LT10
Estudiar y emprender: el exitoso caso de Reset
Luciano Schuck, co-fundador de Reset y estudiante de Ingeniería Química de la UNL, cuenta su experiencia.
"La labor del Estado no es dar subsidios, sino apalancar el desarrollo"
Lo dijo Clara García, presidenta de la Cámara de Diputados y Diputadas de Santa Fe. Protagoniza la última edición de Perfiles de época.
Uno (Santa Fe)
De Santa Fe al mundo: EE.UU. patentó una biomolécula de la UNL con potencial contra el Alzheimer y el Parkinson
El desarrollo fue impulsado por investigadores de la UNL y el CONICET.
El Diario (Paraná)
La Municipalidad lanzó el Club Tech: un espacio para aprender y crear con tecnología durante todo el año
La propuesta está destinada a niñas, niños y adolescentes de 6 a 17 años interesados en seguir explorando el mundo de la tecnología. Las inscripciones se realizan a través de la plataforma Mi Paraná.
Clarín
¿Qué es mejor para curar heridas y quemaduras leves: alcohol o agua oxigenada?
Las heridas y las quemaduras leves pueden ser la puerta de entrada a una infección.
El curioso origen del nombre de la Antártida y su significado
La Antártida es una enorme reserva natural donde solo hay bases científicas y pesqueras.
Cuál es el mayor productor de oxígeno del planeta
Aunque muchos pensarían que son los árboles, existe una fuente de oxígeno muy destacada bajo el agua.
Infobae
La sorprendente rana que no salta, tiene un ADN colosal y está al borde de la extinción
Un hongo y el cambio climático diezmaron la población de este pequeño anfibio, pero debido a su genoma, tres veces más grande que el del humano, podría ser la clave en la conservación de la biodiversidad
Advierten por una superbacteria que degrada el plástico y es un riesgo para los pacientes hospitalizados
Microbiólogos de la Universidad Brunel de Londres demostraron que el patógeno digiere materiales que suelen utilizarse en dispositivos médicos.
Radiografía global de los microplásticos: cómo se distribuyen y afectan los ecosistemas oceánicos
Científicos mapearon por primera vez cómo estas sustancias se desplazan a lo largo de los mares, impactan en sus capas más profundas y alteran el equilibrio natural
La “canción” de una estrella: un descubrimiento desafía los modelos actuales de evolución estelar
Un equipo de astrónomos logró captar las vibraciones de un astro distante.
¿Qué hora es en la Luna y qué país busca estandarizarla para la Tierra?
Un proyecto legislativo propone unificar, coordinar y medir el tiempo en el satélite natural terrestre.
Solo se conoce el 0,001 % de las profundidades del océano, según un estudio
Una nueva investigación revela el atraso crítico en la exploración oceánica y alerta sobre las consecuencias para la ciencia, el medioambiente y la política global
Así es el AirCar, el auto volador con alas y ruedas que puede alcanzar hasta 250 kilómetros por hora
La empresa eslovaca Klein Vision lanza al mercado un vehículo que combina diseño futurista con velocidades de avión y un precio que marca un nuevo estándar en la industria automotriz
Avanza el desarrollo de lámparas que podrían eliminar el 99% de los virus que están en el aire sin dañar la salud
La luz ultravioleta de onda corta se perfila como una herramienta crucial en la prevención de pandemias futuras
BBC - Ciencia
¿Un nuevo tipo de agujero negro? Qué son las extrañas explosiones espaciales que los científicos aún no logran entender
Los astrónomos nunca habían visto nada parecido antes: el estallido de algo enorme en lo profundo del espacio.
El País - España
Gritos, gruñidos y percusión rítmica: los chimpancés combinan sonidos como palabras humanas
Nuevos estudios muestran cómo las interacciones entre chimpancés abren una ventana a la evolución del lenguaje
El destape web
Asma: aunque tiene tratamiento, en Argentina todavía causa la muerte de entre 600 y 800 personas por año
En el Índice de Asma Grave que evalúa cómo los países se ocupan de este trastorno, la Argentina obtiene un puntaje de 53 sobre 100, peor que Brasil, Chile, México y Costa Rica
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Los Desafíos de género y de las Ciencias Sociales en medio del ajuste
Referentes de distintas universidades nacionales se reunieron esta semana en la UNSAM para debatir sobre el rol de las Ciencias Sociales y la situación de las mujeres en el sistema científico argentino.
Desarrollo nacional para diagnosticar enfermedades que afectan la coordinación muscular
La empresa Entelai, junto con especialistas del CONICET y Fleni, diseñó un asistente virtual de inteligencia artificial preciso, rápido y fácil de utilizar para mejorar la detección temprana de ataxias crónicas.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un biocompuesto del Bosque Atlántico combate la leishmaniasis y la enfermedad de Chagas (22/07/19) | Científicos constataron que sustancias sintetizadas de una molécula perteneciente a una planta endémica de Brasil pueden matar a los parásitos transmisores de estas enfermedades desatendidas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El futuro ya llegó: logran hackear y reprogramar una célula humana (19/04/18) | Científicos convirtieron células de mamíferos en biocomputadoras capaces de realizar cálculos complejos. | Clarín |
Identifican el mecanismo de crecimiento del grafeno sobre metales (03/04/18) | Científicos cordobeses lograron explicar cómo el grafeno incorpora átomos de carbono y, de esa manera, aumenta su superficie al hallarse sobre una lámina de níquel. | El Otro Mate. Innovaciones Argentinas. |
La inteligencia artificial ayuda a los productores de banano a proteger la fruta favorita del planeta (11/09/19) | Científicos crearon una herramienta fácil de usar para detectar enfermedades y plagas del banano. Con un promedio de éxito del 90% en la detección de una plaga o una enfermedad, la herramienta puede ayudar a los productores a evitar pérdidas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren en la Antártida el huevo blando más grande jamás conocido (19/06/20) | Científicos creen que pertenece a un reptil marino de seis metros de longitud que vivió en la zona hace aproximadamente 66 millones de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las centrales hidroeléctricas en Brasil amenazan a una especie de tortuga que depende de los rápidos (20/09/23) | Científicos cruzaron datos sobre el nicho ecológico y la conectividad entre poblaciones, como así también sobre la ubicación de las actuales y de futuras usinas en el sur del país. Más del 30 % del hábitat de la tortuga de arroyo podría perderse | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Por qué la mielina podría ser clave para prevenir el Alzheimer y conducir a nuevos tratamientos (26/07/23) | Científicos de Alemania detectaron que esa capa aislante de las células nerviosas del cerebro se degenera con la edad y favorece el depósito de placas amiloides, típico de la enfermedad | Infobae |
La crisis climática impulsa las altas temperaturas, pero no la sequía en Argentina y Uruguay (17/02/23) | Científicos de América Latina, Europa y EE.UU. dijeron que la falta de lluvias se vincula sobre todo con la corriente La Niña, que desde hace tres años es casi constante. | Infobae |
La rara mutación que protege contra el Alzheimer a una mujer colombiana (05/11/19) | Científicos de Antioquía (Colombia) descubren en una única mujer de 70 años la presencia de una alteración genética que contrarresta el efecto de alto riesgo de Alzheimer de otra mutación que también alberga su genoma. | El Mundo (España) |
Encontraron en la Patagonia restos de uno de los reptiles voladores gigantes más antiguos de América del Sur (03/11/23) | Científicos de Argentina encontraron la vértebra del cuello de un pterosaurio azhdárquido. Estos animales dominaban los cielos en la era de los dinosaurios, contaron los investigadores a Infobae | Infobae |
Descubren mecanismo que abre caminos para prevenir o tratar la fibrosis hepática (22/05/18) | Científicos de Argentina y de España identificaron el rol de una enzima que frena esa condición, antesala de la cirrosis y también del cáncer de hígado. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Primos no tan lejanos: genealogía de genes clave para el crecimiento de las plantas (23/11/21) | Científicos de Argentina y de España identificaron genes que son clave para el crecimiento de las plantas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Determinan cómo interaccionan la percepción del vino y del queso (26/07/18) | Científicos de Argentina y de Francia revelaron que el producto lácteo influye más sobre el sabor y el atractivo de la bebida que en el sentido opuesto. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Por qué la fructosa de los alimentos procesados está en la mira de la ciencia como un enemigo para la salud (14/06/23) | Científicos de Argentina y Estados Unidos detallaron los procesos biológicos que se alteran cuando la fructosa se ingiere en gaseosas o golosinas. Los detalles en la voz de los expertos | Infobae |
Derrumban paradigma de la biología y abren camino para una nueva terapia del cáncer de mama (24/07/18) | Científicos de Argentina y Estados Unidos identificaron un novedoso modus operandi con el cual los estrógenos avivan la proliferación del tumor que más afecta a las mujeres. Y ahora, planean interferir con ese proceso. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
El hallazgo inesperado que conecta a un tipo de dinosaurios con las aves actuales (03/04/25) | Científicos de Argentina, Estados Unidos y China utilizaron tomografías para analizar fósiles de la especie Bonapartenykus ultimus que habitó en la Patagonia hace 70 millones de años. | Infobae |
Estudio genético busca mejorar la calidad de la fibra de Cabras de Angora (25/11/16) | Científicos de Argentina, Francia y Sudáfrica analizaron regiones del genoma de ese tipo de cabra, fuente del mohair. Buscan indagar en la clave del diámetro, textura, curvatura y otros parámetros de las fibras. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Detectan la presencia de fármacos de uso humanos en peces del Río Uruguay (12/09/19) | Científicos de Argentina, Uruguay y España hallaron rastros de psicofármacos, analgésicos, diuréticos y otros medicamentos en muestras de sábalos, bogas y dorados, aunque los niveles encontrados no implicarían un riesgo para el consumo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Novedoso método para proteger especies vulnerables: distraer a los predadores con señales olfativas falsas (30/06/22) | Científicos de Australia descubrieron una forma de aprovechar la capacidad olfativa de los animales cazadores para cuidar a las especies en peligro de extinción. Los detalles | Infobae |
El tapabocas y la distancia social, dos poderosas herramientas que ayudan a evitar mutaciones del SARS-CoV-2, según nuevo estudio (02/08/21) | Científicos de Austria y Suiza concluyeron que las medidas “no farmacéuticas”, junto con la vacunación, evitan la generación de variantes resistentes como la Delta. | Infobae |