LT10
Este 22 de julio será uno de los días más cortos de la historia
Un fenómeno astronómico hará que el 22 de julio dure 1,34 milisegundos menos. La aceleración preocupa a científicos y podría alterar los relojes atómicos.
Astrónomos registraron el nacimiento de un sistema planetario
Un equipo de científicos logró detectar el momento en que partículas de material comienzan a formarse alrededor de una estrella bebé.
Buscan revertir la extinción del venado de las pampas
Se cuentan menos de 50 ejemplares vivos. Un proyecto quiere preparar el terreno para su reintroducción en la zona de Fortín Olmos.
El Litoral
Claudia Levin: “Hay que tener una actitud de escucha para tener mejores instituciones”
Con el arranque de una etapa clave en la Convención Reformadora, la decana de la FCJS de la UNL remarcó la importancia del intercambio y del compromiso para avanzar en transformaciones profundas que impacten en la vida democrática
"La penúltima palabra" o cómo apelar a la ciencia antes de que venzan los microbios
Un libro que recorre desde aquel "juguito de hongos" descubierto en forma accidental que salvó miles de vidas, a una advertencia hecha en 1945 aùn vigente. Vacunas, antivacunas y una política de Estado que desde hace décadas es orgullo argentino.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UBA será parte de la misión de la NASA que sobrevolará la Luna
La Facultad de Ingeniería participó del desarrollo del microsatélite ATENEA, uno de los CubeSat -satélites pequeños- que se desplegarán antes del acercamiento Lunar.
El problema de la energía
Un equipo analiza las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de la producción, distribución y apropiación de la energía en la Argentina.
Infobae
Tiene 102 años y enseña yoga: los beneficios de esta práctica para los adultos mayores, según la ciencia
Charlotte Chopin ofrece sesiones en una pequeña localidad de Francia. Su caso, acompañado por evidencia científica, ilustra cómo esta disciplina puede favorecer el bienestar físico y mental
El 22 de julio será el segundo día más corto jamás registrado
La rotación acelerada del planeta podría obligar a restar un segundo a la hora oficial en 2029, un cambio sin precedentes que impactaría sistemas tecnológicos globales
Cuál es la función secreta de las manchas en las jirafas
Pese a que se creía que tenían por objetivo primordial el camuflaje, diversos estudios advierten que los patrones se relacionan con su capacidad de sobrevivir, según afirman desde New Scientist
Los virus y bacterias no se toman vacaciones: claves para cuidar a los más chicos en el receso escolar
Los viajes, las salidas al aire libre o en espacios cerrados pueden promover distintas enfermedades.
Día Mundial del Cerebro: cuáles son los desafíos que enfrenta la ciencia para descifrar la mente humana
Esta jornada busca concientizar sobre el cuidado del órgano más complejo del cuerpo.
La inquietante razón por la que ciertas personas se sienten observadas cuando están solas
Un equipo de investigadores detectó que ciertas alteraciones en áreas cerebrales específicas pueden hacer que alguien sienta la presencia de “fantasmas”.
El Mundo (España)
Una brillante bola de fuego sobrevuela a 69.000 kilómetros por hora las costas de Almería
El bólido se desintegró a 45 kilómetros de altura sobre el mar, frente a la costa almeriense
BBC - Ciencia
Cómo la construcción de gigantescas represas ha desplazado los polos magnéticos de la Tierra y qué implicaciones tiene para el planeta
Entre 1835 y 2011 en el planeta se construyeron cerca de 7.000 represas, algunas con el fin de garantizar el uso de agua potable, y otras para generar energía eléctrica o evitar catástrofes naturales.
Qué son los ejercicios isométricos y por qué son clave para aumentar la fuerza muscular
Pocas cosas cuestan más que empezar un nuevo programa de ejercicios.
El País - España
Un gen que convierte las bacterias en superbacterias se extiende por hospitales y granjas
Un equipo internacional de científicos ha descubierto en cuatro continentes un fragmento genético que hace que los microbios sean resistentes a toda una familia de antibióticos
El destape web
Descubrieron una nueva molécula crucial para el desarrollo de la aterosclerosis
La producen bacterias del microbioma intestinal; demostraron que es independiente de los niveles de colesterol e hipertensión, y descubrieron cómo bloquearla
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
La tecnología argentina que podría cambiar la minería de litio
TSS habló con Ernesto Calvo, investigador de la UBA y del CONICET especializado en extracción directa de litio mediante procesos electroquímicos, una técnica que permitiría reducir el uso de agua
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Coronavirus: qué son las "vacunas en polvo" y qué tan cerca estamos de poder utilizarlas para combatir la covid-19 (29/07/21) | En este momento, la protección contra covid-19 se obtiene a través de una inyección. Pero en el futuro, las inoculaciones podrían provenir de inhaladores o incluso píldoras. | BBC - Ciencia |
Tokio: cómo la ciencia está ayudando a más velocistas a romper la barrera histórica de los 10 segundos en los 100 metros lisos (30/07/21) | Fue un cambio radical en el evento principal del atletismo, pero es poco probable que los espectadores dentro del estadio olímpico de Londres en los Juegos de 2012 se dieran cuenta. | BBC - Ciencia |
Por qué la natación es el mejor de los deportes para el cerebro (02/08/21) | No es ningún secreto que el ejercicio aeróbico puede ayudar a evitar algunos de los efectos del envejecimiento. | BBC - Ciencia |
El científico latinoamericano que resolvió un misterio genético gracias a un artefacto egipcio de 2.000 años de antigüedad (y por qué importa para el futuro) (05/08/21) | Es como una fascinante historia de detectives, le dice a BBC Mundo el investigador colombiano Óscar A. Pérez Escobar. | BBC - Ciencia |
La combinación mortal que está matando a las abejas en todo el mundo (06/08/21) | Los pesticidas agrícolas que se venden a los agricultores preparados en "cócteles" pueden matar al doble de abejas de lo previsto anteriormente, según un análisis de 90 estudios. | BBC - Ciencia |
Olímpicos de Tokio: la medallista olímpica y neurobióloga de Harvard, y otras 6 atletas y científicas de los Juegos (09/08/21) | Un ojo en el entrenamiento, el otro en el laboratorio: esa es la rutina de un selecto grupo de mujeres deportistas que han pasado por los gimnasios, estadios, piscina y pista de los Juegos Olímpicos de Tokio. | BBC - Ciencia |
5 revelaciones del preocupante informe de la ONU sobre cambio climático (10/08/21) | El mundo despertó este lunes con el anuncio de una "una alerta roja para la humanidad". | BBC - Ciencia |
"El telescopio de Atacama nos está dando una nueva perspectiva de la materia oscura en el universo": Jo Dunkley, astrofísica y profesora de Princeton (12/08/21) | Lo primero que se le viene a la cabeza a la reconocida cosmóloga Jo Dunkley cuando se le dice "Chile" es: "Los cielos que se pueden ver desde allá y que es un país maravilloso". | BBC - Ciencia |
Qué es la ciencia abierta no comercial (y por qué América Latina podría convertirse en líder mundial) (13/08/21) | Para hacer frente a los retos del próximo siglo -desde las pandemias hasta el cambio climático, pasando por la automatización y el big data-, la ciencia debe estar abierta a todas las personas del mundo. | BBC - Ciencia |
Por qué los cables se enredan todo el tiempo (según la ciencia) (18/08/21) | ¿Alguna vez te has preguntado, quizás cuando estás ya desesperado tratando de deshacer un terco nudo, por qué las cosas se enmarañan en vez de comportarse como necesitamos que lo hagan? | BBC - Ciencia |
6 cosas que quizás no sabías sobre los mosquitos, la especie más mortífera del planeta (20/08/21) | El mosquito, es un diminuto insecto que con sus largas y finas patas se posa en nuestra piel para sacarnos la sangre. | BBC - Ciencia |
Los impactantes paisajes que las baterías de tus teléfonos están creando en Sudamérica (24/08/21) | Debajo de la pantalla en la que estás leyendo esto, hay probablemente parte del destilado de una llanura de sal. | BBC - Ciencia |
Cómo las aves que Darwin no estudió en las Galápagos nos ayudan ahora a entender la evolución (27/08/21) | Charles Darwin es uno de los científicos más famosos de la historia por ser quien planteó el mecanismo preciso por el cual las especies cambian con el tiempo. | BBC - Ciencia |
Por qué es tan difícil tener ideas originales (y cómo no dejar de ser único) (30/08/21) | Isaac Newton y Gottfried Wilhelm Leibniz formularon simultanea, pero independientemente, el cálculo. Carl Wilhelm Scheele , Joseph Priestley y Antoine Lavoisier descubrieron cada uno por su lado el oxígeno. | BBC - Ciencia |
Cómo se forman los huracanes y por qué son tan frecuentes en México, Estados Unidos y el Caribe (30/08/21) | Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas del planeta. | BBC - Ciencia |
Eclipse parcial de Luna: dónde y cuándo podrá verse el fenómeno más largo en casi 600 años (18/11/21) | El eclipse lunar parcial más largo en casi 600 años ocurrirá este viernes y podrá ser visto en casi toda América Latina y Norteamérica. | BBC - Ciencia |
Para qué servirá el James Webb, el telescopio espacial que podrá mirar hacia el pasado (23/11/21) | El telescopio será lanzado a millones de kilómetros de la Tierra y tendrá la capacidad de detectar cualquier galaxia en el universo. | BBC - Ciencia |
"No hay una línea clara que divida lo que es ciencia de pseudociencia", Michael Gordin, profesor de la Universidad de Princeton (23/11/21) | ¿Qué tan fácil es diferenciar lo que es ciencia y lo que se hace pasar por ciencia? | BBC - Ciencia |
La revolucionaria teoría de la evolución de Darwin (y cómo cambió para siempre nuestra comprensión del mundo) (24/11/21) | El 24 de noviembre de 1859 Charles Darwin publicó "El origen de las especies" y su teoría de la evolución cambió radicalmente la biología. | BBC - Ciencia |
DART: la NASA lanza la primera misión de defensa planetaria que busca desviar un asteroide con un impacto (25/11/21) | Si un objeto cósmico de unos pocos cientos de metros de diámetro chocara contra la Tierra, podría desencadenar una gran devastación. | BBC - Ciencia |