SNC

LT10

La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos

La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.

La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades

Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.

Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”

La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.

Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo

Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.

Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida

Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.

Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa

Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb

El Litoral

El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida

Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.

Uno (Santa Fe)

Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes

El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales

La Capital (Rosario)

Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"

Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.

Uno (Entre Ríos)

La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo

La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.

El Diario (Paraná)

Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30

Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático

Clarín

Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes

El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.

Infobae

Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia

El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia

La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos

El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse

Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina

Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.

Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales

Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances

El Mundo (España)

Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses

Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial

El País - España

Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años

El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación

El destape web

Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA

En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención

20721 a 20740 de 26748

Título Texto Fuente
El polen de abeja puede contaminarse en cualquier punto del proceso de producción   (18/06/21) El estudio, liderado por científicos de la Universidad Nacional de La Plata, identificó cepas de Bacillus cereus que, por encima de determinados límites, producen toxinas dañinas para la salud.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Logran determinar la tasa de mutación de la proteína spike del nuevo coronavirus  (10/03/21) El estudio, liderado por científicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA y del CONICET, se centró en siete grupos que engloban las variantes de SARS-CoV-2 registradas hasta septiembre de 2020.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren un mecanismo de control de crecimiento en altura de las plantas  (19/02/21) El estudio, liderado por científicos de Argentina y de España, describe un mecanismo novedoso para la biología vegetal y sienta bases para el desarrollo de cultivos de menor estatura con mayor producción de granos por hectárea.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican la participación de "novedosos cuerpos subcelulares" en la regulación de la fábrica de energía celular  (15/02/22) El estudio, liderado por científicas del Instituto Leloir y del CONICET, se realizó en células de mamífero y sienta bases para estudiar procesos biológicos alterados que están asociados a cáncer, diabetes, obesidad y otros trastornos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican una alteración genética que se asocia a epilepsias resistentes a los tratamientos  (21/02/19) El estudio, hecho íntegramente en Argentina, encontró que la mutación del gen RHEB afecta el desarrollo de la corteza cerebral. Los científicos creen que el hallazgo podría favorecer el desarrollo de nuevas terapias.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Una terapia para contrarrestar los daños del virus del Zika en mujeres embarazadas  (05/08/20) El estudio, encabezado por científicos del CONICET, fue publicado en la revista 'Nature Neuroscience'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallan un inédito lugar del planeta en el que microorganismos primitivos prevalecen sin presencia de oxígeno  (17/11/20) El estudio, en el que participaron investigadores del CONICET, se publicó en 'Communications Earth and Environment', y revela que estas formas de vida utilizaron el arsénico para sobrevivir desde tiempos remotos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las olas de calor marinas duran más tiempo en aguas más profundas  (19/09/23) El estudio, en el que participa el CSIC, ha estimado las olas de calor que se han producido desde la superficie hasta 2000 m de profundidad entre 1993 y 2019  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una nueva teoría explica la superconductividad en tricapas de grafeno giradas  (24/05/23) El estudio, elaborado por científicos del CSIC, sienta las bases para entender los mecanismos de determinados materiales superconductores no convencionales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las primeras grandes epidemias llegaron con el desarrollo de la ganadería, según el análisis de ADN prehistórico  (03/09/25) El estudio, el más extenso realizado hasta la fecha, traza 37.000 años de historia de la peste bubónica, la lepra o la difteria en Eurasia  El País - España
Alzheimer: científicos prueban que una proteína podría mejorar las funciones cognitivas  (24/07/23) El estudio, difundido en la revista Nature, fue realizado con éxito en monos longevos. El desafío, a mediano plazo, es realizar ensayos clínicos en humanos.  Página 12
Descubren un mecanismo por el que se forman las metástasis en cáncer  (21/02/17) El estudio, desarrollado por un grupo de investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña, es portada de la prestigiosa revista 'Nature Cell Biology' y describe cómo las células tumorales secuestran a las sanas  El Mundo (España)
Identifican una actividad neuronal asociada a la impulsividad   (05/04/23) El estudio, de especialistas del CONICET y publicado en eLife, abre caminos para mejorar la comprensión de la impulsividad, comportamiento característico de las adicciones y otros trastornos.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica  (20/10/25) El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Un nuevo mapa muestra la cantidad de carbono azul que albergan los manglares del mundo  (17/05/18) El estudio también arroja datos de los países de América Latina con mayor pérdida de manglares, entre ellos, Guatemala, Honduras, Brasil, México y Cuba  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Secuenciado el genoma del maní, una de las especies comerciales más cultivadas en el mundo  (03/05/19) El estudio sobre 'Arachis hypogaea', fue publicado en 'Nature Genetics' y comprueba que una de las poblaciones que le dio origen es de Argentina  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Describen a nivel atómico cómo la luz “enciende” la virulencia de una bacteria que causa una plaga en cultivos  (06/12/21) El estudio sienta bases para el desarrollo futuro de estrategias que contribuyan al control de esta enfermedad que provoca pérdidas millonarias en el agro.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Estudiarán el sistema inmunológico de los infectados para predecir su evolución  (01/06/20) El estudio será puesto en marcha las próximas semanas por investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba junto a médicos de una red de hospitales.  LT10
Determinan cómo se produce la infección por malaria de aves silvestres  (02/03/18) El estudio señala la importancia de combinar el análisis del ambiente, los insectos transmisores y los hospedadores para comprender los mecanismos de transmisión de la enfermedad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
En la ciudad, mejor en bici que a pie para cuidar la salud  (14/08/18) El estudio se realizó a más de 8.800 personas de siete ciudades europeas  El Mundo (España)

Agenda