LT10
EE.UU otorgó la patente a una biomolécula creada en la UNL
Investigadores de la UNL y CONICET lograron una innovación clave que podría aplicarse a retinopatías degenerativas y patologías neurológicas más complejas.
El "Óscar verde" fue para un argentino que protege anfibios
Federico Kacoliris fue galardonado en el Reino Unido por su tarea científica y ambiental con la Ranita del Valcheta, una especie emblemática en riesgo de extinción.
El Litoral
Crean un novedoso desarrollo para que los electores de la ciudad de Santa Fe voten en escuelas cercanas
Lo hicieron tres investigadores santafesinos. Hoy, mucha gente que vive en un determinado barrio debe recorrer kilómetros para llegar hasta la mesa que le indica el padrón electoral.
Día Mundial del Asma: "Con tratamiento, se puede tener una vida normal"
La Dra. Susana de Barayazarra, especialista en enfermedades respiratorias, destacó la necesidad de reconocer los síntomas y mantener tratamientos sostenidos para evitar crisis.
Clarín
Guillermo Solovey: “Las personas más reflexivas son las mismas que en las redes sociales muestran más sesgo ideológico”
Es porque los sesgos cognitivos surgieron evolutivamente, en la historia humana, como una forma de persuadir a los demás antes que para encontrar la verdad, dice este doctor en Física.
Un científico argentino ganó el “Oscar verde” por la preservación de una rana patagónica en peligro crítico de extinción
Se trata de Federico Kacoliris, quien recibió el galardón que otorga el Fondo Whitney para la Naturaleza (WFN) de Gran Bretaña.
Qué es el SIBO y cómo afecta la piel de los hombres, según los expertos
El SIBO es un trastorno digestivo que también puede provocar afecciones cutáneas.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Para evitar complicaciones graves, es clave reconocer y tratar el pie diabético a tiempo
En Argentina, el pie diabético representa una de las principales complicaciones de la Diabetes mellitus. Junto a la Licenciada en podología, Carina Guevara, docente de la Universidad Maza, profundizamos en esta problemática
Analizan la sucesión de las moscas necrófagas para precisar el momento de muerte en cadáveres
Gastón Antonio Lezcano, becario de Ciencias Criminalísticas y Criminología de la UNNE, bajo la dirección del doctor Matías Dufek, desarrolla la primera fase de datos regional sobre moscas necrófagas y su relación con cadáveres.
Infobae
¿El fin de la menopausia? La ciencia se prepara para reescribir el reloj biológico femenino
Investigadores de la Universidad de Columbia y otras instituciones exploran terapias que podrían extender la función ovárica, abriendo la posibilidad de modificar el envejecimiento hormonal y prevenir riesgos vinculados al climaterio
Qué es una microluna, el fenómeno astronómico que será visible durante la próxima Luna llena
El satélite natural de la Tierra tendrá un tamaño menor al habitual este mes desde nuestra perspectiva
Científicos desarrolla una nueva técnica de escaneo para medir la “edad funcional” del corazón
Investigadores de la Universidad de Anglia del Este, en Inglaterra, crearon una innovadora resonancia magnética que podría ayudar a detectar enfermedades antes de que se conviertan en problemas graves
El hombre que sobrevivió a más de 200 mordeduras de serpientes y ayudó a crear un antídoto de amplio espectro
Este tipo de heridas causan entre 81.000 y 138.000 muertes al año en el mundo. El investigador líder del nuevo desarrollo contó a Infobae los próximos pasos
Premio Merck – CONICET 2025: abrió la convocatoria del galardón que celebra la investigación con impacto en la salud
La nueva edición reconoce soluciones aplicables a desafíos médicos, para transformar diagnósticos, tratamientos y monitoreos mediante inteligencia artificial, biosensores y robótica. Cómo aplicar
El Mundo (España)
Los pacientes acceden por la vía "rápida" de medicamentos especiales a un 52% de las terapias antes de su aprobación y financiación
El Informe sobre el acceso a medicamentos innovadores en España 2020-2023 es una radiografía de la situación nacional realizada por el Ministerio de Sanidad.
Ni fósiles, ni ADN, biólogos usan poesía china para investigar a la marsopa del Yangtsé: "Son como espíritus"
Analizaron 724 poemas de los últimos 1.400 años para detectar la disminución en el número de menciones a lo largo del tiempo y cifrar el comienzo de su extinción
BBC - Ciencia
La desesperada carrera por salvar décadas de datos sobre el cambio climático y el clima extremo que están siendo borrados por el gobierno de Trump
Un grupo de científicos está luchando para salvar su trabajo antes de que se pierda.
Cómo el triunfo del Liverpool en la Premier League pone de manifiesto la serie de Fibonacci, una de las secuencias de números más famosas de la historia
Algo extraordinario ocurrió recientemente en el fútbol inglés. El Liverpool FC se coronó por segunda vez campeón de la Premier League.
Jeannie Rice, la "excepcional" maratonista de 77 años que la ciencia estudia para entender cómo envejecer mejor
"¿La edad?", dice con una sonrisa Jeannie Rice. "La edad es solo un número", agrega.
El País - España
Trump reorienta la NASA hacia el sueño de Musk de viajar a Marte y aplica la motosierra a la Estación Espacial
La Casa Blanca propone un presupuesto para 2026 que cambia radicalmente el programa lunar Artemis y cancela importantes misiones científicas
El ADN de las ‘haenyeo’ revela cómo el cuerpo humano puede adaptarse al buceo extremo
Los rasgos fisiológicos y genéticos de un grupo de pescadoras octogenarias en Corea del Sur se han moldeado para sumergirse en aguas gélidas y profundas
MasScience, plataforma de divulgación científica
Vacunas de ácidos nucleicos contra el cáncer: una nueva estrategia para cortar el suministro del tumor
Vacunas de ácidos nucleicos contra el cáncer: una nueva estrategia para cortar el suministro del tumor
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Con ultrasonido, logran una mejor detección del cáncer de próstata (24/04/18) | Científicos británicos crearon un método no invasivo y mucho más eficaz que los actuales. | Clarín |
¿Existe un vínculo entre la contaminación y el Alzheimer? (06/09/16) | Científicos británicos confirman la presencia de nanopartículas tóxicas en el tejido cerebral de los habitantes de ciudades altamente contaminadas | El Mundo (España) |
Revelado un nuevo blanco para el desarrollo de antibióticos innovadores (17/11/17) | Científicos brasileños y franceses muestran que la inhibición de la interacción entre dos proteínas claves para el estiramiento de la pared celular puede constituir una estrategia eficaz para matar a las bacterias del tipo de los bacilos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El camarón camaleón es capaz de camuflarse entre especies de algas invasoras (20/02/25) | Científicos brasileños y británicos observaron que este pequeño crustáceo, que cambia de color de acuerdo con la vegetación marina que lo rodea, logra esconderse entre variedades exóticas que no evolucionaron junto con su especie | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los factores que elevan el riesgo de sufrir la fragilidad en la vejez difieren entre varones y mujeres (06/03/24) | Científicos brasileños y británicos analizaron datos de 1.747 personas mayores bajo seguimiento durante 12 años y mapearon las diferentes trayectorias que pueden llevar a desenlaces negativos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los incendios en la Amazonia se vinculan más al uso del fuego en pasturas y al desmonte que a la sequía (04/11/22) | Científicos brasileños realizaron una investigación en cuyo marco se analizaron focos ígneos entre los años 2003 y 2020 en los nueve países por los que se extiende la Selva Amazónica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un programa de ejercicios con supervisión remota puede ser una alternativa en la rehabilitación pos-COVID (11/03/22) | Científicos brasileños pusieron a prueba la seguridad y la eficacia de un entrenamiento domiciliario de 12 semanas con 32 voluntarios que habían sido internados tras infectarse con el SARS-CoV-2 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desvelan cómo se regeneran las puntas de los dedos de los mamíferos que han sido amputadas (08/10/19) | Científicos brasileños observaron que esos extremos corporales crecen cuando se los amputa pues están compuestos por piel, huesos y uñas, tres tejidos que se recuperan naturalmente tras sufrir algún daño | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El café en exceso aumenta las probabilidades de padecer presión alta en personas con predisposición (27/08/19) | Científicos brasileños observaron esta asociación solo en individuos que tomaban más de tres tazas diarias de la infusión | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El sobrepeso en la adolescencia genera un riesgo cardíaco equivalente al de la obesidad (23/05/19) | Científicos brasileños lo constataron mediante pruebas de rendimiento cardiovascular con chicos y chicas de entre 10 y 17 años. Los resultados salieron publicados en la revista Cardiology in the Young | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Menos grasa, más cabello y piel joven (08/11/17) | Científicos brasileños indican en un estudio que la dieta de restricción calórica disminuye las grasas y aumenta la producción de pelos en ratones. Este trabajo se publicó en Cell Reports | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevos recursos para la detección precoz del riesgo de muerte a causa de la fiebre amarilla (28/08/19) | Científicos brasileños identifican marcadores que prevén esta posibilidad en pacientes con síntomas de la enfermedad y pueden ayudar a evitar su evolución hacia las formas más graves | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El vuelo de las lechuzas inspira a la industria aeronáutica para proyectar aviones más silenciosos (09/10/20) | Científicos brasileños estudiaron la morfología de las alas de estas aves para identificar las características que las hacen ejecutar un vuelo sin ruido | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un cable sujeto a un asteroide podría utilizarse como una honda para impulsar vehículos espaciales (13/09/19) | Científicos brasileños estudiaron la factibilidad de esta maniobra estelar que permitiría alterar la ruta de satélites e incluso enviar naves fuera del Sistema Solar con ahorro de combustible | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La vacuna de ADN contra el zika muestra buenos resultados en pruebas con ratones (19/04/24) | Científicos brasileños están trabajando en el desarrollo de este inmunógeno. Los resultados de los test preclínicos se publicaron en la revista Frontiers in Immunology | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La inteligencia artificial permite detectar la enfermedad de Chagas con imágenes de celulares (03/08/22) | Científicos brasileños desarrollaron un algoritmo con capacidad para identificar al protozoo 'Trypanosoma cruzi' en fotos de muestras de sangre obtenidas con cámaras de teléfonos móviles | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Asocian la baja actividad de una enzima al desarrollo de la microcefalia en la prole con zika (02/11/23) | Científicos brasileños demostraron que la función de la proteína Ndel1 –importante en la diferenciación y en la migración de neuronas– disminuye en el cerebro de ratones infectados con el virus de esta dolencia durante la gestación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una avispa que comparte su alimento con el vecindario (09/03/18) | Científicos brasileños constatan que en ambientes modificados, la especie Polistes satan construye colonias cercanas y colaborativas que funcionan como una supercolonia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Cómo gestionar la paja de la caña azúcar para mejorar la generación de bioenergía (08/11/19) | Científicos brasileños calcularon la cantidad de nutrientes retenida en las hojas de la planta y el equivalente en fertilizantes que sería necesario para mantener la productividad del cultivo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio avala la eficacia de la vacuna bivalente contra el COVID-19 (02/05/24) | Científicos brasileños analizaron por primera vez la inmunidad inducida en un escenario de población real de personas vacunadas. Los resultados se publicaron en el Journal of Medical Virology | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |