SNC
Edición del día Viernes 1 de agosto de 2025

ATP Santa Fe

Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales

Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.

LT10

El fondo del mar argentino como nunca se vio

Las mejores fotos de la expedición del CONICET que transmite en vivo a casi 4 mil metros de profundidad.

Crean en Argentina un test rápido y barato para detectar tuberculosis

Investigadores del CONICET desarrollaron un método que permite diagnosticar la enfermedad sin necesidad de cultivo, lo que acelera los tiempos y reduce costos.

Los secretos del Mar Argentino: “Nunca en mi vida vi peces así”

Ezequiel Mabragaña aseguró que la transmisión en vivo y en directo de la misión cambia el modo de estudiar y explorar las especies marinas.

Cumplieron su condena y abrieron una lavandería

La UNL asesoró y acompañó la formación de la cooperativa Manos Libres, donde trabajan mujeres que estuvieron privadas de su libertad.

El Litoral

De qué se trata el stream viral que transmite el Conicet desde las profundidades del mar

Desde el buque oceanográfico Falkor 2, un grupo de investigadores argentinos narran acerca de las extraordinarias especies que están descubriendo en el cañón submarino Mar del Plata.

Clarín

Científicos del CONICET descubren conexiones ocultas entre especies parientes de las estrellas de mar

Un estudio internacional reveló la historia evolutiva de los ofiuroideos y su diversidad genética en los océanos.

Confirmado por científicos: la papa es hija del tomate

Un grupo de científicos descubrió que la papa surgió de un híbrido, entre 8 y 9 millones de años atrás, al mismo tiempo que la Cordillera de los Andes.

Página 12

Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales

Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Físicos de la UNNE publican nueva técnica para manipular átomos

Docentes investigadores de la FaCENA consiguieron que la reconocida revista Physical Review Letters publique su trabajo sobre control cuántico.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Kit Detect-AR Dengue: la Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés el trabajo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir

El proyecto para destacar en la Cámara Baja el aporte del primer test de antígeno nacional para el diagnóstico de dengue fue presentado por la vicepresidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Marcela Coli

Infobae

Científicos advierten sobre la grasa intermuscular de los muslos y su impacto en la salud cardiovascular

Un equipo de investigación español planteó que la acumulación de tejido adiposo entre las fibras musculares de la parte inferior del cuerpo podría asociarse a un aumento del riesgo de trastornos metabólicos

Desarrollan una innovadora técnica para recrear el canto de los grillos antiguos

Un equipo de científicos de la Universidad de Western Ontario busca reproducir los sonidos que emitían insectos preservados durante décadas en colecciones científicas. Los resultados

Revelan que la papa evolucionó a partir de un tomate silvestre hace nueve millones de años

Un análisis genómico realizado por un equipo internacional identificó este evento de hibridación natural entre especies andinas

Katalin Karikó: la dama del ARN, su historia y el futuro de la molécula que cambió la ciencia para siempre

La científica húngara desafió obstáculos personales y profesionales para revolucionar la medicina con la tecnología de ARNm.

Día Mundial del Cáncer de Pulmón: científicos remarcaron la importancia del acceso temprano a terapias

Un estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas analizó el impacto regional de los tratamientos innovadores para tumores pulmonares.

Calendario lunar de agosto 2025: cuándo habrá luna llena y todas las fases de la luna

Este mes ofrecerá una combinación única de tradiciones ancestrales y fenómenos astronómicos, con fechas claves que resuenan tanto en la ciencia como en la cultura popular

Qué se sabe sobre la estrella de mar “culona” hallada en Mar del Plata

El ejemplar se encontró como parte de una expedición internacional en el cañón submarino. Lo que harán con las muestras recolectadas, según informaron a Infobae

El Mundo (España)

Encuentran un nido de avispas radiactivo en una antigua fábrica de bombas nucleares de EEUU

El nido tenía un nivel de radiación que era 10 veces superior al permitido por las regulaciones federales

BBC - Ciencia

Los complejos tatuajes descubiertos en una "momia de hielo" siberiana de hace 2.500 años

Los intrincados tatuajes de leopardos, un ciervo, un gallo y una criatura mítica mitad león y mitad águila en el cuerpo de la mujer arrojan luz sobre una antigua cultura guerrera.

El "bebé más viejo del mundo" nace de un embrión congelado hace más 30 años en EE.UU.

Ha sido bautizado por la prensa como "el bebé más viejo del mundo"

El "efecto umbral": ¿por qué se nos olvida lo que íbamos a hacer al cambiar de habitación?

Llega a la cocina con una idea clara, pero al cruzar la puerta, algo se diluye.

El País - España

Juan Fortea y Luis Gandía, investigadores: “En alzhéimer debemos avanzar hacia una medicina personalizada, como en oncología”

Un neurólogo clínico y un farmacólogo especialistas en demencias neurodegenerativas analizan el enorme impacto de la llegada de los primeros tratamientos

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Videojuego para rehabilitación de personas que sufrieron ACV

Investigadores de la UNSAM desarrollaron un videojuego de realidad virtual para que los pacientes puedan recuperar la movilidad de los dedos mientras esquivan meteoritos en el espacio.

20041 a 20060 de 25623

Título Texto Fuente
Describen una especie de gamo que vivió en el Manzanares durante el Pleistoceno  (31/03/23) Es la segunda especie de cérvido desconocida que ha sido descrita recientemente en yacimientos de Madrid  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevos hallazgos sobre el origen de la época de los dinosaurios en el desierto de Atacama  (31/03/23) Un particular anfibio con aspecto de reptil, peces de los que no se tenía registro en Chile y excrementos atribuidos preliminarmente a tiburones de agua dulce  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El hallazgo de una corriente cósmica arroja luz sobre cómo se forman las galaxias  (31/03/23) Científicos del CSIC participan en la observación de una corriente de gas rica en átomos de carbono que contribuye al crecimiento de una galaxia lejana con la formación de nuevas estrellas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los satélites chilenos SUCHAI 2, SUCHAI 3 y Plantsat ya han logrado cerca del 70% de sus objetivos de investigación  (03/04/23) A un año de su lanzamiento, los tres satélites en órbita de la Universidad de Chile han dado más de 5.400 vueltas a la Tierra   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren moléculas precursoras de la vida en la Nube de Perseo  (03/04/23) Detectada una abundante presencia de moléculas orgánicas complejas en una de las regiones de formación estelar más próximas al Sistema Solar  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los beneficios musculares del ejercicio están relacionados con procesos celulares  (03/04/23) Mediante experimentos con nematodos, investigadores demostraron que los beneficios musculares que se obtienen al ejercitarse están directamente ligados a procesos que transcurren en las mitocondrias  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las mujeres pierden sus dientes más rápido que los hombres  (04/04/23) Investigación de la Universidad de Valparaíso (Chile)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubierta una nueva especie de planta en peligro de extinción en República Dominicana  (04/04/23) Hallazgo en la cordillera Martín García publicado en 'Systematic Botany'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un dispositivo predice la respuesta terapéutica contra el cáncer  (04/04/23) Diseñado un sistema basado en la física de microfluidos para saber si un paciente puede beneficiarse o no de un tratamiento antes de iniciar la terapia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Producirán carne a partir de cultivos celulares  (05/04/23) Un biotecnólogo de la Universidad de Chile crea una empresa para satisfacer las necesidades de los consumidores de una forma "sustentable, eficiente y libre de sufrimiento animal"  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Tenemos un “detox” integrado  (05/04/23) Entre las diferentes funciones que realiza el hígado también están las de desintoxicación del organismo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un sensor de papel detecta la presencia de un producto agrotóxico en alimentos de manera rápida y barata  (05/04/23) Al entrar en contacto con la superficie de frutas y legumbres, el aparato identifica y mide la cantidad del fungicida carbendacima, de amplia aplicación en el país pese a estar prohibido  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Filtros cerámicos con microcanales en forma de panal de abeja eliminan metales pesados del agua  (05/04/23) Un equipo de investigación liderado por la Universidad de Cádiz ha desarrollado una estructura de arcilla que puede ayudar a limpiar entornos acuáticos contaminados como ríos o lagos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descritas dos nuevas especies del crustáceo ‘Artemia’  (10/04/23) El Instituto de Acuicultura Torre de la Sal colabora en una investigación internacional que describe dos nuevas especies de este peculiar organismo en Asia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren una familia de escarabajos vistos por primera vez en África  (10/04/23) Un equipo internacional liderado por el CSIC ha estudiado un ejemplar de Jacobsoniidae fosilizado en resina procedente de Tanzania mediante innovadoras técnicas de reconstrucción 3D  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Producirán carne a partir de cultivos celulares  (10/04/23) Un biotecnólogo de la Universidad de Chile crea una empresa para satisfacer las necesidades de los consumidores de una forma "sustentable, eficiente y libre de sufrimiento animal"  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las nacras del Delta del Ebro y del Mar Menor siguen en declive  (11/04/23) La mortalidad masiva de la nacra es culpa del parásito 'Haplosporidium pinnae' y otras bacterias que agravan la enfermedad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nueva metodología para detectar la agresividad en el tumor de útero  (11/04/23) Desarrollan técnicas de análisis digital y genómico de los elementos que forman parte del frente de invasión tumoral  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Físicos chilenos descubren nuevas aplicaciones para los cristales líquidos  (11/04/23) Investigación publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las abejas mineras que vuelan a principios de primavera son particularmente vulnerables al calor  (11/04/23) Un estudio del CSIC señala que el aumento de días cálidos en hábitats de montaña pone en riesgo la actividad polinizadora de las abejas ‘Andrena’  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda