LT10
Mammarella: "Son tiempos en los que es importante contar con información veraz"
El Rector de la UNL saludó a LT10 por el nuevo aniversario. Destacó "la responsabilidad de los profesionales" que hacen que el medio crezca en un escenario adverso para las radios universitarias.
Comienza la campaña de recolección de papel en la UNL
Desde el 18 hasta el 29 de agosto se realiza la campaña con puntos itinerantes en las distintas unidades académicas de la universidad a donde se podrán acercar papeles y cartones.
Uno (Santa Fe)
Raquel Chan advirtió sobre "la destrucción" del sistema científico: "Los jóvenes se reciben, agarran las valijas y se van a Ezeiza"
La reconocida investigadora santafesina, Raquel Chan, se pronunció sobre las denuncias realizadas por investigadores del Conicet Santa Fe, quienes alertaron sobre "una situación casi terminal".
Clarín
Por qué el blanco de los ojos marca una diferencia clave en los humanos
Conocido como "la esclerótica", no es solo una cuestión estética.
Infobae
Día Internacional del Orangután: 9 datos clave y qué amenazas enfrenta para su supervivencia
Estos primates destacan por su asombrosa inteligencia, los fuertes lazos maternos y sus hábitos únicos para sobrevivir y contribuir al equilibrio ecológico en frágiles entornos selváticos
Del azar a la receta perfecta: cómo la ciencia reveló los secretos del chocolate fino más codiciado
Antes, la formulación de este delicioso alimento dependía del clima, los microbios y, a fin de cuentas, la suerte. Un reciente estudio logró sumergirse en este territorio inexplorado de aromas
La curiosa evolución de un pez ciego: perdió los ojos porque no los necesita y ganó “superpoderes” sensoriales
Los tetras cavernícolas de México cautivan a los investigadores con su piel pálida y habilidades extraordinarias que les permiten sobrevivir en ambientes donde reina la oscuridad total
Ciclogénesis en Argentina: claves para entender el fenómeno que causa lluvias y ráfagas de viento
Alertas oficiales anticipan días de inestabilidad en la región central del país. Qué factores determinan el comportamiento y el impacto de este evento meteorológico
“Puede llevar hasta 10 años”: cómo analizarán los hallazgos de la expedición al cañón submarino Mar del Plata
En una conferencia de prensa en el Museo Argentino de Ciencias Naturales, los investigadores brindaron detalles sobre el trabajo futuro con el material recolectado durante la reciente campaña.
Nuevos estudios advierten sobre el rol del entorno familiar en la prevención de la diabetes
Científicos de la Universidad de Stanford y otras instituciones de los Estados Unidos hicieron un análisis de más de 350.000 adultos estadounidenses con prediabetes y sus familias.
Las 10 claves de la nueva guía de la Asociación Estadounidense del Corazón para controlar la presión arterial alta
El nuevo documento hace hincapié en la prevención personalizada, la medición en el hogar y herramientas innovadoras para reducir el impacto de la hipertensión, principal factor de riesgo de enfermedades cardíacas y renales
El Mundo (España)
Fin de la ola de calor: un descenso del mercurio de hasta diez grados en las máximas
La entrada de aire atlántico procedente del noroeste, junto con el paso de una vaguada, provocarán un respiro tras 16 días de temperaturas extremas
BBC - Ciencia
Qué es la proyección de Mercator y por qué los países de África quieren que se deje de usar para elaborar los mapamundis
La Unión Africana, la organización que reúne a todos los Estados africanos, se unió este lunes a una campaña para que se deje de utilizar la proyección de Mercator para los mapamundis.
4 claves para entender la histórica ola de incendios que golpea a España y que va camino de batir récords de destrucción
Un verano más, España es pasto de las llamas.
El País - España
Por qué la pardela canosa defeca mientras vuela: a ras del agua y con una precisión envidiable
Los autores de un nuevo estudio realizado en Japón sugieren que estas aves marinas excretan en el aire por higiene, aunque que también podría ayudarles a evitar a los depredadores
Publicadas las primeras imágenes que revelan el misterioso proceso de implantación de un embrión humano
Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña recrean un útero artificial y observan en directo y de forma inédita uno de los momentos clave en el desarrollo de una persona
El destape web
Llegaron al Museo varios cientos de contenedores con las muestras de la campaña al fondo del mar
Las escenas del mundo submarino que reveló la expedición al cañón de Mar del Plata registraron casi 18 millones de visualizaciones
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Tecnología solar para dar agua a comunidades en El Impenetrable
Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste desarrollaron un dispositivo que permite extraer arsénico y otras sales para mejorar la calidad del agua que consumen poblaciones aisladas del Chaco.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Investigan “metamateriales” para prolongar la vida útil de celulares y computadoras (20/03/17) | Científicos del CONICET y de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, propusieron un sistema para aprovechar mejor la energía de los circuitos electrónicos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Campos de frutilla por siempre: identifican bacterias que interfieren con su cultivo y buscan combatirlas (21/03/17) | Científicos del INTA descubrieron tres nuevos fitoplasmas que producen el llamado “enrojecimiento letal”. Y desarrollaron un protocolo para detectarlas a tiempo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican mecanismo que incrementa las raíces de las plantas de arroz (23/03/17) | El estudio realizado por científicos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires sienta bases para el desarrollo de inoculantes biológicos que mejoren la productividad de ese cultivo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Una familia inesperada de moléculas explica la fluorescencia de la rana Argentina (29/03/17) | Así lo expuso la doctora Lucía Chemes, una de las científicas que ayudó a dilucidar la naturaleza química del curioso fenómeno. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican el talón de Aquiles del patógeno más importante del maíz (03/04/17) | Científicos del INTA y del CONICET hallaron las proteínas claves para la replicación del virus del Mal de Río Cuarto. Y proponen una estrategia directa para detectarlo y combatirlo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Levaduras de la Antártida podrían ser una excelente fuente de biodiesel (04/04/17) | Así lo demuestra un trabajo de la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos de Tucumán, que depende del CONICET. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Describen un neurotransmisor que ayuda a sincronizar los distintos relojes biológicos del cerebro (06/04/17) | El estudio, realizado en moscas, fue liderado por científicas del CONICET en el Instituto Leloir y podría favorecer nuevos abordajes terapéuticos para el jet lag o la fatiga en personas que trabajan de noche. Es tapa de la revista Cell Reports | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Usan una estrategia innovadora para tratar el chagas en niños y adolescentes marginalizados (10/04/17) | Facilitan la articulación del sistema de atención primaria, los hospitales locales y las autoridades sanitarias para diagnosticar y medicar a casi un centenar de menores de 18 años de 13 pueblos rurales de Pampa del Indio, en Chaco. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“El hardware científico abierto puede popularizar y redistribuir los beneficios de la investigación” (11/04/17) | Así lo afirma Alejandro Nadra (UBA) quien integra un movimiento internacional de científicos y otros actores que consideran que las restricciones de propiedad intelectual y otras barreras enlentecen el progreso y el alcance de la ciencia. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“La nanotecnología no tiene límites” (17/04/17) | Así lo afirma el doctor Galo Soler Illia, investigador del CONICET, decano del Instituto de Nanosistemas en la Universidad Nacional de San Martín, y líder del proyecto naNoBact. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos argentinos verifican la existencia de un neurotransmisor más pequeño que el átomo (20/04/17) | Investigadores de la UBA y del Conicet demostraron que unas partículas subatómicas, los protones, logran generar cambios eléctricos y químicos en las neuronas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Avance hacia un durazno “a prueba” de una plaga (24/04/17) | Investigadoras del CONICET y de la Universidad Nacional de Rosario buscan generar cultivos de la fruta que resistan a un hongo que causa pérdidas económicas millonarias. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Confirman la eficacia del antídoto para las viudas negras de todo el país (25/04/17) | Aunque la toxicidad del veneno varía en las distintas regiones geográficas, el producto que se usa en Argentina es capaz de neutralizar las picaduras de estas arañas en todas las provincias. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Médicos argentinos proponen método nuclear para confirmar el diagnóstico de hiperparatiroidismo (27/04/17) | Por primera vez, especialistas del CEMIC lograron resolver 11 casos clínicos dudosos mediante un tipo de tomografía que emite ciertas partículas elementales. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
La piel de ranas podría ser un arma contra el Alzheimer (02/05/17) | Científicos de las universidades nacionales del Litoral y de San Luis se inspiraron en un péptido extraído de la “ranita del zorzal” para desarrollar moléculas que inhiben enzimas involucradas en la enfermedad. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan en Argentina nuevos compuestos contra la tuberculosis (04/05/17) | Investigadores de La Plata y Rosario ensayan moléculas que tienen actividad in vitro contra el bacilo que causa esa enfermedad. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan un dispositivo para crear metales con propiedades de alta performance (08/05/17) | Científicos de la Universidad Nacional de Rosario presentaron un prototipo que mejora la resistencia y otras propiedades de las aleaciones. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan panes nutritivos y de buena calidad libres de gluten (09/05/17) | El producto creado por científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Córdoba tiene propiedades similares a los panes de trigo comunes y además son más saludables. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
¿Por qué las bacterias no son gordas ni flacas? (Y otros enigmas de los lípidos que son asunto de vida y muerte) (11/05/17) | El doctor Diego de Mendoza, investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), estudia el metabolismo del colesterol y otras grasas en microorganismos y gusanos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican la red genética de virulencia en la bacteria de la brucelosis (15/05/17) | El estudio, liderado por investigadores del CONICET en el Instituto Leloir, sienta bases para el desarrollo futuro de vacunas y fármacos contra esa enfermedad que afecta al ganado y a las personas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |