LT10
¿Se puede innovar en Argentina?
María Fernanda Andrés es magister en Comercialización Internacional y directora de negocios de Aceleradora Litoral. Opina sobre las posibilidades del país de acelerar el cambio productivo.
"El papa Francisco fue un animal político"
Lo dijo José María Candioti, quien fue alumno de Jorge Bergoglio en el Colegio Inmaculada Concepción de la ciudad de Santa Fe. Protagoniza la última edición de Perfiles de época.
El director del CONICET Santa Fe alerta sobre la asfixia en la ciencia argentina
El director del CONICET Santa Fe, Rubén Spies, denunció la falta de recursos, la incertidumbre y la intervención política en las investigaciones científicas.
Infobae
Preocupa el riesgo de que haya más casos de rabia en animales en América Latina
En el Día Mundial de las Zoonosis, tres expertos en infectología de la región detallaron a Infobae en qué países aún persiste la transmisión de la infección por perros
Cómo será el espectacular eclipse anular que formará un anillo de fuego y se verá desde la Patagonia hasta la costa Atlántica
El increíble evento astronómico cruzará de oeste a este nuestro país y se podrá apreciar en forma total en 2027.
¿Cuántos vasos de agua hay que tomar por día para reducir el riesgo de un ACV?
Una investigación analizó los hábitos de hidratación de más de 29.000 adultos y encontró una asociación entre la cantidad de líquido ingerido y la aparición de eventos cerebrovasculares
Estudian cómo las aves localizan sitios clave para sobrevivir sin explorarlos previamente
Un trabajo planteó que ciertas neuronas en el cerebro de los carboneros de cabeza negra se activan cuando observan a lo lejos puntos específicos del entorno
Científicos revelaron cómo una extinción masiva alteró el clima global durante millones de años
Un estudio identificó que la desaparición de la vegetación tropical impidió estabilizar el ciclo del carbono tras la “Gran Mortandad”, uno de los eventos de pérdida de biodiversidad más severos en la historia
Un ADN antiguo reveló la composición de la salsa favorita del Imperio Romano
Un estudio genético identificó con precisión las especies de pescado utilizadas en la famosa receta imperial, arrojando nueva luz sobre la dieta y las costumbres alimentarias de la época
BBC - Ciencia
El médico que secuenció los genomas de 1.400 "superancianos" y halló algo "liberador" sobre cómo envejecen
Cuando el cardiólogo Eric Topol atendió por primera vez a la señora L.R., quien tiene 98 años, algo le llamó la atención.
El País - España
Una señal de radio desde el más allá
Hace un año, un radiotelescopio captó un destello que brilló más que nada en el cielo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Los riesgos del agua en el cultivo de aguacate (03/08/18) | La adivinanza que todos alguna vez nos hicimos de niños guarda un secreto magistral: la inherente relación del agua con la fruta preferida de los michoacanos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Se definieron las producciones para la Bienal de Arte Joven (06/08/18) | La Bienal ya cuenta con la nómina de obras seleccionadas que expondrán del 5 al 9 de septiembre en la Estación Belgrano. | LT10 |
Laura Leiva: la bióloga hondureña que viajó a través de aguas llenas de plástico en el Pacífico y regresó consternada (10/08/18) | La bióloga marina Laura Leiva fue la única latinoamericana que participó en EXXpedition North Pacific, expedición que acaba de completar un estudio de la isla de basura en el Pacífico norte. | BBC - Ciencia |
Investigan alternativas terapéuticas para inhibir el progreso de la endometriosis (31/08/22) | La Endometriosis es una enfermedad ginecológica debilitante y progresiva | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El peyote, un cactus sagrado (30/08/17) | La exposición Las culturas de un cactus sagrado: el peyote, montada en el Museo del Desierto (Mude), tiene como finalidad mostrar las diversas facetas de esta planta. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Un nuevo estudio señaló que la sucralosa puede dañar el ADN y aumentar el riesgo de cáncer (09/06/23) | La investigación también encontró que puede conducir a un revestimiento intestinal permeable e incrementar la actividad de los genes relacionados con la inflamación | Infobae |
Coronavirus: cómo cumplir con el "distanciamiento social" (17/03/20) | La meta no es impedir la circulación del virus, que ya se considera inexorable, sino ganar tiempo, espaciar la aparición de casos y reducir su impacto. | La Nación |
Llegan más dosis del componente 2 de la Sputnik y comienza la producción en el país (25/06/21) | La nueva partida llegará, como sucedió en casos anteriores, en un vuelo de Aerolíneas Argentinas que traería, además, el reactivo necesario para fabricar en el país el segundo componente. | Agencia Télam |
Corales en peligro (21/12/16) | La Organización Meteorológica Mundial advirtió que el presente año 2016 a punto de culminar se convertirá en el más caliente de toda la historia | La Opinión (Rafaela) |
Seis jóvenes científicos premiados por impulsar la investigación matemática (24/06/22) | La Real Sociedad Matemática Española (RSME) y la Fundación BBVA han reconocido hoy sus avances en campos como la computación cuántica, la ciencia de materiales, la mecánica de fluidos o el procesamiento de imágenes. | El Mundo (España) |
Una combinación de tres bacterias lácticas mejora el efecto del tratamiento habitual contra el Parkinson (25/02/25) | La respuesta resultó positiva y la publicaron semanas atrás en la revista Neurochemical Research. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
La revista de Física más prestigiosa del mundo publicó el trabajo de un investigador de la UNNE (03/11/22) | La “Reviews of Modern Physics” publicó un artículo del doctor Guillermo Federico Quinteiro Rosen, titular de la Cátedra Física de Sólidos de la FaCENA. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Única en el mundo: descubren una nueva especie de escorpión que puede rociar veneno a distancia (10/02/25) | Lo nombraron como "Escorpión de Aquiles" y tiene un inédito mecanismo de defensa. | Clarín |
Importante avance para combatir el cáncer de piel (07/07/22) | Los científicos de la Universidad Nacional de Quilmes Natalia Calienni y Jorge Montanari diseñaron una nanoestructura que direcciona un medicamento para tratar el Cáncer de piel de manera específica. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Expertos presentan hallazgos de imagen para detectar anomalías de Zika (17/11/16) | Los expertos de las Américas indican el papel crucial de la ecografía obstétrica en el tamizaje y monitoreo de anomalías en mujeres embarazadas asociadas con infección confirmada por el virus del Zika. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Luthería piezoeléctrica: arman instrumentos musicales con materiales reciclables (15/02/23) | Los insumos pueden ir desde un cartón a unas banditas elásticas, y el resultado es una creación musical. | Agencia Télam |
Desarrollan un sistema que detecta fallas en motores eléctricos industriales (12/12/16) | Los investigadores apuntan a desarrollar herramientas que sirvan para la industria y otros sectores, con aplicaciones en mantenimiento predictivo. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Investigan variantes circulantes del virus SARS-CoV-2 (29/06/21) | Los investigadores también analizan la producción de anticuerpos específicos y características de la respuesta inmune en individuos que padecieron COVID-19. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Científicos de la UNRC relevan qué peces habitan las aguas del río Cuarto (24/05/24) | Los muestreos iniciales confirman la presencia de 16 especies diferentes, pero se estima que hay más de 25. Representan el 50 por ciento de las que existen en Córdoba. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Investigadoras de la UBA hallaron hongos que descontaminan cigarrillos (02/08/22) | Mucho se habla de los efectos del cigarrillo en la salud, pero poco se difunde su nocivo impacto ambiental. Por ejemplo, es el segundo desecho más frecuente en playas bonaerenses. | Agencia Télam |