SNC

LT10

EE.UU otorgó la patente a una biomolécula creada en la UNL

Investigadores de la UNL y CONICET lograron una innovación clave que podría aplicarse a retinopatías degenerativas y patologías neurológicas más complejas.

El "Óscar verde" fue para un argentino que protege anfibios

Federico Kacoliris fue galardonado en el Reino Unido por su tarea científica y ambiental con la Ranita del Valcheta, una especie emblemática en riesgo de extinción.

El Litoral

Crean un novedoso desarrollo para que los electores de la ciudad de Santa Fe voten en escuelas cercanas

Lo hicieron tres investigadores santafesinos. Hoy, mucha gente que vive en un determinado barrio debe recorrer kilómetros para llegar hasta la mesa que le indica el padrón electoral.

Día Mundial del Asma: "Con tratamiento, se puede tener una vida normal"

La Dra. Susana de Barayazarra, especialista en enfermedades respiratorias, destacó la necesidad de reconocer los síntomas y mantener tratamientos sostenidos para evitar crisis.

Clarín

Guillermo Solovey: “Las personas más reflexivas son las mismas que en las redes sociales muestran más sesgo ideológico”

Es porque los sesgos cognitivos surgieron evolutivamente, en la historia humana, como una forma de persuadir a los demás antes que para encontrar la verdad, dice este doctor en Física.

Un científico argentino ganó el “Oscar verde” por la preservación de una rana patagónica en peligro crítico de extinción

Se trata de Federico Kacoliris, quien recibió el galardón que otorga el Fondo Whitney para la Naturaleza (WFN) de Gran Bretaña.

Qué es el SIBO y cómo afecta la piel de los hombres, según los expertos

El SIBO es un trastorno digestivo que también puede provocar afecciones cutáneas.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Para evitar complicaciones graves, es clave reconocer y tratar el pie diabético a tiempo

En Argentina, el pie diabético representa una de las principales complicaciones de la Diabetes mellitus. Junto a la Licenciada en podología, Carina Guevara, docente de la Universidad Maza, profundizamos en esta problemática

Analizan la sucesión de las moscas necrófagas para precisar el momento de muerte en cadáveres

Gastón Antonio Lezcano, becario de Ciencias Criminalísticas y Criminología de la UNNE, bajo la dirección del doctor Matías Dufek, desarrolla la primera fase de datos regional sobre moscas necrófagas y su relación con cadáveres.

Infobae

¿Es bueno el atún para los gatos? Qué dicen los expertos

El aroma intenso del pescado activa a los gatos. Especialistas en nutrición felina explican qué aspectos deben evaluarse antes de incluirlo en su dieta habitual

¿El fin de la menopausia? La ciencia se prepara para reescribir el reloj biológico femenino

Investigadores de la Universidad de Columbia y otras instituciones exploran terapias que podrían extender la función ovárica, abriendo la posibilidad de modificar el envejecimiento hormonal y prevenir riesgos vinculados al climaterio

Qué es una microluna, el fenómeno astronómico que será visible durante la próxima Luna llena

El satélite natural de la Tierra tendrá un tamaño menor al habitual este mes desde nuestra perspectiva

Científicos desarrolla una nueva técnica de escaneo para medir la “edad funcional” del corazón

Investigadores de la Universidad de Anglia del Este, en Inglaterra, crearon una innovadora resonancia magnética que podría ayudar a detectar enfermedades antes de que se conviertan en problemas graves

El hombre que sobrevivió a más de 200 mordeduras de serpientes y ayudó a crear un antídoto de amplio espectro

Este tipo de heridas causan entre 81.000 y 138.000 muertes al año en el mundo. El investigador líder del nuevo desarrollo contó a Infobae los próximos pasos

Premio Merck – CONICET 2025: abrió la convocatoria del galardón que celebra la investigación con impacto en la salud

La nueva edición reconoce soluciones aplicables a desafíos médicos, para transformar diagnósticos, tratamientos y monitoreos mediante inteligencia artificial, biosensores y robótica. Cómo aplicar

El Mundo (España)

Los pacientes acceden por la vía "rápida" de medicamentos especiales a un 52% de las terapias antes de su aprobación y financiación

El Informe sobre el acceso a medicamentos innovadores en España 2020-2023 es una radiografía de la situación nacional realizada por el Ministerio de Sanidad.

Ni fósiles, ni ADN, biólogos usan poesía china para investigar a la marsopa del Yangtsé: "Son como espíritus"

Analizaron 724 poemas de los últimos 1.400 años para detectar la disminución en el número de menciones a lo largo del tiempo y cifrar el comienzo de su extinción

BBC - Ciencia

Cómo el triunfo del Liverpool en la Premier League pone de manifiesto la serie de Fibonacci, una de las secuencias de números más famosas de la historia

Algo extraordinario ocurrió recientemente en el fútbol inglés. El Liverpool FC se coronó por segunda vez campeón de la Premier League.

Jeannie Rice, la "excepcional" maratonista de 77 años que la ciencia estudia para entender cómo envejecer mejor

"¿La edad?", dice con una sonrisa Jeannie Rice. "La edad es solo un número", agrega.

El País - España

Trump reorienta la NASA hacia el sueño de Musk de viajar a Marte y aplica la motosierra a la Estación Espacial

La Casa Blanca propone un presupuesto para 2026 que cambia radicalmente el programa lunar Artemis y cancela importantes misiones científicas

El ADN de las ‘haenyeo’ revela cómo el cuerpo humano puede adaptarse al buceo extremo

Los rasgos fisiológicos y genéticos de un grupo de pescadoras octogenarias en Corea del Sur se han moldeado para sumergirse en aguas gélidas y profundas

MasScience, plataforma de divulgación científica

Vacunas de ácidos nucleicos contra el cáncer: una nueva estrategia para cortar el suministro del tumor

Vacunas de ácidos nucleicos contra el cáncer: una nueva estrategia para cortar el suministro del tumor

22861 a 22880 de 24898

Título Texto Fuente
Un biocompuesto del Bosque Atlántico combate la leishmaniasis y la enfermedad de Chagas  (22/07/19) Científicos constataron que sustancias sintetizadas de una molécula perteneciente a una planta endémica de Brasil pueden matar a los parásitos transmisores de estas enfermedades desatendidas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hace unos 13.000 años el flujo de agua del Mediterráneo hacia el Atlántico era el doble que el actual  (17/05/23) Científicos consideran que se ha minimizado el papel de las aguas mediterráneas en la circulación atlántica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los bebés en el útero materno sonríen ante las zanahorias y lloran ante la col rizada  (23/09/22) Científicos concluyen que la cara de un grupo de bebes aún no nacidos constituye la primera evidencia directa de que el feto reacciona a los sabores y olores  El Mundo (España)
El bajo peso y la obesidad disminuyen la calidad espermática  (04/06/20) Científicos comprobaron que los extremos en la balanza no son buenos para la fertilidad masculina, según un estudio sobre muestras de semen de más de 20 mil varones de 18 a 60 años  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Por qué Venus y Marte podrían tener volcanes activos como los de la Tierra  (20/03/23) Científicos comprobaron que el planeta más brillante del Sistema Solar tendría actividad volcánica según una nave de la NASA, mientras que en el planeta rojo se observaron registros de ceniza reciente  Infobae
Avanza un estudio para analizar ciertas lesiones cerebrales de la esclerosis múltiple a nivel de proteínas y genes  (12/12/22) Científicos completaron la primera etapa del proyecto que busca identificar nuevos biomarcadores y blancos terapéuticos para lesiones de la corteza que caracterizan las formas progresivas de la enfermedad que afecta a 30 de cada 100.000 argentinos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
"Revivieron" una especie de lobo que se había extinguido hace 12.500 años  (09/04/25) Científicos combinaron ADN de un lobo prehistórico con genes de un lobo gris y crearon tres cachorros, que serían los primeros animales desextintos del mundo  Uno (Santa Fe)
Un algoritmo permite identificar el origen geográfico del polen de abeja  (29/05/23) Científicos colombianos logran identificar con un desempeño del 85 % el origen geográfico de cada apiario o apicultor productor de polen  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren 47 especies de flora y fauna en Colombia  (09/10/17) Científicos colombianos hallaron las nuevas especies en territorios que estuvieron medio siglo bajo el dominio de las Farc  La Capital (Rosario)
Miden por primera vez la influencia de las mareas en la circulación del golfo de Urabá  (01/07/22) Científicos colombianos buscan información esencial para entender el tránsito de sedimentos, nutrientes y contaminantes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El pasado da pistas sobre qué regiones pueden ser las más afectadas por los cambios climáticos  (15/05/18) Científicos clasifican áreas prioritarias para su preservación en la Amazonia y en el Bosque Atlántico basados en el modelado de nichos ecológicos y en la comparación con las condiciones existentes hace miles de años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un antibiótico utilizado en la Unión Soviética es la nueva esperanza contra las superbacterias  (05/09/18) Científicos chinos logran sintetizar en el laboratorio un complejísimo antimicrobiano producido de manera natural por una bacteria del suelo  El País - España
El pangolín, en el punto de mira del contagio del coronavirus  (10/02/20) Científicos chinos aseguran que el pangolín puede ser el transmisor intermedio que ha permitido conectar el coronavirus desde el murciélago al hombre.  El Mundo (España)
Cuál es la relación entre quienes ignoran las vacunas contra el COVID y los accidentes de tránsito  (22/12/22) Científicos canadienses encontraron una curiosa asociación entre las personas que rechazaron las dosis contra el virus y los problemas de seguridad vial  Infobae
El Campo de Hielo Patagónico es más grueso que lo esperado  (05/06/19) Científicos californianos descubrieron que algunos glaciares tienen un grosor de hasta 1.600 metros.  La Capital (Rosario)
Desarrollan edulcorante para pacientes con diabetes  (17/11/17) Científicos buscan los mejores cuidados para que el paciente con esta enfermedad tenga un estilo de vida digno, adaptado a sus posibilidades.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Descubierto el ingrediente secreto que explica la fuerza del hormigón de la antigua Roma  (04/07/17) Científicos buscan la receta que usaban los romanos para construir sus puertos, algunos aún en pie  El País - España
Ecografías 4D: cómo es la tierna reacción de los bebés a los alimentos en la panza de sus madres  (23/09/22) Científicos británicos y franceses estudiaron el comportamiento que presentan los niños en el útero a partir de analizar 100 ecografías 4D. Cuáles son las reacciones que detectaron  Infobae
Los loros domésticos pueden hacer amigos y socializar por videollamada, reveló una investigación  (28/07/23) Científicos británicos y estadounidenses enseñaron a estas aves a usar la tecnología para medir el nivel de interacción que podían alcanzar entre ellas. Encontraron que son capaces de generar relaciones similares a la amistad.  Infobae
¿Cómo cambia el cerebro cuando se realizan tareas especializadas?  (22/02/23) Científicos británicos indicaron que “comprime y descomprime” información para realizar secuencias complejas como bailar o tocar el piano. Los hallazgos podrían aplicarse a la rehabilitación luego de un ACV  Infobae

Agenda