LT10
EE.UU otorgó la patente a una biomolécula creada en la UNL
Investigadores de la UNL y CONICET lograron una innovación clave que podría aplicarse a retinopatías degenerativas y patologías neurológicas más complejas.
El "Óscar verde" fue para un argentino que protege anfibios
Federico Kacoliris fue galardonado en el Reino Unido por su tarea científica y ambiental con la Ranita del Valcheta, una especie emblemática en riesgo de extinción.
El Litoral
Día Mundial del Asma: "Con tratamiento, se puede tener una vida normal"
La Dra. Susana de Barayazarra, especialista en enfermedades respiratorias, destacó la necesidad de reconocer los síntomas y mantener tratamientos sostenidos para evitar crisis.
Clarín
Guillermo Solovey: “Las personas más reflexivas son las mismas que en las redes sociales muestran más sesgo ideológico”
Es porque los sesgos cognitivos surgieron evolutivamente, en la historia humana, como una forma de persuadir a los demás antes que para encontrar la verdad, dice este doctor en Física.
Un científico argentino ganó el “Oscar verde” por la preservación de una rana patagónica en peligro crítico de extinción
Se trata de Federico Kacoliris, quien recibió el galardón que otorga el Fondo Whitney para la Naturaleza (WFN) de Gran Bretaña.
Qué es el SIBO y cómo afecta la piel de los hombres, según los expertos
El SIBO es un trastorno digestivo que también puede provocar afecciones cutáneas.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Para evitar complicaciones graves, es clave reconocer y tratar el pie diabético a tiempo
En Argentina, el pie diabético representa una de las principales complicaciones de la Diabetes mellitus. Junto a la Licenciada en podología, Carina Guevara, docente de la Universidad Maza, profundizamos en esta problemática
Analizan la sucesión de las moscas necrófagas para precisar el momento de muerte en cadáveres
Gastón Antonio Lezcano, becario de Ciencias Criminalísticas y Criminología de la UNNE, bajo la dirección del doctor Matías Dufek, desarrolla la primera fase de datos regional sobre moscas necrófagas y su relación con cadáveres.
Infobae
¿El fin de la menopausia? La ciencia se prepara para reescribir el reloj biológico femenino
Investigadores de la Universidad de Columbia y otras instituciones exploran terapias que podrían extender la función ovárica, abriendo la posibilidad de modificar el envejecimiento hormonal y prevenir riesgos vinculados al climaterio
Qué es una microluna, el fenómeno astronómico que será visible durante la próxima Luna llena
El satélite natural de la Tierra tendrá un tamaño menor al habitual este mes desde nuestra perspectiva
Científicos desarrolla una nueva técnica de escaneo para medir la “edad funcional” del corazón
Investigadores de la Universidad de Anglia del Este, en Inglaterra, crearon una innovadora resonancia magnética que podría ayudar a detectar enfermedades antes de que se conviertan en problemas graves
El hombre que sobrevivió a más de 200 mordeduras de serpientes y ayudó a crear un antídoto de amplio espectro
Este tipo de heridas causan entre 81.000 y 138.000 muertes al año en el mundo. El investigador líder del nuevo desarrollo contó a Infobae los próximos pasos
Premio Merck – CONICET 2025: abrió la convocatoria del galardón que celebra la investigación con impacto en la salud
La nueva edición reconoce soluciones aplicables a desafíos médicos, para transformar diagnósticos, tratamientos y monitoreos mediante inteligencia artificial, biosensores y robótica. Cómo aplicar
El Mundo (España)
Ni fósiles, ni ADN, biólogos usan poesía china para investigar a la marsopa del Yangtsé: "Son como espíritus"
Analizaron 724 poemas de los últimos 1.400 años para detectar la disminución en el número de menciones a lo largo del tiempo y cifrar el comienzo de su extinción
BBC - Ciencia
Jeannie Rice, la "excepcional" maratonista de 77 años que la ciencia estudia para entender cómo envejecer mejor
"¿La edad?", dice con una sonrisa Jeannie Rice. "La edad es solo un número", agrega.
El País - España
El ADN de las ‘haenyeo’ revela cómo el cuerpo humano puede adaptarse al buceo extremo
Los rasgos fisiológicos y genéticos de un grupo de pescadoras octogenarias en Corea del Sur se han moldeado para sumergirse en aguas gélidas y profundas
MasScience, plataforma de divulgación científica
Vacunas de ácidos nucleicos contra el cáncer: una nueva estrategia para cortar el suministro del tumor
Vacunas de ácidos nucleicos contra el cáncer: una nueva estrategia para cortar el suministro del tumor
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Después del COVID, el deterioro cognitivo del cerebro es casi dos veces más probable en los que tienen más de 60 años (09/02/24) | Científicos de los Estados Unidos y el Reino Unido hicieron una revisión de 11 estudios que revelaron el riesgo de aumento de demencia después de la infección por el coronavirus. | Infobae |
Por qué los esteroides usados para las alergias o el asma pueden producir cambios en el cerebro (20/09/22) | Científicos de los Países Bajos compararon alteraciones en la materia gris y blanca del cerebro de pacientes que usaron glucocorticoides por largos períodos. | Infobae |
Un método sencillo y económico para medir la erosión en los cultivos vitivinícolas (05/12/18) | Científicos de Málaga y de Valencia desarrollan una técnica para evaluar la erosión del terreno en las explotaciones vitivinícolas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las cáscaras del girasol ya tienen otro trabajo: ayudar a eliminar hongos (20/03/18) | Científicos de Mar del Plata proponen el uso de ese desecho para inhibir el crecimiento del hongo de la “podredumbre blanca”, un patógeno del maní, el tabaco, el girasol y varios cultivos hortícolas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Descubren “aberraciones morfológicas” en lenguados de la costa Argentina (28/02/19) | Científicos de Mar del Plata y Bahía Blanca capturaron especímenes con alteraciones en la pigmentación y en la ubicación de los ojos que nunca habían sido descriptas. Creen que podría relacionarse con factores de estrés ambiental. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Qué son las “células zombies” que confunden al sistema inmunitario y lo ponen en jaque (11/03/22) | Científicos de Mayo Clinic llevan adelante un mapa mediante inteligencia artificial para detectar células senescentes de manera rápida y eficaz. | Infobae |
La inteligencia artificial predice interacciones entre plantas en ecosistemas poco estudiados (27/11/24) | Científicos de México y España colaboran en un estudio que transfiere el conocimiento entre ecosistemas para analizar interacciones ecológicas en comunidades vegetales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Cuál es el factor clave para combatir los cuadros graves de COVID en los adultos mayores (27/10/22) | Científicos de Mount Sinai realizaron una investigación que abre oportunidades a nuevos tratamientos ante el SARS-CoV-2 y otras enfermedades pulmonares inflamatorias. | Infobae |
Menos dolores cuando vemos películas (23/09/16) | Científicos de Oxford demostraron que disfrutar historias de ciencia ficción hace liberar endorfinas, un neurotransmisor que funciona como analgésico natural. | LT10 |
Dos tercios de los niños pasan las tardes y los fines de semana mirando hasta cuatro pantallas a la vez (31/05/21) | Científicos de Reino Unido rastrearon el uso de dispositivos entre 816 adolescentes y descubrieron que el 59% utilizaba dos o más pantallas al mismo tiempo. | Infobae |
Descubren el secreto de una bacteria intestinal que puede ser el Dr. Jekill o Mr. Hyde (07/03/19) | Científicos de Rosario identificaron un mecanismo que facilita el crecimiento de Enterococcus faecalis, un microorganismo que realza el sabor de los quesos o produce infecciones hospitalarias. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican en bacterias multi-resistentes los genes de un sistema de secreción de toxinas cuya inhibición podría contribuir al control de las infecciones (29/06/20) | Científicos de Rosario lograron encontrar los genes responsables de la secreción de toxinas en patógenos que producen infecciones hospitalarias como neumonías, infecciones del tracto urinario, meningitis e incluso endocarditis | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Arman biblioteca de “código de barras” genético de peces del Paraná inferior (20/09/16) | Científicos de Rosario utilizaron la herramienta para identificar a casi 80 especies de interés comercial o deportivo en ese tramo del río. Puede servir con fines de investigación o gestión ambiental. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Una excavación de Uzbekistán revela datos clave sobre la alfarería islámica (17/12/19) | Científicos de Salamanca y Barcelona trabajan en un yacimiento que podría ser la Alejandría Oxiana fundada por Alejandro Magno en el siglo IV a.C. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Avanzan con estrategia para adecuar vinos argentinos al paladar de los consumidores (30/10/18) | Científicos de San Juan y Mendoza usan levaduras nativas para desarrollar un proceso alternativo de fermentación. ¿El objetivo? Lograr bebidas aromáticas y sin contenido excesivo de alcohol | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Emplean una red de neuronas artificiales para estudiar el autismo (30/12/21) | Científicos de Santa Fe y de Bariloche usaron esa herramienta para simular procesos que ocurrirían en personas con esa condición y combinar puntos de vista fisiológicos y perceptuales. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
El genoma del Solitario George aporta nuevos datos sobre el tamaño y la longevidad de las tortugas gigantes (04/12/18) | Científicos de siete países han secuenciado el genoma de la última tortuga gigante de las Islas Galápagos y de la única especie de tortuga gigante del Océano Índico con el fin de comprender mejor su biología y promover su conservación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Por qué los bosques de Europa están adoptando los colores del otoño durante el verano (26/04/23) | Científicos de Suiza observaron cómo los patrones climáticos durante varias temporadas proporcionan información sobre las razones por las que esos espacios se vuelven marrones durante la época estival. | Infobae |
Estudian "vacunas" para proteger cultivos de una plaga devastadora (12/06/20) | Científicos de Tucumán exploran el uso de una proteína activa contra el responsable de la “podredumbre gris”, una enfermedad que afecta el trigo, las frutillas, las vides, las naranjas, los tomates y otras 200 especies. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Las siestas recurrentes en mayores de 75 años indicarían un aumento en el riesgo de Alzheimer (22/03/22) | Científicos de un hospital de Boston identificaron una relación entre las siestas diurnas y la enfermedad. Qué otros hallazgos detectaron | Infobae |