LT10
Estudiar y emprender: el exitoso caso de Reset
Luciano Schuck, co-fundador de Reset y estudiante de Ingeniería Química de la UNL, cuenta su experiencia.
"La labor del Estado no es dar subsidios, sino apalancar el desarrollo"
Lo dijo Clara García, presidenta de la Cámara de Diputados y Diputadas de Santa Fe. Protagoniza la última edición de Perfiles de época.
Uno (Santa Fe)
De Santa Fe al mundo: EE.UU. patentó una biomolécula de la UNL con potencial contra el Alzheimer y el Parkinson
El desarrollo fue impulsado por investigadores de la UNL y el CONICET.
El Diario (Paraná)
La Municipalidad lanzó el Club Tech: un espacio para aprender y crear con tecnología durante todo el año
La propuesta está destinada a niñas, niños y adolescentes de 6 a 17 años interesados en seguir explorando el mundo de la tecnología. Las inscripciones se realizan a través de la plataforma Mi Paraná.
Clarín
¿Qué es mejor para curar heridas y quemaduras leves: alcohol o agua oxigenada?
Las heridas y las quemaduras leves pueden ser la puerta de entrada a una infección.
El curioso origen del nombre de la Antártida y su significado
La Antártida es una enorme reserva natural donde solo hay bases científicas y pesqueras.
Cuál es el mayor productor de oxígeno del planeta
Aunque muchos pensarían que son los árboles, existe una fuente de oxígeno muy destacada bajo el agua.
Infobae
Radiografía global de los microplásticos: cómo se distribuyen y afectan los ecosistemas oceánicos
Científicos mapearon por primera vez cómo estas sustancias se desplazan a lo largo de los mares, impactan en sus capas más profundas y alteran el equilibrio natural
La “canción” de una estrella: un descubrimiento desafía los modelos actuales de evolución estelar
Un equipo de astrónomos logró captar las vibraciones de un astro distante.
¿Qué hora es en la Luna y qué país busca estandarizarla para la Tierra?
Un proyecto legislativo propone unificar, coordinar y medir el tiempo en el satélite natural terrestre.
Solo se conoce el 0,001 % de las profundidades del océano, según un estudio
Una nueva investigación revela el atraso crítico en la exploración oceánica y alerta sobre las consecuencias para la ciencia, el medioambiente y la política global
Así es el AirCar, el auto volador con alas y ruedas que puede alcanzar hasta 250 kilómetros por hora
La empresa eslovaca Klein Vision lanza al mercado un vehículo que combina diseño futurista con velocidades de avión y un precio que marca un nuevo estándar en la industria automotriz
Avanza el desarrollo de lámparas que podrían eliminar el 99% de los virus que están en el aire sin dañar la salud
La luz ultravioleta de onda corta se perfila como una herramienta crucial en la prevención de pandemias futuras
El País - España
Gritos, gruñidos y percusión rítmica: los chimpancés combinan sonidos como palabras humanas
Nuevos estudios muestran cómo las interacciones entre chimpancés abren una ventana a la evolución del lenguaje
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Los Desafíos de género y de las Ciencias Sociales en medio del ajuste
Referentes de distintas universidades nacionales se reunieron esta semana en la UNSAM para debatir sobre el rol de las Ciencias Sociales y la situación de las mujeres en el sistema científico argentino.
Desarrollo nacional para diagnosticar enfermedades que afectan la coordinación muscular
La empresa Entelai, junto con especialistas del CONICET y Fleni, diseñó un asistente virtual de inteligencia artificial preciso, rápido y fácil de utilizar para mejorar la detección temprana de ataxias crónicas.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
“El centro de gravedad en la sociedad no está donde habitualmente creemos que debería estar” (17/05/17) | “Vivimos un proceso signado por la emergencia de nuevos eventos políticos masivos”, apunta Pablo Semán, investigador de Conicet y doctor en Antropología quien indaga en las experiencias religiosas, musicales y literarias. | Página 12 |
Científicos: entre la desinformación y la bicicleta (17/05/17) | Nota de Opinión por Pablo Esteban. | Página 12 |
“Al Presidente no le interesa conocer cuántos desaparecidos tuvimos” (24/05/17) | Entrevista a Víctor Penchaszadeh, uno de los primeros genetistas argentinos, actor clave en la restitución de nietos apropiados. El investigador explica los aportes de la genética en la identificación de hijos de desaparecidos. | Página 12 |
Del laboratorio a la calle (24/05/17) | Nota de Opinión por Pablo Esteban | Página 12 |
Cómo engañar a una bacteria (31/05/17) | Brucella coloniza animales domésticos, silvestres y acuáticos. Ocasiona fuertes impactos económicos y la padece medio millón de personas en el mundo. El biólogo Rodrigo Sieira logró “engañar” a la bacteria recreando escenarios artificiales. | Página 12 |
Cuando la realidad es pura ficción (07/06/17) | La investigadora bucea en los temores que atraviesan la historia de la Humanidad. Miedos recuperados por la literatura local y mundial: desde antiguos tratados médicos hasta los textos periodísticos de Alberto García Hamilton. | Página 12 |
La ciencia como imán de inversiones (14/06/17) | El material es central para la industria de la electrónica portátil, pero también para los desarrollos de los próximos 25 años. Argentina, Chile y Bolivia concentran el 70 por ciento del litio disponible en el mundo. | Página 12 |
La epilepsia y el prejuicio de la desinformación (21/06/17) | Caramuta sostiene que, en promedio, una de cada 100 personas tiene epilepsia y que el 60 por ciento son niños. Asegura que uno de los problemas más difíciles de resolver es la marginación y el etiquetamiento social. | Página 12 |
Los otros agujeros negros (21/06/17) | La NASA da los primeros pasos en la minería espacial. Investiga a los asteroides por su riqueza mineral. La luna Titán, de Saturno, tiene yacimientos de petróleo. | Página 12 |
La cazadora de ondas gravitacionales (28/06/17) | La prestigiosa física Gabriela González cuenta qué son las “olas del universo”, anticipadas por Albert Einstein en 1915 y que prevén un mapa de descubrimientos astronómicos sin precedentes. | Página 12 |
“Después de las elecciones, el Gobierno irá por el Ministerio de Ciencia” (05/07/17) | Daniel Filmus, Roberto Salvarezza y Fernando Peirano analizan el estado de la investigación en el país | Página 12 |
“Las vacunas son un derecho humano” (05/07/17) | Diez entidades médicas y de salud pidieron el tratamiento en la Cámara de Diputados de un demorado proyecto sobre vacunas obligatorias. | Página 12 |
“La ciencia está ligada a intereses económicos poderosos” (17/07/17) | La antropóloga recibió el Premio John D. Bernal de la Society for Social Studies of Science. Es la primera vez que se otorga a una investigadora que no proviene de Europa ni de Estados Unidos. | Página 12 |
“La reflexión científica crítica incomoda al poder” (26/07/17) | La investigadora advierte que, en un marco de ajuste y achicamiento del Estado, se procura deslegitimar y estigmatizar las producciones en ciencias sociales, por una cuestión económica pero también ideológica. | Página 12 |
“No hay enfermedades de la pobreza” (02/08/17) | El doctor Jaime Breilh cuestiona el modelo tradicional de salud pública | Página 12 |
“Responsabilizan a los investigadores para justificar el ajuste” (09/08/17) | El biólogo Alberto Kornblihtt explica sus investigaciones y reflexiona sobre la actual política científica | Página 12 |
Por qué los dinosaurios gigantes son patagónicos (16/08/17) | El Patagotitan mayorum es el animal terrestre más grande de la historia. | Página 12 |
“La matemática tiene mucho de literatura” (30/08/17) | Es investigador principal del Conicet y analiza las relaciones entre el mundo ideal pitagórico y la literatura. De qué manera los números se conectan, permiten explicar y se explican a partir de la música. | Página 12 |
“Debería haber consultorios los domingos” (13/09/17) | Aunque está jubilado, Cahn continúa trabajando en el campo del que fue pionero en la medicina argentina. Aquí analiza la actualidad de la enfermedad a 35 años de los primeros casos, y los cambios necesarios en el sistema público de salud. | Página 12 |
Los gerentes convertidos en elite política (20/09/17) | En los ministerios, la tercera parte de los cargos jerárquicos está ocupada por los CEO, y aunque el Pro es una fuerza nueva, la mayoría de los funcionarios son varones. Qué dicen los investigadores de la nueva elite política. | Página 12 |