LT10
Educación virtual: ¿qué nos dejó la pandemia?
Una docente investigó cómo la vivieron los estudiantes y de qué modo la evalúan. El trabajo fue presentado en el Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL.
La FADU celebra sus 40 años con actividades abiertas en la Belgrano
Habrá más de 50 actividades gratuitas con participación de referentes nacionales e internacionales. Tendrá lugar del 21 al 24 de octubre.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican en sangre biomarcadores relevantes para diagnóstico y seguimiento de pacientes con epilepsia
El hallazgo pionero permite pensar, a futuro, en estrategias terapéuticas a medida e, incluso, en el posible desarrollo de kits de diagnóstico rápido.
Infobae
Desacelerar el calentamiento global podría salvar más de 200 mil vidas para el año 2030
Científicos de Europa proyectaron el impacto de nuevas estrategias ambientales y publicaron los resultados en la revista Science Advances.
Revelan un proceso biológico oculto bajo el hielo del Ártico que podría cambiar el futuro del océano
Un equipo internacional identificó por primera vez la actividad de bacterias responsables de transformar el nitrógeno en formas aprovechables para las algas en regiones centrales del Polo Norte
Cómo la nariz puede dar indicios de altos niveles de estrés, según la ciencia
Un reciente estudio británico utilizó cámaras térmicas de alta sensibilidad para detectar en tiempo real cambios en la temperatura facial.
¿Qué revelan los sueños sexuales?: claves para entender su significado, según la ciencia
Las experiencias oníricas de contenido erótico esconden mensajes sobre emociones, vínculos y aspectos desconocidos de la personalidad, de acuerdo a los especialistas
Por qué el declive de un abejorro revela riesgos ocultos para las especies nativas
Científicos de universidades de los Estados Unidos analizaron ejemplares del abejorro de Franklin que estaban en museos.
Cómo los animales interpretan una ilusión óptica: diferencias entre especies reveladas por la ciencia
Científicos de Austria analizaron la respuesta de peces y aves ante un modelo que se utiliza en los humanos. La palabra de los autores a Infobae
El Mundo (España)
El cerebro de los humanos evolucionó mucho más rápido que el del resto de los grandes simios
Un estudio cuantifica por primera vez la velocidad a la que han evolucionado las especies de simios, y muestra que el cráneo y el rostro 'sapiens' lo hizo dos veces más rápido que otras especies por las ventajas cognitivas y por factores sociales
BBC - Ciencia
Qué es la perovskita, el "material maravilloso" que impulsa la revolución de la energía solar
Algunos argumentan que los avances que se han logrado en el desarrollo de células solares de perovskita nos sitúan a las puertas de la próxima revolución de energía solar.
"Es más difícil ser madre que pilotar un transbordador espacial": Eileen Collins, la primera mujer comandante espacial de la NASA
Es la astronauta que rompió el techo de cristal. Y siguió adelante.
El innovador implante ocular que ayuda a pacientes ciegos a volver a leer
Un grupo de pacientes ciegos puede volver a leer tras recibir un implante en la parte posterior del ojo que les ha cambiado la vida.
El País - España
Los beneficios del piel con piel al nacer: favorece la lactancia materna y estabiliza la temperatura y la respiración del bebé
Una revisión científica constata que poner al recién nacido desnudo sobre la piel de la madre nada más llegar al mundo facilita su transición hacia la vida extrauterina
MasScience, plataforma de divulgación científica
El óxido nítrico: la pequeña molécula que podría predecir el futuro de un riñón trasplantado.
Para las personas con enfermedad renal terminal, un trasplante de riñón no es solo un procedimiento, ya que a diferencia de la diálisis que llega a ser un sustituto parcial, un trasplante exitoso puede devolverles una vida prácticamente normal.
Optimización Metaheurística – El arte de la búsqueda inteligente en un universo de posibilidades
Los humanos tenemos un impulso natural hacia la optimización de nuestras actividades. Esta característica se remonta a nuestros orígenes y surge como una estrategia evolutiva para asegurar nuestra supervivencia.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
"En la ciudad, se debiera medir la calidad del aire que respira la gente" (09/10/17) | El Dr. Martín Maillo es neumonólogo y alergista. Dijo que en el país hay sólo dos ciudades que miden la contaminación ambiental y esa información es clave para diseñar políticas públicas en salud respiratoria. | El Litoral |
El nanomagnetismo, al servicio de la salud y de la producción (19/12/16) | El Dr. Julio Camarero de Diego, físico español, fue conferencista en el VII Encuentro de Física y Química de Superficies realizado en nuestra ciudad en octubre pasado. | El Litoral |
Para especialistas, Ómicron está en condiciones ventajosas de propagarse más rápido (15/12/21) | El Dr. Daniel Claus sostiene que este escenario podría darse porque en la nueva variante aparecen todas juntas las variaciones en los aminoácidos de la proteína "spike", lugar donde se produce la infección. | El Litoral |
Investigadores desarrollan producto para controlar a fitopatógeno agresivo que daña los cultivos agrícolas (20/11/24) | El Dr. Antonio Castillo lideró el desarrollo de un bactericida inocuo y eficaz, a partir del uso de bacteriófagos lícitos, para combatir al organismo fitopatógeno pseudomonas syringae, la cual causa graves daños a las plantaciones agrícolas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Quién fue Hedwig Kohn, la pionera física judía que huyó de la Alemania nazi y a la que Google rinde homenaje en su doodle (05/04/19) | El doodle de Google conmemora el 132 aniversario del nacimiento este 5 de abril de Hedwig Kohn, una de sólo tres mujeres cualificadas oficialmente para enseñar física a nivel universitario en Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial. | BBC - Ciencia |
Anne McLaren: cuál fue el aporte de la científica que Google recuerda con un doodle (27/04/21) | El doodle de Google celebra este 26 de abril el que habría sido el 94 cumpleños de Anne McLaren, una científica que contribuyó a cambiar la vida de miles de padres en el mundo. | BBC - Ciencia |
Muy pronto los santafesinos podrán viajar por las galaxias a través del planetario del Code (23/08/23) | El domo inmersivo que emula el espacio ya funciona en la Costanera. Las imágenes son increíbles, la sensación, inigualable. Será sin dudas un gran atractivo turístico para la ciudad. | El Litoral |
De Marte a Mendoza: a la espera de las señales de la misión ExoMars (13/10/16) | El domingo, la sonda Schiaparelli se desprenderá del satélite que la transporta al planeta rojo; los datos llegarán a Malargüe | La Nación |
El día hace 100 años en que la ciencia descubrió que la Vía Láctea no es la única galaxia del universo (25/11/24) | El domingo 23 de noviembre de 1924, hace exactamente 100 años, los lectores de la página seis del New York Times encontraron un artículo interesante entre grandes anuncios de abrigos de piel. | BBC - Ciencia |
Juanetes: qué son, por qué se desarrollan y cómo aliviar el malestar (11/03/24) | El dolor y las constantes molestias pueden afectar la calidad de vida de quienes lo padecen. | El Litoral |
Cuáles son los 3 tipos de dolor que sufrimos (y por qué uno de ellos es un misterio) (17/10/23) | El dolor es algo que la humanidad ha tratado constantemente de definir... pero no es fácil. | BBC - Ciencia |
En busca de una solución para los dolores que se creían inventados (29/11/22) | El dolor crónico, a veces de origen desconocido, afecta a una gran parte de la población y requiere un enfoque psicológico y social, además de biológico | El País - España |
Las personas mayores con lumbago tienen más riesgo de padecer depresión (28/06/19) | El dolor agudo en la parte baja de la espalda, más conocido como lumbago, genera en el paciente limitaciones funcionales para llevar a cabo sus actividades rutinarias | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estudio latinoamericano (10/02/20) | El documento resultante de esta investigación tiene como objetivo identificar el panorama del soborno corporativo en Latinoamérica, como un aporte para apoyar el proceso de toma de decisiones para combatir este fenómeno. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
La Asamblea de la UNL aprobó la Memoria 2017 (10/07/18) | El documento que recopila las acciones desarrolladas durante el año pasado, fue aprobado por el máximo órgano de gobierno de la Universidad Nacional del Litoral. | LT10 |
El vídeo que prueba la destrucción de los corales por el calentamiento (18/08/16) | El documento muestra por primera vez el proceso por el que los corales expulsan las algas de las que extraen el pigmento | El País - España |
Andrés Sehinkman: "La Argentina es uno de los países más ricos en biodiversidad del mundo" (15/06/17) | El documentalista y divulgador científico contó cómo es el proceso de sus producciones audiovisuales, afirmó que el desafío es romper el nicho del público especializado y que la Argentina tiene un potencial para documental enorme | La Nación |
Los habitantes fúngicos del Valle de México (04/05/18) | El doctor Sigfrido Sierra Galván, investigador del Laboratorio de Taxonomía de Hongos Tremeloides de la Facultad de Ciencias, dirige sus investigaciones al estudio taxonómico de los hongos macroscópicos del Valle de México. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Zoonosis, una batalla de nunca acabar (28/09/20) | El doctor Roberto Mera y Sierra, de la Universidad Maza, nos abre la puerta del complejo mundo de la zoonosis. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Un Nobel en Medicina habló en Argentina de vesículas extracelulares, el negocio de las revistas científicas y el drama del Parkinson (18/06/19) | El doctor Randy Shekman, galardonado en 2013, brindó una conferencia en la Fundación Instituto Leloir. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |