suelos  Página 12
“Hicimos que algo que no interesaba a casi nadie le interesase a todo el mundo”  (13/10/16) El investigador de la Universidad de Alicante descubrió que el CRISPR era un sistema inmune de las bacterias y abrió las puertas a uno de los campos más prometedores en biotecnología  El País - España
“Heroínas oceánicas”: un juego de cartas para enseñar ciencia y cuidar el ambiente  (04/05/23) Creado por la Fundación Mar y Ciencia, de Chile, este juego de cartas con perspectiva de género tiene como protagonistas a dieciséis científicas que desarrollaron sus investigaciones en América Latina.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
“Hemos perdido el control del deshielo de la Antártida Occidental”: la advertencia de un nuevo estudio  (24/10/23) Científicos no encontraron diferencias significativas entre los escenarios de emisiones de rango medio y los objetivos más ambiciosos del Acuerdo de París de 2015  Infobae

Agenda