SNC

LT10

Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú

Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.

Clarín

Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”

Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina

Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.

Infobae

El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo

Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente

De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera

Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.

Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible

Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias

Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios

El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.

Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces

Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos

Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones

Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.

Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia

Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

El País - España

Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano

20741 a 20760 de 25487

Título Texto Fuente
Las mujeres están más dispuestas a integrar la naturaleza en la ganadería  (24/06/24) Un estudio muestra que, cerca de la selva amazónica de Colombia, las mujeres valoran más los árboles en las pequeñas granjas ganaderas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un pan funcional puede erigirse como un aliado en la prevención del asma  (24/06/24) Es un alimento elaborado con una levadura probiótica y ha arrojado resultados positivos en pruebas realizadas con ratones, con lo cual muestra potencial para el combate contra esta enfermedad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los actores clave a nivel mundial son conscientes del impacto de los árboles exóticos  (24/06/24) Un estudio internacional muestra que distintos sectores son conscientes de los impactos negativos en la biodiversidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Encuentran una nueva especie de dinosaurio carnívoro que vivió hace 83 millones de años  (25/06/24) Descubren en Neuquén una especie bautizada como 'Diuqin lechiguanae'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un modelo de simulación proyecta el transporte masivo en Bogotá  (25/06/24) Una nueva herramienta explora diferentes escenarios para mejorar la planificación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación profundiza en las causas y el tratamiento de la ceguera más extendida en Europa  (25/06/24) Un estudio europeo, publicado en la revista ‘Genome biology’, revela las diferencias tridimensionales del genoma de los componentes de la retina necesarios para la visión  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo modelo combina parámetros físicos y aprendizaje automático para prever las marejadas ciclónicas  (26/06/24) Es un sistema desarrollado en Brasil y se aplicó teniendo a la ciudad portuaria de Santos como espacio muestral. Podrá dotar de una mayor eficiencia a la defensa civil en un contexto de eventos climáticos extremos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Primeros resultados clínicos de virus que destruyen bacterias multirresistentes  (26/06/24) El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (CSIC-UV) publica en la revista ‘Med’ los resultados de los primeros tratamientos de fagoterapia con viales terapéuticos producidos en España  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los primeros ‘Homo sapiens’ poblaron el centro de la península ibérica en el Paleolítico superior  (27/06/24) Un estudio con participación del CSIC desafía el modelo de poblamiento que consideraba el centro peninsular como un lugar inhabitado por sus condiciones climáticas en ese periodo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desechos azucareros se convierten en suplementos para animales  (27/06/24) Un estudio plantea aprovechar los desechos de la producción de etanol para cultivar una levadura rica en proteínas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Patentado un tratamiento con hormonas para los trastornos de conducta  (27/06/24) El equipo investigador halla una respuesta fisiológica a las conductas antisociales en la hormona liberadora de corticotropina o CRH  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevas investigaciones reescriben el árbol genealógico del armadillo  (28/06/24) Un estudio internacional con participación mexicana redefine las especies  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Determinan las dosis idóneas de nitrógeno y fósforo para producir un arándano colombiano  (28/06/24) El agraz silvestre destaca por su alto valor nutricional  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El sentido de giro de la hélice del ADN se puede revertir mediante pequeños cambios químicos  (28/06/24) Un equipo internacional con participación del CSIC desvela cómo la sustitución de un átomo en posiciones clave de la cadena del ADN produce la inversión en el sentido de giro  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio muestra que un nuevo método de terapia fotodinámica puede erradicar el melanoma ocular  (28/06/24) En pruebas inéditas efectuadas con ratones, la irradiación con láser pulsado de femtosegundo se mostró eficaz y segura, lo cual abre el camino hacia el diseño en el futuro de un tratamiento de la enfermedad enfocado y mínimamente invasivo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Dos eventos convierten a Salamanca en la capital de la investigación científica sobre plantas y cultivos  (01/07/24) Expertos de España y Portugal asisten a la reunión de la temática “Biotecnología de las Interacciones Beneficiosas entre Plantas y Microorganismos” y al congreso de la Sociedad Española de Fijación de Nitrógeno (SEFIN)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos identifican moléculas asociadas al riesgo de recidiva en la sangre de pacientes con paludismo  (01/07/24) Se las localizó en el marco de una investigación realizada con muestras de voluntarios infectados con el parásito Plasmodium vivax, una especie capaz de producir formas durmientes que pueden reactivarse meses después del tratamiento  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los progenitores silvestres dan pistas para aumentar la resiliencia de cultivos actuales ante el cambio climático  (01/07/24) Un trabajo internacional con participación del CSIC estudia nueve especies de plantas silvestres y su relación con el suelo y la comunidad de microorganismos que lo colonizan  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La desecación de las lagunas arrincona a los anfibios de Doñana  (02/07/24) El CSIC destaca que mantener su diversidad genética es vital para las especies, lo que requiere la conservación de una amplia red de lagunas interconectadas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo método optimiza la extracción de un antioxidante y un colorante de la cáscara del guapurú  (02/07/24) Es un proceso desarrollado por científicos brasileños y españoles con el cual se obtiene con un mejor rendimiento la antocianina de los residuos de estas frutas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda