SNC

LT10

Conociendo a las científicas y científicos del futuro

Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.

Uno (Santa Fe)

Dengue en Santa Fe: confirman la presencia del mosquito transmisor en nuevos barrios

El Aedes aegypti fue detectado en cinco zonas más de la ciudad.

Clarín

Las imágenes más extrañas del nuevo streaming sobre el fondo del océano en Argentina

Se registraron las primeras imágenes de una prometedora expedición en la Patagonia argentina.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica

El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.

Infobae

Una terapia génica experimental salva la vida de decenas de niños con una enfermedad letal

El tratamiento permitió que 59 de 62 pacientes con ADA-SCID recuperaran sus defensas de forma estable y duradera, marcando un antes y un después en el abordaje de esta rara inmunodeficiencia

Cuál es el “interruptor” cerebral que regula la reacción al miedo, según un estudio

Un experimento de la Universidad de Colorado Boulder identificó el mecanismo cerebral responsable de activar la respuesta de alerta ante amenazas y cómo puede apagarse cuando el peligro no es real.

¿Quién es más valiente, el halcón o el flamenco? Un estudio científico tiene la respuesta

Científicos del Reino Unido, Argentina, y otros países descubrieron cómo el miedo a lo desconocido impacta en el comportamiento y la adaptación de las aves.

Un puente escondido bajo el Egeo transforma la historia de las primeras rutas humanas en el Mediterráneo

Una investigación liderada por arqueólogas turcas revela la existencia de antiguos instrumentos de piedra que aportan pruebas inéditas sobre la interacción entre comunidades.

Así se crearon los canales en Marte que desafiaron a la ciencia e intrigaron a los científicos durante décadas

Este misterio geológico, que mantuvo en vilo a la comunidad científica desde las primeras exploraciones del planeta rojo,

Por qué la percepción del tiempo cambia drásticamente cuando se viaja

Investigaciones recientes en psicología revelan cómo viajar altera la forma en que las personas experimentan el paso del tiempo

Los sapos tóxicos tienen su origen en Sudamérica y ahora invaden ecosistemas de todo el mundo

Científicos de China, Estados Unidos y Francia hicieron un análisis genético que reveló las inesperadas rutas de dispersión.

El Mundo (España)

Harvard pide eliminar la hoja de coca de la lista de drogas peligrosas: "Es un estimulante suave y no adictivo"

Un informe publicado en Science recuerda que durante miles de años sirvió a los trabajadores de los Andes para reducir el hambre, la sed y el cansancio

BBC - Ciencia

Las inéditas imágenes que muestran a leones que abandonan el desierto para cazar en la playa

Un grupo de leones del desierto en Namibia ha abandonado sus tradicionales zonas de caza para trasladarse a la costa atlántica y convertirse en los únicos leones marítimos del mundo.

¿Nos ayuda el magnesio a dormir mejor?, ¿debemos tomar suplementos? y otras preguntas que genera el consumo de este mineral

En redes sociales, los suplementos de magnesio se están ganando la fama de ser el arma secreta para conseguir el bienestar.

El País - España

Así se cuela la aridez en la mitad de la superficie terrestre

Un experimento global muestra cómo la combinación entre duración y severidad de las sequías reduce la cobertura vegetal del planeta

16701 a 16720 de 26441

Título Texto Fuente
Desarrollan test que contribuye a establecer el nivel de riesgo cariogénico  (28/08/20) La técnica de los investigadores de la Facultad de Odontología de la UBA determina la cantidad de estreptococos del grupo mutans por mililitro de saliva.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La eliminación de una proteína en células tumorales podría mejorar el desempeño de la quimioterapia  (01/09/20) El avance, liderado por científicos del Instituto Leloir y del CONICET, sugiere blancos celulares para el desarrollo futuro de fármacos que permitirían reducir la quimioresistencia.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Ciencia Argentina: descubren un talón de Aquiles del virus del Zika frente al sistema inmune  (07/09/20) El trabajo, que sienta bases para futuras vacunas y antivirales contra este patógeno epidémico, fue desarrollado por el grupo de Andrea Gamarnik en el Instituto Leloir, el mismo que lideró el desarrollo del primer test serológico argentino para COVID-19.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Estudian el uso de antihipertensivos en pacientes con covid-19  (08/09/20) Aunque las evidencias muestran que tomar estos medicamentos no agrava el cuadro infeccioso, un equipo de investigadores estudia muestras de pulmón y de sangre para examinar los mecanismos moleculares que median el efecto.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Una dieta elevada en grasas podría reducir la calidad de los espermatozoides  (10/09/20) Así lo muestra un estudio con modelos animales realizado por científicos argentinos. La suplementación con aceite de oliva virgen extra podría contribuir a recuperar los parámetros de semen normal.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de Argentina y Alemania crean un novedoso láser de sonido  (11/09/20) El trabajo de los investigadores de Bariloche y de Berlín podría tener aplicaciones en las áreas de la computación cuántica, las comunicaciones y la salud.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descifran mecanismos que potencian una infección bacteriana secundaria a la gripe A  (16/09/20) La mayoría de las muertes que provocó la gripe española de 1918 y la pandemia de gripe A (H1N1) de 2009–2010 se asoció a una infección bacteriana secundaria por neumococo.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Un paso adelante en la búsqueda de tratamientos lumínicos para el agro  (17/09/20) Científicos desarrollaron una metodología para caracterizar receptores de la luz de una bacteria que origina pérdidas millonarias en la producción de uvas, brócoli, repollitos de Bruselas y otros cultivos  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“El sistema científico-tecnológico tuvo una reacción rápida ante la pandemia”  (21/09/20) Vanesa Gottifredi, Nora Bär y Carolina Vera, resaltaron en un webinario el valor de la ciencia para brindar respuestas ante las crisis y apuntalar el progreso del país.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“Muchas veces las infecciones causadas por hongos no son sospechadas"  (22/09/20) Roxana Gabriela Vitale, investigadora del CONICET en el Hospital Ramos Mejía señala que hay más de 700 especies fúngicas que afectan desde la piel hasta el pulmón y el cerebro humanos.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Distinción internacional para biólogo vegetal argentino  (24/09/20) El ICGEB, con sede en Trieste, Italia, distinguió a José Manuel Estévez, científico del Instituto Leloir y del CONICET, por sus estudios dirigidos a mejorar la producción de semillas y el rendimiento de cultivos en suelos salinos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos cordobeses estudian un tumor benigno intracraneal  (28/09/20) El objetivo es identificar los mecanismos que regulan la proliferación de los tumores de la hipófisis o glándula pituitaria, cuyos casos de relevancia clínica afectan a 1 de cada 1100 personas a nivel mundial.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Bacterias atacan el reloj biológico de las plantas para bajar sus defensas  (01/10/20) El hallazgo fue liderado por científicos argentinos y abre el camino para el desarrollo de cultivos resistentes a la “mancha bacteriana”, una plaga de los cultivos de arroz, papa, tomate, cebolla y kiwi, entre otros.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
“Todavía hay que explicar que los físicos podemos hacer ciencia con aplicación directa a la industria”  (05/10/20) Así lo afirma Silvia Goyanes, investigadora del CONICET y de la UBA, una de las líderes del desarrollo del “súper barbijo” Atom-Protect.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de Argentina, Brasil y Francia desarrollan vacuna oral para COVID-19  (06/10/20) El proyecto es liderado por Hugo Luján, del CONICET y de la Universidad Católica de Córdoba, Jorge Kalil, de la Universidad Federal de San Pablo, en Brasil, y David Klatzmann, de la Universidad de la Sorbona, en Francia.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
La extravagancia lingüística de una ciudad española intriga a neurocientíficos  (08/10/20) En San Cristóbal de La Laguna, en las Islas Canarias, algunos habitantes hablan al revés y hasta piden a la UNESCO que declaren ese hábito como “patrimonio cultural inmaterial”.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Frente a la incertidumbre, el cerebro funciona como una "poderosa máquina probabilística"  (13/10/20) Redes neuronales artificiales mostraron comportarse de manera análoga a regiones cerebrales en escenarios inciertos, según un estudio con la Universidad de Cambridge cuyo primer autor es un científico del CONICET-UNL.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Raquel Chan: "Con buenas preguntas básicas de la biología se puede llegar a buenas tecnologías”  (16/10/20) La directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL), en la ciudad de Santa Fe, lideró la investigación que posibilitó que se aprobara en Argentina una variedad de cultivo de trigo tolerante a sequía 100% desarrollado en el país.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Confirman la integración de un virus en el genoma de una bacteria antártica y describen una de sus proteínas a alta resolución  (20/10/20) La investigación, liderada por científicos del Instituto Leloir y del CONICET, arroja luz sobre la interacción de los virus marinos y ese microorganismo que participa en los ciclos de asimilación de carbono en los mares.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Arrojan pistas para el tratamiento de un agresivo tumor pediátrico  (22/10/20) Científicos del Hospital Garrahan, del Instituto Leloir, del CONICET y colegas descubrieron mecanismos moleculares que explicarían por qué en algunos casos falla la respuesta de un subtipo de tumor ocular a la quimioterapia.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda