LT10
La UNL convoca a sumar socios para donar raciones de alimentos
A partir de $2.250 ya se estarían donando cinco raciones mensuales a organizaciones sociales.
Según la NASA, podría haber vida en una luna de Saturno
La investigación de la agencia espacial detectó, en Titán, señales químicas que podrían ayudar a comprender cómo se originó la vida en la Tierra.
Clarín
El asteroide “2025 OW” tiene el tamaño de la Torre de Pisa y se aproxima a la Tierra: los cálculos de la NASA
La roca espacial de 64 kilómetros de ancho, equivalente a la longitud de un avión, fue descubierta durante un monitoreo rutinario de los científicos.
Infobae
El hallazgo de un reptil que vivió hace 247 millones de años reveló secretos sobre la evolución del plumaje
El descubrimiento, en un animal extraño que no está estrechamente relacionado con las aves, podría cambiar la forma en que los científicos conciben el origen de las plumas
El inesperado vínculo entre la inteligencia artificial y la conservación de las ballenas jorobadas en la Antártida
Un estudio presentado por Popular Science destaca cómo la unión de inteligencia artificial y la ciencia está revolucionando la investigación y la protección de estos grandes cetáceos
Por qué la lluvia no es solo agua: el químico eterno que contienen las gotas y preocupa a los científicos
Un reconocido científico de Noruega, que estudia el problema, contó a Infobae qué debería hacerse para proteger la salud humana y de otras especies
Alertan sobre cambios súbitos en el clima global que podrían ocurrir antes de lo previsto: las causas
Un estudio analizó 57 modelos de simulación y encontró señales tempranas de transformaciones abruptas en ecosistemas sensibles del planeta, como el permafrost, los bosques boreales y las corrientes oceánicas
Cómo es la oveja de mar, el curioso molusco luminoso que roba la luz del sol para sobrevivir
Esta diminuta criatura marina, que se alimenta de algas, produce sus propios nutrientes mediante un inusual mecanismo. Cuáles son sus particulares estrategias de camuflaje ante los depredadores
Día del Autocuidado: la advertencia de pediatras frente a la malnutrición infantil en Argentina
El 24 de julio invita a reflexionar sobre decisiones cotidianas que impactan en el bienestar físico y mental desde la infancia.
¿Los dinosaurios convivían sin competir por alimento? Un estudio analizó sus dietas especiales
Una investigación identificó comportamientos alimenticios diferenciados entre especies del Jurásico Superior. Los detalles
El Mundo (España)
Crean un tatuaje temporal capaz de detectar droga en las bebidas para evitar agresiones sexuales
Cambia de color en apenas un segundo cuando se encuentra con GHB, incluso en bajas concentraciones
BBC - Ciencia
Por qué cuando tomamos helados o bebidas frías tenemos la sensación de que nos duele el cerebro (y cómo evitarlo)
Estás tomando un granizado o muerdes un helado demasiado rápido y, de pronto, sientes un dolor agudo, helado y punzante, tan breve como intenso, que te atraviesa la frente.
El País - España
Descubierto un ‘sexto sentido’ en el intestino que ayuda a regular el apetito
Un estudio en ratones revela la existencia de un sistema sensorial que permiten a los microbios intestinales comunicarse con el cerebro e influir en cuánto comemos y durante cuánto tiempo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Las langostas modifican dos tercios de sus genes cuando forman plagas (30/07/18) | Un trabajo de la Universidad de Granada puede suponer un primer paso para el desarrollo de tratamientos menos dañinos al medio ambiente y a la salud humana que los pesticidas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible (11/07/25) | Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias | Infobae |
Se conoce muy poco sobre ETS relacionadas con la infertilidad (21/02/17) | Un trabajo de la UNL demostró que pacientes de un hospital santafesino y estudiantes universitarios poseían escaso conocimiento sobre cómo prevenir o tratar enfermedades como clamidia, micoplasma o ureaplasma, entre otras. | LT10 |
La mutación de un gen está implicada en un tipo de infertilidad femenina (16/06/22) | Un trabajo de un grupo del Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-USAL) y del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) revela la función de RAD51B en la infertilidad y en la estabilidad genómica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El microbioma intestinal protege frente a la predisposición genética a la leucemia (14/09/20) | Un trabajo del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca podría contribuir a desarrollar herramientas para evitar que los niños con susceptibilidad genética desarrollen la enfermedad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Primeros casos de hepatitis aguda en Europa provocados por un nuevo virus de origen zoonótico (16/03/22) | Un trabajo del CIBERINFEC y el IMIBIC detecta en España tres casos de Orthohepevirus C en pacientes con hepatitis aguda de origen desconocido, uno de ellos con resultado de muerte | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Revelada la estructura de una maquinaria clave en la división de las bacterias (06/12/19) | Un trabajo del CSIC abre la puerta al desarrollo de medicamentos que puedan bloquear este mecanismo tan preciso | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio muestra la presencia del virus de la viruela del mono en el aire y en la saliva de pacientes infectados (25/11/22) | Un trabajo del CSIC apunta a la posibilidad de que el ‘monkeypox virus’ pueda transmitirse también por vía aérea | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Moléculas fotorregulables controlan el ritmo cardíaco mediante luz (22/06/22) | Un trabajo del CSIC probado en peces cebra muestra el potencial de la fotofarmacología en futuras terapias de corazón más precisas y con menos efectos secundarios | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identificado un tipo de comunicación animal basado en franjas corporales (14/10/20) | Un trabajo del CSIC señala que animales que realizan movimientos colectivos para evitar la depredación tienden a mostrar rayas en sus cuerpos o extremidades que les sirven de referencia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Revelan el mecanismo que convierte a la dieta en un neuromodulador para tratar patologías degenerativas (22/08/23) | Un trabajo del CSIC señala que los polifenoles podrían ejercer efectos beneficiosos modulando la actividad eléctrica de las neuronas de forma directa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El 'Homo erectus' no era esbelto y ligero, sino compacto, achaparrado y robusto (07/07/20) | Un trabajo del CSIC y el CENIEH reconstruye en 3D el tórax del niño de Turkana, el esqueleto de 'H. erectus' más completo, datado en 1,5 millones de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El universo es finito, según la última investigación de Stephen Hawking (03/05/18) | Un trabajo del físico británico fallecido y Thomas Hertog, publicado ahora, propone una nueva teoría cosmológica | El País - España |
Desarrollan un ensilado elaborado a base de residuos agroindustriales como suplemento alimenticio en la dieta de rumiantes (13/03/17) | Un trabajo del IAMRA busca reutilizar los residuos de las actividades agrícolo-ganaderas de una manera eficiente y sustentable. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Las infecciones múltiples son comunes en tuberculosis multirresistente (11/05/21) | Un trabajo del IBV-CSIC analiza por primera vez múltiples muestras quirúrgicas de la lesión pulmonar mediante secuenciación del genoma completo de la bacteria | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un estudio replantea la definición de las olas de calor marinas para mejorar la respuesta ante el cambio climático (07/07/23) | Un trabajo del IMEDEA señala que en la actualidad las variables climatológicas no se mantienen constantes en el largo plazo y hay que reajustar los indicadores climáticos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La ciencia de los grandes descubrimientos científicos es cada vez más elitista e interdisciplinaria (18/04/24) | Un trabajo del Instituto de Análisis Económico (IAE-CSIC) analiza la edad, género, formación y procedencia de los autores de más de 700 grandes hallazgos científicos desde 1600 hasta la actualidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La realidad virtual como herramienta terapéutica para aliviar el dolor agudo (11/08/23) | Un trabajo del Laboratorio de Psicología Experimental de la UNC es pionero en estudiar los beneficios de la inmersión de pacientes en entornos virtuales con una narrativa terapéutica para mejorar la gestión del dolor. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Las personas con síndrome de Down tienen un alto riesgo de padecer enfermedades autoinmunes (24/06/21) | Un trabajo demostró que las personas con síndrome de Down, aunque estén sanas, tienen un sistema inmune hiperreactivo, es decir, que trabaja todo el tiempo como si estuviera combatiendo una infección viral. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Nuevos datos sobre el Chagas en Centroamérica obtenidos de las “tripas” del insecto que lo propaga (19/10/18) | Un trabajo describe patrones de comportamiento del insecto ‘Triatoma dimidiata’, las cepas del parásito ‘Trypanosoma cruzi’ que produce el Chagas y las comunidades de microbios que interactúan con él | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |