SNC

LT10

La Facultad de Ingeniería Química eligió a sus nuevas autoridades

Laura Gutiérrez fue elegida decana y Facundo Cuffia como vicedecano para el periodo 2026 - 2030.

Transforman la cáscara de soja en un estimulante para los cultivos

Esto permite que los productores ahorren dinero en importaciones y que se generen empleos.

La UNL renueva las autoridades de sus 10 facultades

Desde la primera semana de noviembre se pone en marcha el proceso de elección de nuevas autoridades en las 10 unidades académicas de la UNL.

Clarín

Un objeto misterioso cayó del espacio e impactó contra el parabrisas de un Tesla

Los investigadores creen que podía ser un meteorito, pero no están seguros.

Fabuloso descubrimiento: la ballena boreal vive 200 años porque repara su ADN dañado

La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo.

La Nación

Cuándo se acercará el cometa 3I/ATLAS al Sol

El cuerpo celeste que ingresó la semana pasada en nuestro sistema solar ya atravesó el perihelio; qué se sabe al respecto de su trayectoria

Cometa 3I/ATLAS: la aterradora predicción de Stephen Hawking sobre los objetos interestelares

El astrofísico teorizó hace más de diez años una teoría sobre los elementos desconocidos que viajaban entre galaxias y despertó una advertencia para la humanidad; de qué se trata

Infobae

Científicos logran producir un potente pigmento inspirado en el camuflaje de los pulpos

Se trata de un hallazgo en biotecnología realizado en Estados Unidos. Cómo anticipa nuevas aplicaciones en sectores como la electrónica y la cosmética

Aumentan los casos de enfermedad de Chagas fuera de América Latina

Un estudio publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases advierte sobre la expansión en regiones como Estados Unidos y Europa occidental.

El cometa 3I/ATLAS reapareció tras su paso por el Sol y los astrónomos lograron fotografiarlo

El objeto interestelar volvió a ser visible y la NASA prepara dispositivos para seguirlo de cerca hasta su acercamiento en diciembre

Por qué los cerebros de mamíferos y aves son más grandes, según un estudio

Un equipo internacional reveló que la temperatura corporal y la crianza son claves en el desarrollo neurológico de ciertas especies

Así funciona el telescopio que logra analizar más de 2400 objetos cósmicos en simultáneo y cada 20 minutos

El nuevo instrumento instalado en Chile utiliza miles de fibras ópticas para captar y descomponer la luz de distintos cuerpos en el cielo austral.

El hambre puede reprogramar el cerebro y cambiar la empatía social, revela un estudio en ratones

Científicos del Instituto Francis Crick de Londres descubrieron que la falta de alimento desactiva circuitos de cuidado parental y puede disparar conductas agresivas.

El Mundo (España)

China quiere ser el arquitecto de un organismo global para gobernar la inteligencia artificial

El gigante asiático pretende crear una organización global, con sede potencial en Shanghai, que vele por un consenso internacional en cuanto a los estándares y normas éticas de la IA.

BBC - Ciencia

El momento en el que un león salva a una hiena preñada de una jauría de perros salvajes

Una hiena preñada intenta robar comida a perros salvajes y es salvada por un león.

El País - España

El mayor retroceso de un glaciar en tierra, más de ocho kilómetros en solo dos meses: “Es realmente espectacular”

Investigadores documentan en el Hektoria, en la península antártica, una pérdida de hielo cerca de 10 veces más rápida de lo medido hasta ahora

24241 a 24260 de 26631

Título Texto Fuente
Por qué los incendios en la Patagonia serán cada vez más frecuentes por el cambio climático  (06/02/24) Científicos del Conicet pronosticaron que los denominados incendios de vegetación podrían duplicarse en los próximos años.  Infobae
Hallan en Neuquén un dinosaurio carnívoro gigante del Cretácico Superior  (08/07/22) Científicos del CONICET participaron del descubrimiento y estudio del fósil  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un Jurassic Park de proteínas  (23/05/19) Científicos del CONICET participaron de una investigación que logró resucitar y estudiar una enzima de 3 mil millones de años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Estudian en Córdoba un nuevo uso del ibuprofeno como antimicrobiano  (03/07/18) Científicos del CONICET mostraron que es eficaz contra tres bacterias que causan infecciones en pacientes con fibrosis quística y propusieron administrarlo en nebulizaciones.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Sientan las bases moleculares para el desarrollo de cultivos climáticamente inteligentes  (30/03/21) Científicos del CONICET lograron identificar mecanismos que aumentan la capacidad de las raíces de las plantas para absorber agua y nutrientes del suelo en condiciones de bajas temperaturas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren nuevos detalles del proceso de “hibernación” de las bacterias  (10/05/18) Científicos del CONICET La Plata avanzan en el estudio de un mecanismo de supervivencia que les permite guardar una copia de su ADN  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren un efecto tripanocida en un medicamento contra el acné  (05/07/17) Científicos del CONICET encontraron que podría usarse en la enfermedad de Chagas luego de evaluar su acción sobre el parásito 'Trypanosoma cruzi'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Visualizan cómo la luz azul "enciende" la virulencia de las bacterias de la brucelosis  (28/04/21) Científicos del CONICET en el Instituto Leloir lideraron un estudio que describe a nivel atómico el impacto de la señal lumínica sobre la actividad del microorganismo que causa la brucelosis.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren que el polen se autorregula  (18/12/17) Científicos del CONICET en colaboración con colegas de Suiza publicaron el trabajo en la prestigiosa revista 'Science'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Cuando las plantas con flor dominaron la vegetación en la Antártida  (23/07/19) Científicos del CONICET documentaron que comenzaron a dominar la vegetación hacia el final del período cretácico, hace unos 80 millones de años, a partir del análisis de granos de polen preservados  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican la causa de resistencia a la terapia en ciertos cánceres de mama  (06/02/17) Científicos del CONICET detectaron que una proteína bloquea la función del medicamento en un subtipo de cáncer de mama y proponen una combinación de terapias para hacerle frente  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Dengue en el AMBA: descubrieron poblaciones de mosquitos resistentes a los insecticidas  (04/08/23) Científicos del Conicet detectaron insectos con mutaciones que les permiten evadir la acción de los plaguicidas. Por qué es un alerta sobre el mal uso de la fumigación  Infobae
'Jenynsia sulfurica', el todopoderoso de las lagunas jujeñas  (24/09/19) Científicos del CONICET descubrieron un pez capaz de sobrevivir en aguas con alto contenido de azufre y temperaturas de hasta 45 grados  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La mandarina, un cítrico para batallar contra enfermedades infecciosas  (29/10/18) Científicos del CONICET descubrieron que los aceites esenciales y terpenos derivados de este fruto, combaten a las bacterias que resisten la acción de antibióticos en el organismo humano  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Dime cómo es tu saliva y te diré quién eres  (03/02/20) Científicos del Conicet desarrollan el primer test de riesgo genético de Argentina  Página 12
Nanotecnología para luchar contra la hipertensión  (01/07/19) Científicos del CONICET buscan desarrollar una alternativa novedosa e inédita para tratar la enfermedad con mayor eficacia y menos efectos adversos que las terapias convencionales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Examinan con rayos X la piel de un perezoso gigante para desentrañar el misterio de su “armadura” interna  (12/03/21) Científicos del CONICET aplicaron la técnica a un cuero de 13 mil años y observaron dos patrones de ordenamiento en miles de minúsculos huesos que lo recubren por dentro.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Primeros indicadores de pronóstico para el cáncer de mama más agresivo  (30/08/18) Científicos del CNIO identifican marcadores que permiten distinguir a las pacientes que tienen más probabilidades de recaer  El Mundo (España)
Sumar probióticos a la dieta del ganado permitiría reemplazar a los antibióticos como promotores de crecimiento  (01/09/22) Científicos del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA) del CONICET demostraron el efecto positivo de la administración de bacterias lácticas sobre el crecimiento y la ganancia diaria de peso en novillos criados en feedlot.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos del Cinvestav estudian efectos de nanopartículas en plantas  (14/03/17) Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), unidad Saltillo, estudian efectos y consecuencias de la aplicación de nanopartículas (NP) sobre plantas cultivadas y su entorno.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México

Agenda