SNC

LT10

UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"

El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".

Proponen terminar con las “caries urbanas”

Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.

Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"

Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.

Conociendo a las científicas y científicos del futuro

Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.

El Litoral

Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes

El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.

Clarín

El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética

Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.

Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía

La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica

El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro

A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.

Infobae

Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California

Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas

Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo

Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación

Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono

La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica

El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales

Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros

El Mundo (España)

Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang

El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad

BBC - Ciencia

Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años

Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.

Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)

Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?

"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".

Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía

En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas

El País - España

La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?

El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico

A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires

MasScience, plataforma de divulgación científica

Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros

Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.

22901 a 22920 de 26460

Título Texto Fuente
Un estudio revela la increíble relación entre el amor y el cerebro: ¿queremos con más intensidad a hijos, amigos, familia o mascotas?  (26/08/24) Dependiendo de qué tipo de amor experimentado, se activan unas u otras zonas del cerebro y de forma más o menos profunda  El Mundo (España)
Científicos de Santa Fe vuelven a manifestarse: recortes salariales del 35% y una situación "casi terminal"  (28/05/25) Denuncian el congelamiento de ingresos, despidos, falta de recursos para investigar y una fuerte pérdida del poder adquisitivo  Uno (Santa Fe)
Analizan mohos del pacú que podrían ser utilizados como alimento en piscicultura  (20/05/22) Dentro del tracto digestivo de peces de la especie pacú existen cepas de Mohos con propiedades benéficas. Investigadores de la UNNE los analizan para proponerlos como potenciales prebióticos, probióticos o aditivos de alimentos  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Las nuevas placas tectónicas recién descubiertas que podrían explicar los misteriosos terremotos ocurridos en el Pacífico  (26/05/17) Dentro del manto terrestre -la inmensa capa rocosa que se encuentra entre la corteza y el núcleo de la Tierra- hay, posiblemente, un nueva capa de placas tectónicas, afirma un nuevo estudio.  BBC - Ciencia
Prepárate para ver la Luna más grande y brillante de los últimos 68 años  (07/11/16) Dentro de unos días la Luna se acercará a nosotros más que de costumbre. De hecho, no se ha mostrado tan atrevida en décadas.  BBC - Ciencia
Las propiedades nutracéuticas de la miel  (14/09/16) Dentro de sus propiedades, mejora el decaimiento físico e intelectual, regulariza el tránsito intestinal y combate el estreñimiento. Es recomendable para el sistema digestivo, sistema respiratorio y la piel  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
La información genética cambia para bien y para mal  (23/11/22) Dentro de las mutaciones existen dos grupos diferentes, las que son hereditarias y las que se presentan en el trascurso de la vida del individuo y no se heredan  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los huertos jesuíticos, un lugar para la ciencia  (16/06/20) Dentro de las misiones que los jesuitas fundaron entre los guaraníes en los siglos XVII y XVIII existió un espacio dedicado a las plantas: el huerto. .  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Cómo es el robot humanoide que la NASA probará para futuras misiones espaciales a la Luna y Marte  (12/07/23) Denominado como Valkiria, favorecerá las capacidades de operaciones robóticas remotas en una plataforma petrolera de alta mar, en Australia.  Infobae
Descubierta una nueva especie de dinosaurio depredador en Neuquén  (06/09/22) Denominado 'Elemgasem nubilus', vivió en una etapa caracterizada por un cambio climático global y eventos de extinción masiva  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El telescopio James Webb detectó oxígeno en la galaxia conocida más lejana  (21/03/25) Denominada JADES-GS-z14-0 está tan distante que su luz tardó 13.400 millones de años en llegar hasta nosotros  Infobae
Cuáles son las misteriosas proteínas del genoma humano que investigan expertos de Oxford y Cambridge  (05/10/23) Denominada como “base de datos Unknome”, se trata de una herramienta que busca clasificar y entender aspectos poco conocidos del ADN.  Infobae
¿Una enzima sería responsable de la pérdida de la memoria asociada al Alzheimer?  (15/04/25) Denominada como SIRT2, esta sustancia tendría un rol clave en los procesos de neurodegeneración vinculados con un neurotransmisor que actúa como freno de la actividad cerebral.  Infobae
Cómo es la avispa dorada con hambre voraz que descubrieron en el Amazonas  (18/10/23) Denominada Capitojoppa amazónica, esta especie asombra no solo por su apariencia, sino también por su capacidad para apuñalar y devorar a sus presas.  Infobae
“Es triste que haya tratamientos efectivos para el cáncer que muchos pacientes no pueden recibir”  (08/04/19) Dennis Slamon, Oncólogo. El creador de una de las pimeras terapias dirigidas contra los tumores habla sobre el futuro del tratamiento de la enfermedad  El País - España
Identifican el mecanismo de acción de genes con alta frecuencia de mutación en cáncer  (17/05/21) Demuestran un mecanismo que conduce a una alta inestabilidad genética, característica común a la gran mayoría de los tumores  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigación de científicos argentinos  (12/02/20) Demuestran que los adolescentes rinden más cuando los horarios escolares se ajustan mejor a su "reloj interno".  Clarín
Los compuestos que dan color a la piel del tomate los protegen del calor y la radiación  (06/06/22) Demuestran que la acumulación en la epidermis de fenoles, sustancias que dan olor y color al fruto, lo protege frente a daños como el agrietado, así como de las altas temperaturas y los rayos ultravioletas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un satélite que estudia el agua puede monitorizar también la actividad solar y la meteorología espacial  (29/03/21) Demuestran que el satélite SMOS de la ESA, que mapea desde hace una década la humedad en el suelo y la salinidad del océano, resulta inesperadamente útil para seguir la actividad del Sol y la meteorología espacial  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Primeras evidencias de la relación entre asma y ácidos grasos  (13/12/17) Demuestran por primera vez que las alteraciones en la saturación de los ácidos grasos se asocian al desarrollo de esta enfermedad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda