LT10
La UNL abre la inscripción a las carreras presenciales
Del 1º de noviembre al 10 de diciembre estará abierto el periodo de inscripción a las carreras presenciales de la Universidad Nacional del Litoral.
Nuestros científicos son los que más patentes registran en el país
Los conocimientos sobre Biotecnología y productos farmacéuticos son los que más se patentan. La UNL mantiene su liderazgo hace años, seguida por la UBA.
El Litoral
Una molécula del veneno de abeja elimina células de cáncer de mama agresivo
Estudios preclínicos muestran que la melittina, modificada para atacar células malignas, podría ser clave en futuros tratamientos contra el cáncer de mama difícil de tratar.
| Título | Texto | Fuente | 
|---|---|---|
| El asteroide 2024 YR4 y la defensa planetaria: ¿estamos preparados para un impacto? (14/02/25) | Científicos monitorean de cerca la trayectoria del objeto espacial, cuyo riesgo de colisión es bajo pero aún no descartado. La defensa planetaria enfrenta el desafío de posibles estrategias de mitigación. | Infobae | 
| Oficialmente patentado el primer biofungicida hecho en la UNAM (28/04/17) | Científicos mexicanos desarrollaron y patentaron oficialmente en 2016 el biofungicida llamado Fungifree AB®, que permite el control de antracnosis en huertos de mango. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México | 
| Científicos mexicanos y alemanes presentan nueva especie y género de reptil marino (22/03/17) | Científicos mexicanos del Museo del Desierto (Mude) e investigadores alemanes presentaron un nuevo género y especie de reptil marino llamado Mauriciosaurus fernandezi, plesiosaurio descubierto en Vallecillo, Nuevo León, en 2011. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México | 
| Crean técnica rápida para determinar el valor saludable de uvas y vinos (13/09/16) | Científicos mendocinos desarrollaron una técnica para medir, en menos de 20 minutos, el contenido de ciertos compuestos antioxidantes beneficiosos para la salud. Puede aplicarse a la bebida o al orujo de la uva. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. | 
| Radiografía global de los microplásticos: cómo se distribuyen y afectan los ecosistemas oceánicos (12/05/25) | Científicos mapearon por primera vez cómo estas sustancias se desplazan a lo largo de los mares, impactan en sus capas más profundas y alteran el equilibrio natural | Infobae | 
| Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios (08/08/25) | Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años | Infobae | 
| Una roca espacial de 4.500 millones de años podría revolucionar las creencias sobre el sistema solar (26/10/23) | Científicos lograron identificar un meteorito del pasado primitivo y, con los datos obtenidos, establecieron su antigüedad con una precisión sin precedentes. | Infobae | 
| Frente al cambio climático, sientan las bases moleculares para el desarrollo de cultivos "climáticamente inteligentes" (17/03/21) | Científicos lograron identificar mecanismos moleculares que aumentan la capacidad de las raíces de las plantas para absorber agua y nutrientes del suelo en condiciones de bajas temperaturas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. | 
| Sueños intensos o noches vacías, la diferencia podría estar en la genética (21/05/25) | Científicos logran vincular la capacidad de soñar con dos receptores cerebrales específicos mediante un experimento con ratones modificados genéticamente, según informa Women’s Health | Infobae | 
| El poblamiento del Caribe se dio del norte de Sudamérica hacia las islas, según apunta un estudio (16/03/18) | Científicos logran secuenciar el genoma de un integrante del grupo étnico taíno lucayos, que se cree fue de los primeros pobladores del Caribe | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| Los rayos X permitirán desviar asteroides de hasta cuatro kilómetros de diámetro (24/09/24) | Científicos logran calentar y vaporizar en un laboratorio parte de la superficie de dos 'asteroides' de 12 milímetros, y que los gases resultantes actuaran como una especie de motor que desvió su trayectoria | El Mundo (España) | 
| Premiaron a científicos argentinos en el exterior y a investigadores extranjeros (17/03/23) | Científicos locales radicados en el exterior e investigadores extranjeros que colaboran con estudios impulsados por el país, fueron reconocidos por sus aportes al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación | Agencia Télam | 
| "Cuando hay hambre, no hay pan duro", un dicho también aplicable a los parásitos (16/03/21) | Científicos locales lograron determinar que los parásitos infectan a las aves menos aptas cuando las que más les conviene escasean. Esta evidencia invita a reconsiderar la epidemiología de enfermedades transmitidas por vectores. | El Litoral | 
| Encuentran nuevas especies desconocidas en aguas de Canarias (06/12/23) | Científicos locales experimentados se han sorprendido por algunos de los primeros hallazgos | El Mundo (España) | 
| Utilizan plantas acuáticas del Paraná contra la contaminación (22/05/18) | Científicos locales desarrollan métodos de "biorremediación" con vegetación del Humedal que permite absorber elementos nocivos. | La Capital (Rosario) | 
| Así se sincronizan los relojes biológicos del cerebro (24/05/17) | Científicos liderados por investigadoras argentinas, lograron establecer que un neurotransmisor – la glicina – actúa como batuta para sincronizar a la “orquesta” que forman los distintos relojes circadianos del cerebro. | El Otro Mate. Innovaciones Argentinas. | 
| Por qué la luminosidad de las estrellas y la producción de polvo podrían estar vinculados con la vida en nuestro planeta (16/05/23) | Científicos japoneses lograron identificar, por primera vez, cómo este material puede dar lugar a la creación de planetas. | Infobae | 
| Los robots japoneses con rostros creados con piel viva que se parecen más a los humanos (27/06/24) | Científicos japoneses encontraron una manera de unir piel viva a rostros de robots para obtener sonrisas y otras expresiones faciales más realistas. | BBC - Ciencia | 
| Capsaicina, la molécula picante contra la obesidad (19/09/18) | Científicos jaliscienses han encontrado una nueva utilidad para el chile: explotar sus propiedades para combatir la obesidad. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México | 
| Detectan una nueva especie de parásito en un caso fatal de leishmaniasis visceral (16/10/19) | Científicos investigan si esa variedad por si sola es capaz de causar casos graves de la enfermedad o si en realidad estaría intensificando los síntomas de pacientes coinfectados | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
 Espere por favor....
Espere por favor....