LT10
La UNL convoca a sumar socios para donar raciones de alimentos
A partir de $2.250 ya se estarían donando cinco raciones mensuales a organizaciones sociales.
Según la NASA, podría haber vida en una luna de Saturno
La investigación de la agencia espacial detectó, en Titán, señales químicas que podrían ayudar a comprender cómo se originó la vida en la Tierra.
Clarín
El asteroide “2025 OW” tiene el tamaño de la Torre de Pisa y se aproxima a la Tierra: los cálculos de la NASA
La roca espacial de 64 kilómetros de ancho, equivalente a la longitud de un avión, fue descubierta durante un monitoreo rutinario de los científicos.
Infobae
El hallazgo de un reptil que vivió hace 247 millones de años reveló secretos sobre la evolución del plumaje
El descubrimiento, en un animal extraño que no está estrechamente relacionado con las aves, podría cambiar la forma en que los científicos conciben el origen de las plumas
El inesperado vínculo entre la inteligencia artificial y la conservación de las ballenas jorobadas en la Antártida
Un estudio presentado por Popular Science destaca cómo la unión de inteligencia artificial y la ciencia está revolucionando la investigación y la protección de estos grandes cetáceos
Por qué la lluvia no es solo agua: el químico eterno que contienen las gotas y preocupa a los científicos
Un reconocido científico de Noruega, que estudia el problema, contó a Infobae qué debería hacerse para proteger la salud humana y de otras especies
Alertan sobre cambios súbitos en el clima global que podrían ocurrir antes de lo previsto: las causas
Un estudio analizó 57 modelos de simulación y encontró señales tempranas de transformaciones abruptas en ecosistemas sensibles del planeta, como el permafrost, los bosques boreales y las corrientes oceánicas
Cómo es la oveja de mar, el curioso molusco luminoso que roba la luz del sol para sobrevivir
Esta diminuta criatura marina, que se alimenta de algas, produce sus propios nutrientes mediante un inusual mecanismo. Cuáles son sus particulares estrategias de camuflaje ante los depredadores
Día del Autocuidado: la advertencia de pediatras frente a la malnutrición infantil en Argentina
El 24 de julio invita a reflexionar sobre decisiones cotidianas que impactan en el bienestar físico y mental desde la infancia.
¿Los dinosaurios convivían sin competir por alimento? Un estudio analizó sus dietas especiales
Una investigación identificó comportamientos alimenticios diferenciados entre especies del Jurásico Superior. Los detalles
El Mundo (España)
Crean un tatuaje temporal capaz de detectar droga en las bebidas para evitar agresiones sexuales
Cambia de color en apenas un segundo cuando se encuentra con GHB, incluso en bajas concentraciones
BBC - Ciencia
Por qué cuando tomamos helados o bebidas frías tenemos la sensación de que nos duele el cerebro (y cómo evitarlo)
Estás tomando un granizado o muerdes un helado demasiado rápido y, de pronto, sientes un dolor agudo, helado y punzante, tan breve como intenso, que te atraviesa la frente.
El País - España
Descubierto un ‘sexto sentido’ en el intestino que ayuda a regular el apetito
Un estudio en ratones revela la existencia de un sistema sensorial que permiten a los microbios intestinales comunicarse con el cerebro e influir en cuánto comemos y durante cuánto tiempo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Hallazgo en Junín: por la bajante del río encontraron restos fósiles de más de 10.000 años (17/02/21) | Decenas de restos fósiles de gliptodontes y de los antepasados prehistóricos del elefante y el caballo, que habitaron hace más de 10 mil años el territorio bonaerense, fueron hallados en el río Salado, a la altura de la ciudad bonaerense de Junín, | La Nación |
Hallazgo espacial: la NASA detectó vapor en una luna de Júpiter (27/09/16) | El telescopio Hubble localizó las posibles emanaciones en la luna Europa, que tiene un oceáno subterráneo. Esto aumenta las chances de enviar misiones a buscar organismos en la superficie. | Clarín |
Hallazgo genético para mejorar los cultivos de leguminosas y aumentar su productividad (28/11/19) | Fue publicado en la revista internacional 'The Plant Cell' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallazgo inesperado: la contaminación de una cementera influye sobre el crecimiento de unos cactus (12/07/18) | Según científicos de Mendoza, aquellas plantas más expuestas al polvo de cemento aumentan el diámetro del tallo y el largo de sus espinas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Hallazgo insólito en un barco hundido: un queso de 340 años (29/07/16) | Lo encontraron entre los restos del Kronan, un buque de guerra que naufragó en el mar Báltico en 1676. | Clarín |
Hallazgo intrigante: semillas de una maleza del arroz "guardan registro" de experiencias "maternas" (03/06/19) | Para germinar, responden al ambiente al que estuvo expuesta la planta madre, según revelan trabajos en los que participó una investigadora del CONICET en el Instituto Leloir. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Hallazgo paradójico: ¿Un "pariente" del tabaco podría ayudar a combatir el cáncer? (30/12/19) | Aunque los estudios in vitro son preliminares, científicas investigan si compuestos aislados de una planta autóctona del género Nicotiana podrían afectar las capacidades de proliferación, invasión y metástasis de las células tumorales. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Hallazgo pionero: dermatólogos españoles revierten la calvicie en ratones usando células madre (17/06/25) | El Hospital Clínico San Carlos de Madrid logró restaurar el cabello en modelos animales, abriendo nuevas perspectivas en medicina regenerativa capilar | Infobae |
Hallazgo sorprendente: descubren la primera momia egipcia embarazada (19/07/21) | El cuerpo de la mujer fue hallado en Tebas y tenía 28 semanas de gestación cuando murió; en principio se creía que se trataba de un hombre pero distintos estudios dieron con el dato real | La Nación |
Hallazgo sorprendente: el planeta enano Ceres podría tener agua bajo su superficie (12/08/20) | El planeta enano Ceres, que sigue siendo un misterio para los científicos, podría poseer un "mundo oceánico" bajo la superficie, según una serie de estudios publicados recientemente. | La Nación |
Hallazgo: así se veían los primeros antepasados de los primates (04/03/21) | Estos especímenes pintan una imagen de cómo la vida en la Tierra se recuperó después del evento de extinción del Cretácico-Paleógeno | La Nación |
Hallazgo: capturan a un extraño tiburón sin piel que nadaba en el Mediterráneo (31/08/20) | Un grupo de biólogos logró capturar un ejemplar de tiburón sin piel en las costas de Cerdeña en Italia. | La Nación |
Hallazgo: científicos descubren la estrella más rápida de toda la Vía Láctea (19/08/20) | La estrella más rápida jamás registrada ha sido localizada entre los astros que discurren en círculos cerca del agujero negro en el centro de la Vía Láctea. | La Nación |
Hallazgo: científicos descubren una extraña especie de tortuga de medio metro (28/08/20) | Una nueva especie de tortuga sudamericana ha sido descubierta a partir de análisis genéticos. | La Nación |
Hallazgo: descubren rastros de un cáncer agresivo en fósiles de dinosaurios (06/08/20) | Especialistas diagnosticaron por primera vez un cáncer maligno en un dinosaurio | La Nación |
Hallazgo: detectan ondas gravitacionales del choque de dos estrellas (17/10/17) | Para los investigadores, la observación "abre el inicio de una nueva era". Se trata del primer registro del fenómeno. | Rosario3 |
Hallazgo: el famoso invento moderno que tiene realmente 1000 años de antigüedad (24/09/20) | El acero al cromo, similar a lo que conocemos hoy como acero para herramientas o inoxidable, se fabricó por primera vez en Persia, casi un milenio antes de lo que los expertos pensaban anteriormente. | La Nación |
Hallazgo: en sus orígenes, Marte estaba cubierto de capas de hielo (06/08/20) | La revista Nature Geoscience publicó una investigación que arrojó que la superficie de Marte fue tallada por el agua que se derrite bajo el hielo glacial y no por ríos, como se pensaba anteriormente | La Nación |
Hallazgo: la anomalía del Atlántico Sur no causa más radiación en los aviones (21/04/21) | Sucede en la región donde los cinturones de radiación de Van Allen se encuentran a menor distancia de la superficie terrestre | La Nación |
Hallazgo: la Tierra viaja hace 33.000 años por una nube de polvo radiactivo (27/08/20) | El profesor Anton Wallner, físico nuclear de la ANU (Australian National University), dirigió el estudio que muestra que la Tierra ha estado viajando durante los últimos 33.000 años a través de una nube de polvo ligeramente radiactivo. | La Nación |