SNC

LT10

Buscan generar combustible para el transporte a partir de residuos

Tres facultades trabajan desde distintas disciplinas en el proyecto. Nicolás Bertero, investigador de FIQ-UNL, cuenta de qué se trata

Clarín

Eligieron el olor más agradable del mundo con un resultado sorpresivo

Participaron individuos de países de América Latina y del Sudeste Asiático.

Infobae

Un estudio confirma que diferentes personas muestran respuestas cerebrales similares ante los mismos colores

El reciente avance en neurociencia sugiere que la experiencia visual compartida podría tener implicancias profundas para la comprensión de la mente

Un estudio global encontró altos niveles de drogas estimulantes en ríos de Sudamérica

Una revisión internacional advirtió sobre la presencia de sustancias adictivas en los ecosistemas acuáticos. Por qué se necesita más inversión en investigaciones sobre la fauna y fortalecer la gestión y el monitoreo ambiental

Los asistentes de voz con IA revolucionan el control de la presión arterial en adultos mayores

Agentes automatizados con inteligencia artificial aumentaron la precisión de los reportes y aliviaron la carga médica, además de optimizar la detección de alertas y facilitar intervenciones médicas oportunas.

Un científico de 101 años inspira con su “longevidad vibrante”: los cinco secretos de su vitalidad

Seymour Reichlin, referente internacional en neuroendocrinología, mantiene intactos el entusiasmo y el bienestar. Un artículo académico analizó sus claves para un envejecimiento saludable

El neurocientífico que estudia cómo el cerebro “se quiebra” frente a la ansiedad y el estrés postraumático

En diálogo con Infobae, el profesor Rony Paz, director del Instituto Azrieli de Ciencias Neuronales y Cerebrales del Instituto Weizmann de Israel, explicó los últimos avances en la investigación de los trastornos vinculados a las emociones.

El Mundo (España)

Sarah Thomas: "El país que desarrolle la computadora cuántica más potente tendrá una gran ventaja sobre los demás y eso da miedo"

La ingeniera científica de la Universidad de Oxford advierte de la necesidad de regular las tecnologías cuánticas: "No queremos estar en una situación similar que con la IA"

El País - España

Las criaturas más pequeñas y abundantes del océano no pueden con el calentamiento del mar

Las bacterias responsables de más fotosíntesis que las plantas colapsan cuando el agua supera los 30º

3521 a 3540 de 26042

Título Texto Fuente
Huellas subjetivas en las escritura  (29/07/19) Un equipo del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Humanidades y Artes estudia el acceso a nuevos discursos disciplinares por parte de alumnos de escuelas medias y de ingresantes a la Universidad.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Nuevas estrategias terapéuticas contra el cáncer de mama  (27/12/23) Un equipo del Instituto de Genética Experimental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario estudia nuevas estrategias terapéuticas para el cáncer de mama que aseguran una mejor calidad de vida.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Gemelo digital: cómo es la IA que calcula la edad biológica y permite anticipar el riesgo de desarrollar enfermedades  (21/07/25) Un equipo del Instituto de Ciencias Weizmann de Israel desarrolló un modelo computacional que integra datos médicos, permite predecir factores de riesgo y personalizar tratamientos mediante simulaciones avanzadas  Infobae
Hallan colonias de coral milenarias a 1.100 metros de profundidad en el cañón de Blanes  (16/03/20) Un equipo del Instituto de Ciencias del Mar a bordo del ‘Sarmiento de Gamboa’ ha captado imágenes del fondo marino mediante robots  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Describen la evolución de la bacteria de la tuberculosis  (28/04/22) Un equipo del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC) emplea un nuevo método para analizar los cambios históricos sufridos por el genoma del patógeno de la tuberculosis  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un compuesto patentado por científicos españoles reduce el impacto de la sequía y mejora la productividad en plantas de tomate  (06/03/24) Un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas ha descubierto cómo actúa el butanoato de hexenilo (HB), aroma que emiten las plantas de tomate para resistir a las bacterias  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La madera de poda de la vid puede sustituir a los sulfitos para la elaboración del vino tinto  (06/09/18) Un equipo del IFAPA ha descubierto la dosis óptima de un subproducto obtenido de la madera de poda de la viña que puede sustituir al dióxido de azufre en la elaboración y conservación del vino  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Crean una técnica barata para escalar la producción de nanoláminas de materiales como el grafeno  (07/09/23) Un equipo del ICMM-CSIC ha ideado una fórmula para mejorar la obtención de capas en materiales de van der Waals  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Crean una técnica barata para escalar la producción de nanoláminas de materiales como el grafeno  (11/09/23) Un equipo del ICMM-CSIC ha ideado una fórmula para mejorar la obtención de capas en materiales de van der Waals  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Impresión 3D y células musculares: la fórmula de los nuevos robots vivos  (05/05/21) Un equipo del IBEC catalán desarrolla una generación de biobots con una estructura plástica, 800 veces más rápidos y con capacidad para entrenarse a sí mismos  El País - España
El silicio favorece el crecimiento del olivo  (05/12/23) Un equipo del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba ha constatado que el silicio es un aliado potencial para el crecimiento de la planta, probablemente por favorecer la absorción de nutrientes como el potasio  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan el primer mapa genético de las secuencias repetidas de ADN de trigo  (15/03/24) Un equipo del CSIC y la Universidad de Granada muestra que las secuencias repetidas de ADN en los cromosomas del trigo determinan su capacidad a la hora de asociarse, lo que resulta clave para asegurar su fertilidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican una nueva vía para atacar a las células tumorales  (11/06/20) Un equipo del CSIC ha descrito un mecanismo por el que un fármaco antitumoral induce un gran estrés en las células tumorales, que se autodestruyen por autofagia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Obtienen un fármaco que consigue resultados positivos para tratar enfermedades neurodegenerativas  (11/09/18) Un equipo del CSIC ha conseguido un compuesto que frena los síntomas del alzhéimer, el párkinson o la enfermedad de Huntington  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren un mecanismo que acelera la evolución de bacterias resistentes a los antibióticos  (11/09/24) Un equipo del CSIC desvela la capacidad de las bacterias resistentes a antibióticos de evolucionar de manera diferente gracias a las moléculas conocidas como plásmidos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallan una proteína implicada en el desarrollo de la esquizofrenia  (12/05/23) Un equipo del CSIC descubre que la proteína CPEB4, un regulador de genes involucrados en la actividad neuronal, está alterada en esta patología contribuyendo a su desarrollo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El océano emite azufre y enfría el clima más de lo que se estimaba  (28/11/24) Un equipo del CSIC cuantifica por primera vez la emisión global de un gas de azufre producido por la vida marina y su contribución a formar partículas y nubes en el aire  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Logran controlar una enfermedad que amenaza las poblaciones de anfibios en todo el mundo  (22/03/24) Un equipo del CSIC consigue por primera vez tratar la quitidriomicosis, afección que diezma las poblaciones de anfibios, sin necesidad de retirar los animales del agua  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan un producto para regenerar la piel  (07/11/17) Un equipo del Conicet que estudia las propiedades de las plantas autóctonas de la Argentina, desarrolló una tecnología que permite regenerar la piel.  Agencia Télam
La harina de teff permite desarrollar un pan con alto contenido de fibra y vitaminas  (04/06/24) Un equipo del CONICET prueba formulaciones de panes con granos germinados para multiplicar el aporte de nutrientes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda