SNC

LT10

Este 22 de julio será uno de los días más cortos de la historia

Un fenómeno astronómico hará que el 22 de julio dure 1,34 milisegundos menos. La aceleración preocupa a científicos y podría alterar los relojes atómicos.

Astrónomos registraron el nacimiento de un sistema planetario

Un equipo de científicos logró detectar el momento en que partículas de material comienzan a formarse alrededor de una estrella bebé.

Buscan revertir la extinción del venado de las pampas

Se cuentan menos de 50 ejemplares vivos. Un proyecto quiere preparar el terreno para su reintroducción en la zona de Fortín Olmos.

El Litoral

Claudia Levin: “Hay que tener una actitud de escucha para tener mejores instituciones”

Con el arranque de una etapa clave en la Convención Reformadora, la decana de la FCJS de la UNL remarcó la importancia del intercambio y del compromiso para avanzar en transformaciones profundas que impacten en la vida democrática

"La penúltima palabra" o cómo apelar a la ciencia antes de que venzan los microbios

Un libro que recorre desde aquel "juguito de hongos" descubierto en forma accidental que salvó miles de vidas, a una advertencia hecha en 1945 aùn vigente. Vacunas, antivacunas y una política de Estado que desde hace décadas es orgullo argentino.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La UBA será parte de la misión de la NASA que sobrevolará la Luna

La Facultad de Ingeniería participó del desarrollo del microsatélite ATENEA, uno de los CubeSat -satélites pequeños- que se desplegarán antes del acercamiento Lunar.

El problema de la energía

Un equipo analiza las dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales de la producción, distribución y apropiación de la energía en la Argentina.

Infobae

Tiene 102 años y enseña yoga: los beneficios de esta práctica para los adultos mayores, según la ciencia

Charlotte Chopin ofrece sesiones en una pequeña localidad de Francia. Su caso, acompañado por evidencia científica, ilustra cómo esta disciplina puede favorecer el bienestar físico y mental

El 22 de julio será el segundo día más corto jamás registrado

La rotación acelerada del planeta podría obligar a restar un segundo a la hora oficial en 2029, un cambio sin precedentes que impactaría sistemas tecnológicos globales

Cuál es la función secreta de las manchas en las jirafas

Pese a que se creía que tenían por objetivo primordial el camuflaje, diversos estudios advierten que los patrones se relacionan con su capacidad de sobrevivir, según afirman desde New Scientist

Los virus y bacterias no se toman vacaciones: claves para cuidar a los más chicos en el receso escolar

Los viajes, las salidas al aire libre o en espacios cerrados pueden promover distintas enfermedades.

Día Mundial del Cerebro: cuáles son los desafíos que enfrenta la ciencia para descifrar la mente humana

Esta jornada busca concientizar sobre el cuidado del órgano más complejo del cuerpo.

La inquietante razón por la que ciertas personas se sienten observadas cuando están solas

Un equipo de investigadores detectó que ciertas alteraciones en áreas cerebrales específicas pueden hacer que alguien sienta la presencia de “fantasmas”.

El Mundo (España)

Una brillante bola de fuego sobrevuela a 69.000 kilómetros por hora las costas de Almería

El bólido se desintegró a 45 kilómetros de altura sobre el mar, frente a la costa almeriense

BBC - Ciencia

Cómo la construcción de gigantescas represas ha desplazado los polos magnéticos de la Tierra y qué implicaciones tiene para el planeta

Entre 1835 y 2011 en el planeta se construyeron cerca de 7.000 represas, algunas con el fin de garantizar el uso de agua potable, y otras para generar energía eléctrica o evitar catástrofes naturales.

Qué son los ejercicios isométricos y por qué son clave para aumentar la fuerza muscular

Pocas cosas cuestan más que empezar un nuevo programa de ejercicios.

El País - España

Un gen que convierte las bacterias en superbacterias se extiende por hospitales y granjas

Un equipo internacional de científicos ha descubierto en cuatro continentes un fragmento genético que hace que los microbios sean resistentes a toda una familia de antibióticos

El destape web

Descubrieron una nueva molécula crucial para el desarrollo de la aterosclerosis

La producen bacterias del microbioma intestinal; demostraron que es independiente de los niveles de colesterol e hipertensión, y descubrieron cómo bloquearla

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

La tecnología argentina que podría cambiar la minería de litio

TSS habló con Ernesto Calvo, investigador de la UBA y del CONICET especializado en extracción directa de litio mediante procesos electroquímicos, una técnica que permitiría reducir el uso de agua

14401 a 14420 de 25523

Título Texto Fuente
La secuencia completa del virus de la viruela del mono en España confirma que los brotes son del linaje menos maligno  (27/05/22) El análisis del Instituto de Salud Carlos III permitirá comprender mejor el origen y el comportamiento del patógeno  El País - España
La secuencia de ADN que explica por qué los humanos y los grandes simios no tienen cola  (29/02/24) Un cambio genético en uno de los antepasados de los primates, ocurrido hace millones de años, explica que una parte de esa familia biológica no desarrolle esa característica.   El Mundo (España)
La secuencia del hongo con el que Fleming inventó los antibióticos  (28/09/20) Un grupo de investigadores obtiene la secuencia genética de la cepa original de Penicillium, un hallazgo que también puede ayudar a combatir las resistencias actuales  El País - España
La secuenciación del genoma del mejillón revela un sistema de genes que podría explicar su gran resistencia  (13/11/20) Investigadores del CSIC y la Universidade de Vigo han liderado la identificación de los 65.000 genes, más del doble que los del ser humano, de este “superorganismo marino”  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La segunda píldora anticonceptiva masculina pasa con éxito un estudio en hombres  (27/03/19) El nuevo anticonceptivo oral, denominado 11-beta-MNTDC, ha sido probado en 40 hombres sanos casi sin efectos secundarios  El Mundo (España)
La seguridad de los microondas: lo que dicen los expertos  (03/06/24) Especialistas explican cómo funcionan estos aparatos y cuáles son las precauciones necesarias para evitar riesgos  Infobae
La selva amazónica, no tan virgen como se creía  (03/03/17) Los investigadores sen han servido de los datos de más de 1.000 estudios forestales  El Mundo (España)
La selva tropical recupera el 80 % del carbono y la fertilidad del suelo tras 20 años de regeneración  (17/05/22) Una investigación publicada en la revista Science apunta que el restablecimiento de áreas puede ser rápido, lo cual contribuye para mitigar los efectos de los cambios climáticos y conservar la biodiversidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La semaglutida en dosis más altas logró efectos comparables a la cirugía bariátrica en pacientes con obesidad  (24/06/25) En un ensayo internacional con el fármaco, el 50% de los participantes con un cuadro severo bajó más del 20% de su peso  Infobae
La senda de Jatñil: la cultura kumiai en videojuego  (24/04/18) La Encuesta Intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2015, estimó que la población kumiai en Baja California está conformada por apenas 486 indígenas.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
La sequía desertiza los lagos de Irán  (29/08/16) De las más de 600 mesetas existentes en el país 353 están en situación de emergencia  El Mundo (España)
La sequía en el momento de nacer perjudica a las aves el resto de su vida   (28/09/22) Los resultados de un estudio implican que el cambio climático puede erosionar las poblaciones de fauna silvestre mucho más rápido de lo que se pensaba anteriormente  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La sequía en la sabana neotropical brasileña es la peor en, al menos, siete siglos  (24/05/24) El análisis químico de las estalagmitas de una cueva situada en el Parque Nacional Cavernas do Peruaçu demuestra que el calentamiento global ha generado una alteración hidrológica en la región central del país sudamericano  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La sequía que acorraló a la cultura maya  (03/08/18) Una investigación calcula la gravedad de la temporada seca que provocó daños socioeconómicos severos en muchas áreas ocupadas por esta civilización  El País - España
La sequía y el fuego amplifican la muerte de árboles y las emisiones de CO2 en la Amazonia  (26/05/22) Los estiajes y los incendios forestales asociados al fenómeno El Niño de 2015-2016 provocaron la pérdida de 3.000 millones de plantas y la emisión de 495 millones de toneladas de ese gas de efecto invernadero  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La sequía y las hambrunas pudieron facilitar la caída de la Hispania Visigoda  (19/10/23) Los científicos han obtenido evidencias de que la Península Ibérica sufrió el mayor periodo de aridez extrema a principios del siglo VIII  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La sequía y los patógenos exóticos amenazan la regeneración de los bosques mediterráneos  (10/02/25) Un estudio liderado por investigadores del CSIC en el IRNAS y la EBD demuestra una reducción en la producción de hojas y frutos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La serie Adolescence reabre el debate sobre qué consumen los hijos en las redes sociales  (19/03/25) La producción protagonizada por Stephen Graham expone la influencia de comunidades misóginas en internet y cómo estas ideas pueden llevar a la violencia en el mundo real.  Infobae
La serología, una herramienta clave para combatir la pandemia  (02/11/20) En entrevista con Argentina Investiga, el docente investigador de la Universidad Nacional de Quilmes Alejandro Castello relata por qué estudiar los anticuerpos de diferentes pacientes resulta fundamental.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La sexta extinción masiva acelera: más de 500 especies de vertebrados terrestres están a punto de desaparecer  (10/06/20) Un estudio internacional advierte que, de no tomar medidas drásticas, en apenas 120 años se extinguirá lo que sería propio de entre 17.000 y 20.000 años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda