LT10
Se inauguró la muestra Ciencia en Fotos Sub 18 en el MAC-UNL
La tercera edición del concurso fotográfico científico reunió a estudiantes secundarios de 14 provincias, que mostraron en sus obras la diversidad de paisajes, realidades y problemáticas del país.
El Litoral
Investigadores españoles descubrieron una nueva “cuasi luna” oculta en la órbita terrestre
La Tierra tiene un nuevo acompañante orbital: se trata de 2025 PN7, un pequeño asteroide de apenas 19 metros de ancho ha estado siguiendo discretamente a la Tierra durante seis décadas.
Infobae
Alumnas de 16 años crearon una app para facilitar el aprendizaje de niños neurodivergentes
Un equipo de estudiantes de la escuela ORT diseñó una aplicación digital lúdica y accesible. En Infobae en vivo, contaron los detalles de la iniciativa
Un científico de Harvard genera polémica al sugerir que el asteroide 3I/ATLAS es un objeto tecnológico extraterrestre
El astrofísico estadounidense, que en 2019 había afirmado que el asteroide Oumuamua era un visitante de otro mundo, publicó un nuevo estudio en el que desliza un comportamiento extraño del nuevo visitante
Científicos advierten sobre la desaparición de peces payaso y anémonas por las olas de calor marinas
La investigación se realizó en el Mar Rojo. Los detalles y el análisis de los autores
La NASA confirmó el descubrimiento de 6.000 exoplanetas y anunció miles en espera de confirmación
El registro planetario avanzó gracias a herramientas como el satélite TESS y el telescopio espacial Kepler.
El increíble récord del médico William Bean: midió el envejecimiento de la uña de su pulgar izquierdo durante 35 años
Su inusual experimento fue reconocido hoy con uno de los premios Ig Nobel en los Estados Unidos.
Luego de estar extinto por 300 años, el dodo volvería a los bosques del Índico gracias a una iniciativa genética
La reaparición de esta especie será posible gracias a un proceso de edición genética que surge de la colaboración entre científicos y conservacionistas.
Algas unicelulares detectadas en el Ártico redefinen los límites de la vida en condiciones extremas
Un equipo de científicos de Stanford registró por primera vez el movimiento activo de estos organismos a -15 °C.
El Mundo (España)
¿Pintar vacas con rayas previene las picaduras de las moscas? Los autores del estudio ganan premio Ig Nobel
Kojima apareció en el escenario con rayas sobre su vestimenta mientras sus compañeros investigadores lo "acosaban" con moscas hechas de cartón
BBC - Ciencia
Amnesia infantil: por qué no tenemos recuerdos de cuando éramos bebés
El día que nacimos, nuestros primeros pasos, nuestras primeras palabras... son todos momentos importantes en nuestras vidas.
El País - España
El alcohol ayuda a hablar idiomas, las moscas evitan a las vacas disfrazadas de cebras y otras investigaciones premiadas en los Ig Nobel
Los galardones a la ciencia más estrambótica destacan estudios sobre los lagartos que prefieren la pizza cuatro quesos, el olor a pies o la dieta del teflón
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Descubren los mecanismos celulares que dirigen el plegamiento de los epitelios mediante los que se forman los órganos (17/05/24) | Un estudio del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid demuestra el papel de la proliferación celular y un mecanismo de comunicación intercelular en la formación de los organismos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren los fósiles de una nueva especie que desafía las hipótesis sobre la evolución de los vertebrados (04/07/24) | El estudio fue liderado por una investigadora argentina del Conicet e ilustrará la tapa del próximo número de la revista Nature | Infobae |
Descubren los efectos positivos de una proteína en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas (05/03/18) | Un artículo publicado por investigadores de la ULE en la revista ‘Food & Function’ muestra la importancia de la proteína ‘Abcg2’ | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren los efectos múltiples de una proteína frente al hongo que causa la ‘podredumbre verde’ en cítricos (28/08/23) | El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC trabaja para desarrollar nuevos biofungicidas para controlar hongos nocivos como 'Penicillium digitatum' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren las señales químicas que ayudan a las plantas a evitar la deshidratación (26/08/25) | Un equipo internacional de científicos identificó las moléculas responsables de regular el intercambio de gases y la retención de humedad en las hojas | Infobae |
Descubren las proteínas que hicieron posible la vida en la Tierra (18/03/20) | Su aparición se sitúa hace entre 3.500 y 2.500 millones de años. Este hallazgo, en el que ha participado la NASA, podría ser utilizado para identificar moléculas orgánicas en otros planetas | El Mundo (España) |
Descubren las neuronas que detectan silencios (05/07/23) | Un grupo de investigación del IBSAL y la Universidad de Salamanca | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren las fuerzas que protegen el genoma del virus de la bronquiolitis (16/12/19) | Un estudio en la Fundación Instituto Leloir (FIL) ilumina los fundamentos químicos y biofísicos de la protección del material genético del virus sincicial respiratorio, lo que podría ser vital en el futuro para desarrollar terapias específicas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Descubren las fuerzas que protegen el genoma del virus de la bronquiolitis (26/12/19) | Un estudio en la Fundación Instituto Leloir (FIL) ilumina los fundamentos químicos y biofísicos de la protección del material genético del virus sincicial respiratorio, lo que podría ser vital en el futuro para desarrollar terapias específicas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren las estrategias de vuelo de las cigüeñas blancas al cruzar el Estrecho de Gibraltar (02/12/20) | El uso de tecnología GPS, altímetros y acelerómetros colocados sobre las aves en plena migración permitió documentar cómo adaptan sus estrategias de vuelo al desplazarse sobre un medio hostil | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren las claves genéticas de la depresión (02/08/16) | Las condiciones ambientales también tienen gran influencia en este trastorno mental | El Mundo (España) |
Descubren larvas misteriosas en ambos océanos de Panamá (16/05/19) | Estas pequeñas larvas flotan libremente en el agua salada, mientras que sus padres viven en el fondo del mar, generalmente sin ser detectados | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren la tumba del "sacerdote de los pututos" en el complejo arqueológico de Pacopampa (08/09/22) | Con tres mil años de antigüedad, aparece rodeado de instrumentos musicales y rituales llamados pututos y conchas marinas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren la regla universal que da forma a las partes afiladas en todo ser vivo (08/04/21) | Investigadores resolvieron la pieza que faltaba de un rompecabezas de 350 años | La Nación |
Descubren la rana más antigua conservada en ámbar (22/06/18) | La especie extinta vivió hace 99 millones de años | El Mundo (España) |
Descubren la proteína responsable de la sensación de frío (12/03/24) | El hallazgo podría ayudar a desentrañar por qué algunas personas experimentan el frío de forma diferente cuando padecen determinadas enfermedades | El Mundo (España) |
Descubren la presencia de amiloides en la microbiota intestinal asociados con el párkinson (29/05/24) | El trabajo identifica amiloides bacterianos en el biofilm de la microbiota intestinal que exacerban las patologías causadas por α-sinucleína | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren la forma en que el virus de la gripe aviar puede mutar y propagarse entre mamíferos (27/08/24) | En una investigación publicada en la revista Nature, científicos analizaron el proceso de replicación de este patógeno en las células. | Infobae |
Descubren la estrella más redonda que se conoce (24/11/16) | Un grupo de investigadores de instituciones alemanas identifica una estrella a 5.000 años luz de la Tierra como el objeto celeste más esférico | El País - España |
Descubren la causa de la neurodegeneración en la enfermedad de Lafora (21/04/21) | Los cuerpos de Lafora que se acumulan en las células de la glía provocan neurodegeneración | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |