LT10
UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"
El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".
Proponen terminar con las “caries urbanas”
Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.
Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"
Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.
Conociendo a las científicas y científicos del futuro
Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.
El Litoral
Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes
El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.
Clarín
El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética
Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.
Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía
La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica
El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro
A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.
Infobae
Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California
Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas
Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo
Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación
Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono
La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica
El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales
Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros
El Mundo (España)
Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang
El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad
BBC - Ciencia
Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años
Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.
Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)
Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".
¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?
"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".
Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía
En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas
El País - España
La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?
El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico
A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires
MasScience, plataforma de divulgación científica
Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros
Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Lu Ciccia: “No somos nuestros genes” (16/08/22) | En su nuevo libro, intenta dilucidar dónde reside la identidad de género, desafía nociones difundidas y critica los sesgos de la ciencia | El destape web |
“Hay una gran presión económica para hacer obsoletos a los humanos” (13/08/18) | En su libro 'Vida 3.0', el profesor del MIT propone argumentos para un debate global que evite que la llegada de la Inteligencia Artificial acabe en desastre | El País - España |
Los árboles centenarios de Japón que guardan en sus anillos el secreto de 2.600 años de cambios climáticos (19/03/19) | En su laboratorio en un bosquecillo al norte de Kyoto, Takeshi Nakatsuka sostiene una bolsa cerrada al vacío. | BBC - Ciencia |
¿Cómo es la luz más potente de la Tierra creada en un laboratorio de Estados Unidos? (28/06/17) | En su experimento los investigadores dispararon un rayo láser sobre electrones individuales suspendidos en helio. | BBC - Ciencia |
Por qué es un mito que los gatos necesiten tomar leche (05/11/24) | En su etapa adulta, no es recomendable brindarle a los felinos este alimento. Las señales de malestar que experimentan y qué necesitan para estar hidratados | Infobae |
Yuri Gagarin: los peligros ocultos en el primer vuelo tripulado al espacio hace 60 años (13/04/21) | En su diminuta nave espacial, de poco más de dos metros de diámetro, Gagarin partió hacia el espacio más como pasajero que como un cosmonauta. | BBC - Ciencia |
El 33% de los suelos del mundo están degradados: cuáles son las soluciones científicas para mitigarlo (05/12/24) | En su día mundial, la FAO hizo un llamado a medir, vigilar y gestionar mejor su conservación. | Infobae |
Por qué la migraña es una de las principales causas de incapacidad en adultos y consejos de expertos para prevenirla (12/09/24) | En su día internacional de acción contra la patología, los especialistas aseguran que es una jornada para concientizar sobre esta condición que afecta más a mujeres, que a hombres. | Infobae |
Lifschitz: "Estoy seguro (01/06/16) | En su cuenta de twitter, el mandatario provincial fijó su posición sobre los dichos del ministro del Interior. | El Litoral |
Alberto Grünbaum: "Enseño cómo perder lentamente en el casino" (13/09/19) | En su carrera, Grünbaum se interesó en la formación de imágenes y contribuyó con el desarrollo de la tomografía computada. | La Nación |
Qué implica que una inteligencia artificial logre imitar tus movimientos (21/08/18) | En su afán por parecerse a nosotros, las máquinas ya pueden reproducir nuestros movimientos y acciones e incluso dibujarnos (como lo haría un niño de 4 años). | La Nación |
Agrobiotecnología: quiénes fueron los ganadores de los premios Fundación Bunge y Born 2023 (14/07/23) | En su 60º edición, esta reconocida institución distinguió a tres destacados profesionales de esta disciplina, que tiene por objetivo aplicar métodos y conceptos de la biología molecular al mejoramiento agrícola. | Infobae |
El eclipse lunar total más largo del año será transmitido on line (18/08/25) | En septiembre, el cielo mostrará el eclipse lunar total más largo de 2025 en varias partes del mundo, con 82 minutos de totalidad y transmisión en vivo por Internet. | LT10 |
Tejiendo destinos: una historia sobre el sombrero de palma (25/04/18) | En Santiago Cacaloxtepec, Oaxaca, se hacen sombreros de palma desde que el pueblo tiene memoria, por lo que estos objetos se han convertido en el símbolo de su identidad. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Se realizó la "marcha de las antorchas" en defensa de las universidades públicas (27/06/25) | En Santa Fe, el punto de encuentro fue Boulevard Gálvez y Pedro Vittori, donde se concentraron los gremios que nuclean docentes, no docentes y estudiantes | LT10 |
San Pedro: el sorprendente hallazgo de restos fósiles de un perezoso gigante de 700 mil años de antigüedad (08/05/20) | En San Pedro, provincia de Buenos Aires, fueron hallados restos fósiles de un perezoso gigante de 700 mil años de antiguedad. | Infobae |
Proyecto serpientes (06/11/17) | En San Juan existen 17 especies de serpientes; recientemente se ha reportado, fruto de un trabajo de investigación, la presencia de dos especies que no estaban citadas para la Provincia. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
La extravagancia lingüística de una ciudad española intriga a neurocientíficos (28/10/20) | En San Cristóbal de La Laguna, en las Islas Canarias, algunos habitantes hablan al revés y hasta piden a la UNESCO que declaren ese hábito como “patrimonio cultural inmaterial”. Científicos argentinos y españoles lo han investigado | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La extravagancia lingüística de una ciudad española intriga a neurocientíficos (08/10/20) | En San Cristóbal de La Laguna, en las Islas Canarias, algunos habitantes hablan al revés y hasta piden a la UNESCO que declaren ese hábito como “patrimonio cultural inmaterial”. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
¿Por qué Rusia es tan buena en alentar a las mujeres a dedicarse a la ciencia y la tecnología? (26/04/17) | En Rusia no es inusual que las niñas y jóvenes sientan afición por la tecnología. | BBC - Ciencia |