LT10
Se inauguró la muestra Ciencia en Fotos Sub 18 en el MAC-UNL
La tercera edición del concurso fotográfico científico reunió a estudiantes secundarios de 14 provincias, que mostraron en sus obras la diversidad de paisajes, realidades y problemáticas del país.
El Litoral
Investigadores españoles descubrieron una nueva “cuasi luna” oculta en la órbita terrestre
La Tierra tiene un nuevo acompañante orbital: se trata de 2025 PN7, un pequeño asteroide de apenas 19 metros de ancho ha estado siguiendo discretamente a la Tierra durante seis décadas.
Infobae
Alumnas de 16 años crearon una app para facilitar el aprendizaje de niños neurodivergentes
Un equipo de estudiantes de la escuela ORT diseñó una aplicación digital lúdica y accesible. En Infobae en vivo, contaron los detalles de la iniciativa
Un científico de Harvard genera polémica al sugerir que el asteroide 3I/ATLAS es un objeto tecnológico extraterrestre
El astrofísico estadounidense, que en 2019 había afirmado que el asteroide Oumuamua era un visitante de otro mundo, publicó un nuevo estudio en el que desliza un comportamiento extraño del nuevo visitante
Científicos advierten sobre la desaparición de peces payaso y anémonas por las olas de calor marinas
La investigación se realizó en el Mar Rojo. Los detalles y el análisis de los autores
La NASA confirmó el descubrimiento de 6.000 exoplanetas y anunció miles en espera de confirmación
El registro planetario avanzó gracias a herramientas como el satélite TESS y el telescopio espacial Kepler.
El increíble récord del médico William Bean: midió el envejecimiento de la uña de su pulgar izquierdo durante 35 años
Su inusual experimento fue reconocido hoy con uno de los premios Ig Nobel en los Estados Unidos.
Luego de estar extinto por 300 años, el dodo volvería a los bosques del Índico gracias a una iniciativa genética
La reaparición de esta especie será posible gracias a un proceso de edición genética que surge de la colaboración entre científicos y conservacionistas.
Algas unicelulares detectadas en el Ártico redefinen los límites de la vida en condiciones extremas
Un equipo de científicos de Stanford registró por primera vez el movimiento activo de estos organismos a -15 °C.
El Mundo (España)
¿Pintar vacas con rayas previene las picaduras de las moscas? Los autores del estudio ganan premio Ig Nobel
Kojima apareció en el escenario con rayas sobre su vestimenta mientras sus compañeros investigadores lo "acosaban" con moscas hechas de cartón
BBC - Ciencia
Amnesia infantil: por qué no tenemos recuerdos de cuando éramos bebés
El día que nacimos, nuestros primeros pasos, nuestras primeras palabras... son todos momentos importantes en nuestras vidas.
El País - España
El alcohol ayuda a hablar idiomas, las moscas evitan a las vacas disfrazadas de cebras y otras investigaciones premiadas en los Ig Nobel
Los galardones a la ciencia más estrambótica destacan estudios sobre los lagartos que prefieren la pizza cuatro quesos, el olor a pies o la dieta del teflón
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Identifican el mecanismo de acción de genes con alta frecuencia de mutación en cáncer (17/05/21) | Demuestran un mecanismo que conduce a una alta inestabilidad genética, característica común a la gran mayoría de los tumores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El deshielo en los mares antárticos favorece la formación de nubes (17/05/21) | Un estudio liderado por el CSIC muestra que en la atmósfera antártica se forman partículas provenientes de los gases liberados por los microorganismos del hielo y las aguas marinas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren una nueva especie de reptil de la India de 240 millones de años de antigüedad (18/05/21) | El equipo internacional de paleontólogos estuvo liderado por Martín Ezcurra, del Museo Argentino de Ciencias Naturales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un asombroso reducto en la alta montaña (18/05/21) | "El último páramo por descubrir", así nombró el biólogo Fernando Alzate Guarín al compendio de microambientes que encontró en el Nudo de Paramillo, una fabulosa fábrica de agua que alberga particulares individuos de fauna y flora | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El proyecto DESI comienza a tomar datos para cartografiar el universo y revelar las claves de la energía oscura (18/05/21) | El Instrumento Espectroscópico para la Energía Oscura se remontará hasta hace 11 mil millones de años para estudiar la evolución del universo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La neumonía por SARS-CoV-2 aumentó los partos prematuros y las cesáreas (19/05/21) | La infección altera el curso de la gestación, situando la tasa de cesárea en 36,2% y la de parto prematuro en 20,6%, niveles muy superiores a los habituales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo sistema monitoriza la sequía en tiempo real (19/05/21) | Un nuevo monitor permite observar cómo se forma una sequía y cómo evoluciona y determina si se intensifica o atenúa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las garras desgarran, las uñas “aruñan”, ¿y las pezuñas? (19/05/21) | La punta de los dedos de muchos animales está cubierta por una estructura de queratina con diversas y curiosas funciones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Tormentas solares: su impacto en nuestro planeta e incidencia para la exploración espacial (20/05/21) | Entender las condiciones en el clima espacial alrededor de los planetas es de gran importancia si la humanidad desea salir de la Tierra y establecer misiones permanentes en otros puntos del Sistema Solar | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren un nuevo mecanismo para controlar la maduración del tomate (21/05/21) | Un estudio revela que un sistema implicado en el envejecimiento de las hojas de la planta regula también la maduración de los frutos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desvelan cómo alteraciones en la organización 3D del genoma afectan a la fertilidad (21/05/21) | Un estudio en ratones muestra que la organización 3D del genoma es extremadamente dinámica durante la formación de las células germinales masculinas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren un gen que acelera el crecimiento en plantas (21/05/21) | Científicos del CONICET, junto con un equipo de investigadores de origen internacional, describieron la proteína AtSCL28, que funciona como regulador del crecimiento en especies vegetales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigan la microbiota intestinal de comunidades aborígenes (26/05/21) | A través de un convenio con el MIT, docentes de la Facultad de Ingeniería Química e investigadores del Instituto de Lactología Industrial (UNL-Conicet), realizarán aportes al desarrollo de una biblioteca global sobre microbioma intestinal | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Primer biomarcador en sangre que distingue la miocarditis de un infarto agudo de miocardio (27/05/21) | El diagnóstico de la miocarditis continúa siendo un reto y la disponibilidad de un marcador precoz, sensible y específico, de inflamación aguda miocárdica podría tener un gran impacto clínico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Análisis microscópicos revelan la fuente de madera del altar de la Catedral Metropolitana (27/05/21) | Los estudios de anatomía de la madera ayudan a informar las decisiones de conservación y restauración de monumentos históricos y pueden brindar información sobre las técnicas artísticas utilizados en el pasado | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Biodisponibilidad en la cocina: así se hacen nutritivos algunos elementos químicos (28/05/21) | Afortunadamente, en nuestras cocinas es posible conseguir que compuestos con propiedades antinutricionales se destruyan a través de la cocción y se consiga volver biodisponibles | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los osos pardos usan marcas en los árboles para comunicarse (28/05/21) | Un estudio del INCAR-CSIC muestra que estos mamíferos mandan mensajes a otros ejemplares sobre su ubicación y tamaño a través del descortezado de los árboles | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una herramienta capaz de medir la eficiencia de las distintas técnicas de edición genética (31/05/21) | Un estudio internacional proporciona a la comunidad científica una herramienta de fácil uso para avanzar en la edición genética, una de las estrategias más prometedoras de la investigación biomédica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Reducen el desperdicio en envasado de cosméticos con 'machine learning' (31/05/21) | A través del aprendizaje de máquinas se redujo el desperdicio de material durante el proceso de envasado de cosméticos, con una optimización en los tiempos de análisis de las órdenes de producción | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El calentamiento global ya es responsable de una de cada tres muertes relacionadas con el calor (01/06/21) | Un estudio con participación del CSIC ha analizado la mortalidad en más de 700 ciudades de todo el mundo a lo largo de 30 años y su relación con el cambio climático | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |