LT10
La UNL elabora alimentos, vos los podés donar y entre todos ayudamos
La planta elabora productos nutritivos para comedores y merenderos y busca asociados solidarios.
La Facultad de Ciencias Económicas eligió sus nuevas autoridades
Liliana Dillon fue reelecta decana y Darío Mejías vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.
Levin: “Nuestra regla es tener una facultad que dialogue con la sociedad”
La decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Claudia Levin, fue reelecta junto a Pedro Sánchez Izquierdo para conducir la FCJS durante el período 2026-2030.
Una investigadora del CONICET logró que las plantas resistan el calor extremo
Gabriela Pagnussat fue reconocida con el Premio L’Oréal-UNESCO 2025 por desarrollar un método innovador que ayuda a las plantas a soportar olas de calor, un avance clave para la agricultura del futuro.
Descubren cuevas en Marte que podrían haber albergado vida
Investigadores de la Universidad de Shenzhen en China identificaron ocho posibles cuevas en Marte, formadas por la disolución de rocas por agua, que podrían haber protegido vida en el pasado.
Los astrónomos ya no dudan: el visitante interestelar 3I/ATLAS es un cometa
Las observaciones de la NASA y la Agencia Espacial Europea confirmaron que no se trata de una nave alienígena, como había afirmado el polémico astrónomo de Harvard, Avi Loeb
El Litoral
El latido azul del continente: los humedales de la Cuenca del Plata, guardianes del clima y la vida
Los ríos Paraguay y Paraná albergan el corredor de humedales fluviales más extenso del mundo y explica el 70% del PBI de los cinco países -entre ellos, Argentina- que comparten este territorio de riqueza invaluable.
Uno (Santa Fe)
Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes
El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis del cáncer en modelos animales
La Capital (Rosario)
Joan Cwaik: "Hay algo que la inteligencia artificial no puede reemplazar: el alma"
Cwaik advierte sobre algoritmos opacos, “monoambientes digitales” y robots domésticos.
Uno (Entre Ríos)
La diabetes afecta a más de 800 millones de personas adultas en el mundo
La cifra de personas con diabetes se cuatriplicó desde 1990 y la OMS la considera una epidemia global.
El Diario (Paraná)
Entre Ríos impulsa el federalismo climático y la cooperación regional en la COP30
Entre Ríos participa activamente en la COP30, que se realiza en la localidad de Belém, en Brasil, con el objetivo de llevar la voz de las provincias a dicha cumbre mundial de cambio climático
Clarín
Científicos argentinos descifran un mecanismo que podría habilitar una nueva forma de tratar la diabetes
El trabajo de la Universidad Austral acaba de ser publicado en una revista del grupo Nature.
Infobae
Aserrados y recubiertos de hierro, el inesperado hallazgo en los dientes del dragón de Komodo que sorprende a la ciencia
El equipo liderado por Aaron LeBlanc descubrió una singular capa metálica en la dentición de este emblemático reptil de Indonesia
La memoria visual y la flexibilidad de los abejorros desafían la visión tradicional sobre la inteligencia en insectos
El experimento de la Universidad Queen Mary comprobó que logran identificar y recordar patrones luminosos comparables al código morse
Día Mundial de la Diabetes: cuáles son las causas de su alza y por qué los casos crecen en América Latina
Las últimas cifras hablan de 48 millones de personas en la región que viven con niveles altos de la glucosa en la sangre.
El mega cohete de Jeff Bezos fue lanzado a Marte: los detalles del procedimiento
La nave New Glenn transporta satélites de la NASA
Expertos argentinos revelan una nueva pista sobre la prevención del cáncer en animales
Científicos de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet contaron a Infobae cómo realizaron este hallazgo, que fue publicado en Science Advances
El Mundo (España)
Los astronautas chinos varados en el espacio regresan a la Tierra tras más de seis meses
Los técnicos detectaron "microfisuras" en el cristal de una de las ventanas de la cápsula de retorno de la Shenzhou-20 en la que tenían que volver hace meses, causadas por el impacto de basura espacial
El País - España
Del chihuahua al gran danés, la extrema diversidad de razas de perros nos acompaña desde hace miles de años
El estudio del cráneo de medio millar de cánidos muestra que su morfología era muy variada poco después de su domesticación
El destape web
Llegó el dengue: ya se reportaron cuatro casos en el AMBA
En Entre Ríos se notificó otro; por ahora, todos con antecedentes de viaje. Recomiendan tomar medidas de prevención
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Identifican proteínas que permitirían predecir la respuesta al tratamiento estándar en uno de los cánceres de mama más agresivos (11/10/23) | El estudio, realizado por especialistas del CONICET, ayudaría a adaptar mejor las terapias para un subtipo específico denominado HER2 positivo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los hombres jóvenes sufren más accidentes cuando conducen acompañados de amigos (13/12/23) | El estudio, realizado por el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, analizó a 459 conductores españoles entre 18 y 25 años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Describen el funcionamiento de una proteína clave para la sinapsis neuronal (18/03/22) | El estudio, realizado por científicos del CONICET, abre las puertas a nuevas soluciones para el tratamiento de neuropatologías degenerativas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Identifican compuestos que aumentan la eficiencia de las celdas solares fotovoltaicas (11/10/23) | El estudio, realizado en un Instituto de investigación de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y del Conicet, obtuvo una mención especial en el campo de la química inorgánica. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Describen un neurotransmisor que ayuda a sincronizar los distintos relojes biológicos del cerebro (06/04/17) | El estudio, realizado en moscas, fue liderado por científicas del CONICET en el Instituto Leloir y podría favorecer nuevos abordajes terapéuticos para el jet lag o la fatiga en personas que trabajan de noche. Es tapa de la revista Cell Reports | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Describen un neurotransmisor que ayuda a sincronizar los distintos relojes biológicos del cerebro (07/04/17) | El estudio, realizado en moscas, fue liderado por científicas del CONICET en el Instituto Leloir y podría favorecer nuevos abordajes terapéuticos para el jet lag o la fatiga en personas que trabajan de noche | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Científicos crean un modelo que podría explicar y anticipar catástrofes (29/03/19) | El estudio, que tardó cinco años de investigación teórica y práctica, aparecerá en la última edición de la revista científica 'Physical Review X' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Surge una nueva hipótesis sobre la evolución de los dinosaurios (23/03/17) | El estudio, publicado en Nature, cambia de plano casi todo lo que se sabía sobre los reptiles que dominaron el mundo durante más de 150 millones de años. | Clarín |
| Una herramienta bioinformática que optimiza la microbiota intestinal en la salud humana (18/11/21) | El estudio, publicado en Nature Communications y en el que participa la Universidad de Granada, supone un avance hacia la nutrición personalizada a través de la modulación de la microbiota intestinal | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Los tigres de Sumatra se aferran a la supervivencia en bosques fragmentados (13/12/17) | El estudio, publicado en la revista 'Nature Communications', fue financiado por la National Geographic Society | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Sueños alterados y neurociencia (10/09/18) | El estudio, publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences, revela la existencia de unidades mínimas de sueño que se encienden o se apagan como si fueran manejadas por una llave de luz. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
| Confirmada la tendencia al enanismo y gigantismo de los vertebrados insulares (16/04/21) | El estudio, liderado por una científica de la EBD-CSIC, ha comparado unas 2.400 poblaciones y más de mil especies insulares con sus parientes continentales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Describen el mecanismo por el cual los antidepresivos tricíclicos actúan como un interruptor molecular (23/03/22) | El estudio, liderado por un equipo de investigación del CONICET, podría ser el puntapié para el desarrollo de fármacos personalizados | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Describen nuevas especies de insectos acuáticos que habitaban en las selvas prehistóricas de Australia (06/09/24) | El estudio, liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC, ofrece nueva información sobre cómo eran los insectos de Australia antes de que la región sufriera un proceso de aridificación y su clima se volviera más seco | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descubren una nueva enfermedad genética del sistema nervioso y cardíaco (05/10/20) | El estudio, liderado por investigadores del IDIBELL, el Hospital Sant Joan de Déu y el CIBERER, se publica en la prestigiosa revista ‘Acta Neuropathologica’ | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Hallan los mecanismos fisiológicos responsables de que el maíz tolere altas densidades de siembra (06/04/21) | El estudio, liderado por investigadores del CONICET y de la UBA, apunta a aumentar la productividad de éste y otros cultivos de interés agronómico. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Identifican la red genética de virulencia en la bacteria de la brucelosis (15/05/17) | El estudio, liderado por investigadores del CONICET en el Instituto Leloir, sienta bases para el desarrollo futuro de vacunas y fármacos contra esa enfermedad que afecta al ganado y a las personas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
| Identifican la red genética de virulencia en la bacteria de la brucelosis (22/05/17) | El estudio, liderado por investigadores del CONICET en el Instituto Leloir, sienta bases para el desarrollo futuro de vacunas y fármacos contra esa enfermedad que afecta al ganado y a las personas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Seis mil años de historia de la Patagonia Austral a través del genoma de veinte esqueletos antiguos (20/08/20) | El estudio, liderado por el científico del CONICET Rodrigo Nores, se publicó en la revista 'Nature Communications' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Con inteligencia artificial identifican moléculas del nuevo Coronavirus que regulan genes en las células que infecta (17/12/20) | El estudio, liderado por científicos de Santa Fe, también brinda información a nivel molecular que ayudaría a entender el salto del SARS-CoV-2 del murciélago y del pangolín al humano. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Espere por favor....