LT10
¿Cómo funcionan los robots que utilizaron para la expedición del CONICET?
Lo explica Leonardo Giovanini, docente investigador de FICH-UNL especialista en robótica y vehículos no tripulados.
El Litoral
Detección gratuita de psoriasis en Santa Fe: quiénes deben consultar y por qué
Especialistas impulsan una campaña destinada a concientizar sobre esta afección crónica de la piel y a facilitar un abordaje temprano, con el acompañamiento de equipos médicos multidisciplinarios.
Clarín
El mapa oculto de la Antártida: científicos encuentran cientos de cañones submarinos secretos
Fue gracias a un estudio de la Universidad de Barcelona y el University College Cork.
Infobae
El sorprendente hallazgo en Polonia que adelanta 10 millones de años la llegada a tierra de los vertebrados
Según el estudio publicado en Scientific Reports, las huellas descubiertas en los Montes de la Santa Cruz demuestran que peces dipnoos ya intentaban desplazarse fuera del agua mucho antes de la aparición de los tetrápodos
El cráneo de un lobo terrible podría alcanzar más de 30.000 dólares en una subasta
Un raro ejemplar fósil de lobo terrible, con mandíbula moldeada, será la pieza central de la próxima subasta de Heritage Auctions atrayendo a coleccionistas y aficionados a la paleontología de todo el mundo
La ciencia y el sabor en un frasco: cómo la kombucha y el kimchi llevan la microbiología a la cocina
La fermentación, presente en recetas ancestrales y en tendencias actuales, permite explorar el mundo invisible de los microbios desde la cocina.
Cuál es el volcán que “avisa” antes de entrar en erupción y cuándo lo hará
Axial Seamount es una montaña submarina ubicada cerca de la costa del Pacífico de Estados Unidos que registra una gran actividad sísmica.
La mala calidad del sueño puede duplicar el riesgo de Alzheimer en mayores de 60 años, según un estudio de Harvard
Diversas investigaciones subrayan la necesidad de mejorar la calidad del descanso en la población adulta para proteger la salud cerebral y prevenir enfermedades neurodegenerativas
El País - España
Los animales que desmontan el mito del instinto maternal
Ningún humano nace sabiendo criar, pero de alguna forma todos estamos preparados para aprender a hacerlo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Diseñan nanopartículas para infectar al parásito que causa la enfermedad de Chagas (22/12/20) | El objetivo es causar efectos nocivos en él parásito y combatirlo. El hallazgo se publicó en la revista 'Nucleic Acid Therapeutics' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Patentada una ‘superenzima’ que disminuye la contaminación asociada a la industria papelera (22/12/20) | Una molécula reduce la cantidad de productos químicos necesarios para el blanqueamiento del papel y proporciona una alternativa más respetuosa con el medio ambiente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las hormigas faraón inspiran un algoritmo aplicable en la búsqueda de fármacos y la optimización logística (22/12/20) | Esta especie usa feromonas para marcar lugares por los que no hay que pasar, lo que constituye un ejemplo de aprendizaje basado en ejemplos negativos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una combinación de drogas podría expandir el uso de la inmunoterapia en cáncer de mama (23/12/20) | Los resultados de la investigación, publicados en la revista 'Cancer Research', abren la posibilidad de que, en un futuro, el cáncer de mama del tipo luminal pueda ser tratado con inhibidores de puntos de control inmunológico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Tres mazorcas de hace 2.000 años revelan nuevos datos sobre la domesticación del maíz (23/12/20) | Los investigadores plantean que una reintroducción de variedades sudamericanas en América Central podría haber impulsado el desarrollo de variedades híbridas más productivas en la región | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La dieta de mamíferos de Sudamérica y África revela cómo fue la Amazonia en el pasado (28/12/20) | El trabajo encabezado por la UNMSM demostró que métodos para reconstruir bosques tropicales en el pasado necesita ser revisado | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descartan la presencia de pastores de camélidos en el sur de Mendoza en épocas precolombinas (28/12/20) | Un estudio internacional aporta nuevos datos sobre la dieta y la organización social de los grupos humanos que habitaron la zona | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Diseñan un sensor capaz de alertar de una carga viral peligrosa en espacios interiores (29/12/20) | El dispositivo, en fase de prototipo, permite evaluar de forma continua la calidad del aire y la detección temprana de virus en espacios como viviendas, aulas, restaurantes, cines o medios de transporte | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descartan la presencia de pastores de camélidos en el sur de Mendoza en épocas precolombinas (29/12/20) | Un estudio internacional aporta nuevos datos sobre la dieta y la organización social de los grupos humanos que habitaron la zona | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hidrógeno súper verde: nuevos materiales para producir el combustible del futuro (29/12/20) | La UCHILE mejora el proceso de fotoelectrólisis, un sistema de producción de hidrógeno a partir del agua que usa directamente la energía del sol. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los entornos extremos de la Tierra son los más favorables para que surjan nuevas especies (30/12/20) | Esta paradoja se ha conocido al obtener, por primera vez, la relación de parentesco completa de un importante grupo de aves tropicales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Derivados de una especie de solanácea tienen efecto tóxico sobre las células de cáncer de mama (30/12/20) | También poseen alto contenido de vitamina A y disminuyen el colesterol, entre otras propiedades | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren el fósil del megaterio más antiguo de Argentina cerca de Miramar (03/02/21) | Un grupo de investigadores dieron a conocer el hallazgo del megaterio más antiguo conocido. Se trata de un ejemplar juvenil de más de 3,5 millones de años, hallado en San Eduardo del Mar | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren un mecanismo responsable de la sepsis, que causa 11 millones de muertes anuales (03/02/21) | Se trata una investigación publicada en 'Nature Immunology' por investigadores del CONICET en colaboración con científicos de UConn Health | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Estudian el efecto de las emociones sobre los parámetros acústicos de la voz de cantantes (03/02/21) | La Universidad de Valladolid y la Universidad de Salamanca lideran un proyecto que cuenta con la colaboración de tres destacadas sopranos: Carmen Solís, Eugenia Boix, y Abenauara Graffigna Caballero | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los virus pueden evolucionar para beneficiar al organismo huésped (04/02/21) | Investigadores del I2SysBio (CSIC-UV) comprueban que un virus que afecta a una planta crucífera reduce su virulencia en condiciones de sequía | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un hongo está matando ranas en todo el mundo, pero las bacterias de su piel podrían protegerlas (05/02/21) | Estudio realizado por investigadores de la UCR muestra que las cepas circulantes en el país pertenecen a un grupo global muy virulento | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallado en Arequipa el más antiguo de los cachalotes enanos modernos (05/02/21) | Investigadores del Museo de Historia Natural de la UNMSM bautizaron como Kogia danomurai al nuevo cachalote fósil | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevos registros de copépodos aportan a la diversidad marina (08/02/21) | Como resultado de siete expediciones oceanográficas, se identificaron 133 especies de estos organismos diminutos –de apariencia similar a las pulgas y fuente de alimento de diversas especies acuáticas–, 33 de los cuales fueron nuevos registros | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores españoles encuentran una muralla del siglo IV a. C. en Roma (09/02/21) | Unas obras en la Escuela Española de Historia y Arqueología del CSIC dan pie a un importante hallazgo, que incluye la planta completa de un edificio funerario del s. I a.C. dedicado a un influyente personaje de la República romana tardía | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |