SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

22301 a 22320 de 25487

Título Texto Fuente
Un lámpara genera electricidad a través de la fotosíntesis  (18/09/17) TerraBatt es el nombre de este prototipo modular, creado principalmente para las zonas no interconectadas del país que adolecen de la ausencia del servicio eléctrico o de una simple bombilla en las noches  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un libro revela los desafíos que debe afrontar una bioeconomía inclusiva en la Amazonia  (02/09/24) Es una obra con 32 autores de instituciones académicas y de investigación de las regiones norte, nordeste y sudeste de Brasil  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un linaje de monos lleva tres milenios adaptando herramientas  (25/06/19) Los capuchinos del norte de Brasil han ido ajustando durante cientos de generaciones su uso de piedras para comer frutos secos  El País - España
Un lípido ayudaría a prevenir la ceguera  (13/12/16) Científicos de Bahía Blanca probaron, en modelos de laboratorio, que un lípido abundante – omega-3 – en el aceite de pescado evita la muerte de células de la retina  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un llamativo latido que proviene del cosmos sorprende a los científicos  (19/08/20) Un grupo de científicos se sorprendió al descubrir una extraña conexión en el universo.   La Nación
Un lobby contra el CSI argentino  (18/04/18) Pretenden reemplazar un software argentino para la escena del crimen por uno semejante del FBI  Página 12
Un loro nocturno y gigante que no vuela  (23/02/18) El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) exhibe un ejemplar colectado en el siglo XIX de una de las especies más amenazadas del mundo: quedan menos de 160 ejemplares  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un macroestudio alerta de las muertes provocadas por la contaminación urbana  (22/08/19) La investigación, en 650 ciudades del mundo, vincula el nivel de partículas en el aire con la mortalidad diaria de personas mayores o enfermas  El País - España
Un macroestudio demuestra que el estilo de vida saludable puede compensar una mala genética  (26/06/24) Los datos de más de 350.000 personas durante 13 años sugieren que una dieta sana, ejercicio y no fumar, entre otras cuestiones, alarga considerablemente la vida de personas con predisposición a una vida más corta  El País - España
Un macroestudio detecta ocho patrones dietéticos que ayudan a llegar a una vejez saludable  (25/03/25) Menos del 10% de los 100.000 estadounidenses que participaron en el estudio consiguió llegar a los 70 años de forma sana  El País - España
Un macroestudio no detecta un mayor riesgo de tumores cerebrales en las personas que tienen teléfono móvil  (30/03/22) La investigación, realizada con casi 800.000 mujeres en Reino Unido, sugiere que el uso normal de los dispositivos inalámbricos no provoca cáncer  El País - España
Un mapa del apetito en el cerebro  (08/07/22) Cómo el embarazo y la falta de nutrientes alteran la función cerebral para dar forma a los antojos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un mapa del arsénico en la Argentina  (23/10/24) Investigadores del ITBA diseñaron una herramienta que permite monitorear la presencia de este contaminante en el agua de diversas regiones del país.  Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Un mapa del ruido que acorrala a los habitantes del mar  (08/05/17) Entrevista con Michel André, biólogo e ingeniero  El Mundo (España)
Un mapa genómico celular explica la muerte neuronal en la epilepsia  (09/06/21) Un trabajo liderado por investigadores del CSIC descifra el mapa genético de la esclerosis del hipocampo, un hallazgo clave para el diagnóstico de la epilepsia del lóbulo temporal  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un mapa interactivo muestra cómo se organiza el ADN del rodaballo para darle forma aplanada  (29/05/23) Esta herramienta ayuda a entender cómo un único genoma puede crear dos diseños corporales completamente distintos en un único animal  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un mapa interactivo muestra dónde estaba tu casa en época de dinosaurios  (14/09/20) La herramienta permite observar cómo ha cambiado nuestro planeta en los últimos 750 millones de años.  LT10
Un mapa muestra la huella humana en la Tierra  (23/11/16) La Agencia Espacial Europea (ESA) ha publicado un mapa que muestra la huella humana en la Tierra junto a una serie de imágenes y datos recogidos mediante satélites.  El País - España
Un mapa predictivo de los brotes de dengue, chikungunya y Zika  (15/05/18) Un equipo de investigadores de Estados Unidos y México ha comprobado que en las zonas donde se producen más casos de dengue se solapan brotes de chikungunya y Zika, lo que puede ayudar a las autoridades a adoptar medidas más eficaces  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un marcador genético da pistas sobre cuerpos desaparecidos  (17/05/18) Fragmentos presentes en el ADN de los cuerpos en descomposición, llamados científicamente indels, son ahora la clave para identificar con mayor precisión a las personas desaparecidas en Colombia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda