SNC

LT10

Se abren las inscripciones a las carreras a distancia de la UNL

A partir del 15 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para estudiar en la modalidad a distancia de la UNL.

La FCJS y la FADU eligieron a sus nuevas autoridades

Claudia Levin fue reelecta decana y Pedro Sánchez Izquierdo vicedecano en Jurídicas, mientras que en Arquitectura fue elegidos Miguel Rodríguez como decano y María Liliana Serra como vicedecana.

El Litoral

Detectan señales procedentes del cometa 3I/ATLAS que otorga pistas sobre su origen

MeerKAT detectó líneas de absorción de OH que indican desgasificación acuosa del cometa. La observación tras su paso por el sol refuerza la hipótesis de un origen natural y descarta un origen artificial.

Clarín

Científicos argentinos usan con éxito un virus del resfrío contra uno de los tipos de cáncer más frecuentes

Se trata de un virus oncolítico que funcionó contra el cáncer colerrectal y podría usarse para otros virus gastrointestinales

Infobae

Un hallazgo científico permite quitar hielo de aviones en minutos con electricidad estática y sin productos químicos

La tecnología, desarrollada por investigadores de Virginia Tech, utiliza un electrodo de alto voltaje para remover hasta el 75% del hielo de superficies aeronáuticas en pocos minutos.

Qué es el hielo XXI, el hallazgo que reescribe los límites de la física y podría revolucionar la exploración planetaria

Científicos alemanes lograron formar una nueva fase del agua aplicando presiones 20.000 veces mayores que la atmosférica, sin enfriar el líquido.

Estados Unidos: descubren una planta en el Valle de la Muerte capaz de sobrevivir a más de 50 grados

Gracias a adaptaciones únicas que le permiten prosperar bajo condiciones extremas, la Tidestromia oblongifolia es protagonista de ambientes inhóspitos.

Vasectomías: por qué crecen las consultas y cuáles son las técnicas más utilizadas

Solo en la provincia de Buenos Aires, la cantidad de intervenciones aumentó en los últimos cuatro años, según expertos. Las causas y por qué se trata de un fenómeno que va más allá de esta región

Cómo el estudio de una pequeña ardilla terrestre impulsa el desarrollo de un fármaco para la insuficiencia cardíaca

El análisis de los mecanismos biológicos que protegen el corazón de este animal durante la hibernación permitió identificar nuevas vías terapéuticas

Adaptaciones letales: cómo animales y plantas resisten venenos, aprovechan toxinas y desafían la vida en ecosistemas extremos

La evolución impulsa interacciones inesperadas entre depredadores, presas y vegetales, con una amplia diversidad de estrategias químicas.

Auroras boreales y riesgo tecnológico: el impacto de la tormenta solar que llega a Estados Unidos

El espectáculo luminoso podría coincidir con interrupciones en comunicaciones y energía, generando incertidumbre entre operadores y aficionados a la observación del cielo

Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes

El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis en modelos animales.

El Mundo (España)

Descubren un lagarto depredador gigante en Brasil que era un precursor de los cocodrilos y los caimanes modernos

Estaba cubierto por placas óseas similares a las de los cocodrilos actuales

Meteorología espacial

Rojos, verdes, rosas... la tormenta solar que afecta a la Tierra colorea los cielos de todo el planeta con espectaculares auroras boreales

BBC - Ciencia

Por qué los denisovanos pueden ayudarnos a comprender cómo llegamos a ser los únicos humanos en la Tierra

Los Homo sapiens somos hoy la única especie humana que camina sobre la Tierra, pero no siempre fue así.

El País - España

El suelo del planeta se está recalentando desde hace más de medio siglo

El calor que recibe la superficie acaba colándose en el subsuelo centenares de metros abajo

El destape web

Un estudio en mamíferos encontró que las especies cooperativas tienen menores tasas de cáncer

Lo muestra un trabajo de investigadores argentinos que se publica en Science Advances y analiza la enfermedad a la luz de mecanismos evolutivos

19081 a 19100 de 26728

Título Texto Fuente
Desarrollan un método innovador para estudiar las proteínas  (10/02/20) Investigadores del CONICET resolvieron un obstáculo que llevaba años sin solución  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un grupo de anfibios posee más especies de las que se pensaba  (10/02/20) Mediante el empleo de técnicas avanzadas de biología molecular, científicos descubren que dos variedades de ranas distribuidas ampliamente por Brasil pueden subdividirse en siete  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
¿Qué es un pangolín y por qué lo señalan como responsable del coronavirus?  (11/02/20) Los científicos buscan algún animal que haya servido de intermediario para hacer llegar el virus desde los murciélagos a los humanos, pero no hay conclusiones definitivas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un modelo matemático calcula la vida útil de la piña en rodajas  (11/02/20) Datos sobre almacenamiento, temperatura y concentración de gases se pueden utilizar para calcular la duración del producto  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las neuronas controlan el movimiento ‘conversando’ entre ellas  (11/02/20) Un estudio sugiere que una acción se puede realizar en momentos distintos gracias a ‘conversaciones’ entre neuronas que se mantienen estables en el tiempo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Prevenir lesiones en 'runners' readaptando su forma de correr  (11/02/20) Investigadores de Fisioterapia de la CEU UCH aplican sensores biomecánicos para detectar aspectos de la carrera que pueden causar una lesión en corredores amateurs, hallando diferencias entre hombres y mujeres  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El desarrollo de convulsiones después del accidente cerebrovascular puede aumentar el riesgo de muerte  (12/02/20) En México, el accidente cerebrovascular se ha convertido en la principal causa de epilepsia en adultos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las nuevas leyes sobre refrescos cambian el comportamiento de consumidores y fabricantes  (12/02/20) Investigación sobre las normas de etiquetado, comercialización y fiscalidad impuestas en Chile y el Reino Unido  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren una proteína en una bacteria que reduce la toxicidad del gluten  (12/02/20) Un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla ha identificado un microorganismo que degrada y neutraliza los componentes de los cereales que dañan a los enfermos celíacos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una tortuga gigante desaparecida tenía un caparazón de tres metros y con cuernos  (13/02/20) La especie 'Stupendemys Geographicus' ya se conocía pero ahora se han hallado especímenes 100 veces más pesados que su pariente actual más cercano y cuyos machos tenían cuernos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Mujeres que cambiaron la historia frente a investigadoras que siguen mejorando el mundo  (13/02/20) La exposición ‘Mujeres que cambiaron la historia’ y la actividad de divulgación ‘Citas rápidas con investigadoras. Mujeres que cambian la USAL’ se unen en el 11F  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren una nueva especie de dinosaurio carnívoro que habitó la Patagonia hace 90 millones de años  (14/02/20) Fue hallada al noroeste de la provincia de Río Negro, a 25 kilómetros de la ciudad Villa El Chocón  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los árboles que fijan el nitrógeno ayudan a los bosques tropicales a crecer más rápido y a almacenar más carbono  (14/02/20) Una investigación que ha utilizado datos de bosques tropicales de Panamá puede guiar el trabajo de reforestación tropical para optimizar la absorción del carbono  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos establecen que existen distintos tipos de amor empleando técnicas de termografía  (14/02/20) Investigadores de la Universidad de Granada determinan las diferencias que se producen en la temperatura de la piel en función de cuál de los tres componentes del amor (pasión, ternura o compromiso social) experimente el sujeto  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Más cerca de resolver el misterio de las galaxias ultradifusas  (14/02/20) Unas enigmáticas galaxias muy poco luminosas y de baja densidad estelar tienen tamaños similares a las galaxias enanas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Disolventes ‘inteligentes’ para obtener antioxidantes de los residuos del café  (17/02/20) Un sistema rápido, barato y más ecológico puede ir destinado a la creación de alimentos funcionales o productos farmaceúticos y cosméticos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Proyecto para estudiar y proteger los corales amenazados por el cambio global  (17/02/20) CoralChange evaluará por primera vez el rol de la reproducción y la ecología larval en la dinámica y la viabilidad a largo plazo de las poblaciones de coral amenazadas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los adolescentes sufren 'jet lag' social debido a los horarios escolares  (17/02/20) Un trabajo realizado por investigadores del CONICET y publicado en 'Nature Human Behaviour' revela que los jóvenes duermen demasiado poco  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Dispositivos para calcular el nivel de potasio en agua, creatinina en orina y glucosa en sangre usando un ‘smartphone’  (18/02/20) Investigadores de la Universidad de Granada trabajan en el desarrollo de dispositivos microfluídicos colorimétricos usando como soporte hilo de algodón  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las alteraciones que sufre el Amazonas cambian la dispersión de las plantas  (18/02/20) La tala y la quema reducen la diversidad y aumentan la dispersión de semillas por parte de los animales pero reducen la del viento  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda