LT10
UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"
El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".
Proponen terminar con las “caries urbanas”
Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.
Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"
Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.
Conociendo a las científicas y científicos del futuro
Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.
El Litoral
Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes
El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.
Clarín
El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética
Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.
Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía
La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica
El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro
A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.
Infobae
Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California
Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas
Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo
Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación
Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono
La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica
El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales
Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros
El Mundo (España)
Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang
El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad
BBC - Ciencia
Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años
Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.
Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)
Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".
¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?
"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".
Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía
En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas
El País - España
La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?
El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico
A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires
MasScience, plataforma de divulgación científica
Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros
Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un científico argentino pronosticó cuándo y cómo ocurrirá el fin del mundo (10/07/23) | El experto explicó la manera en la que podría desencadenarse el fatídico suceso a partir de una investigación que realizó. | LT10 |
Un científico aseguró que vivimos en una simulación como en la película Matrix: en qué basa su teoría (25/04/24) | El físico Melvin M. Vopson de Universidad de Portsmouth elaboró una polémica teoría que sorprendió a más de uno; de qué se trata | La Nación |
Un científico brasileño propone una nueva definición del vidrio (25/10/17) | Es un estado fuera del equilibrio termodinámico y no cristalino de la materia, que parece sólido a una escala de tiempo corta, pero que se relaja continuamente en dirección al estado líquido | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un científico de 101 años inspira con su “longevidad vibrante”: los cinco secretos de su vitalidad (10/09/25) | Seymour Reichlin, referente internacional en neuroendocrinología, mantiene intactos el entusiasmo y el bienestar. Un artículo académico analizó sus claves para un envejecimiento saludable | Infobae |
Un científico de Conicet Santa Fe halló el megaterio más antiguo de la Argentina (25/02/21) | El trascendente logro científico fue gracias al hallazgo de un fósil encontrado en la orilla de San Eduardo del Mar, cerca de Miramar, localidad a cuyo Museo fue trasladado el cráneo del megaterio. | Uno (Santa Fe) |
Un científico de Harvard aseguró que las esferas que halló en el fondo del mar llegaron desde fuera del Sistema Solar (30/08/23) | “¡Maravillosas noticias!”, celebró Avi Loeb, luego analizar con su equipo los restos de un extraño meteorito que cayó en el Pacífico hace una década | Infobae |
Un científico de Harvard genera polémica al sugerir que el asteroide 3I/ATLAS es un objeto tecnológico extraterrestre (19/09/25) | El astrofísico estadounidense, que en 2019 había afirmado que el asteroide Oumuamua era un visitante de otro mundo, publicó un nuevo estudio en el que desliza un comportamiento extraño del nuevo visitante | Infobae |
Un científico de Santa Fe, premiado por sus aportes en genética vegetal (14/09/20) | Es el Dr. Federico Ariel. Nació en Paraná, pero se formó y trabaja en la ciudad. Entre tres distinciones de la academia a investigadores jóvenes del país, fue reconocido por destacarse en Biología Celular y Genética. | El Litoral |
Un científico desmiente que los alimentos alcalinos ayuden a prevenir el coronavirus (04/09/20) | Juan Claus, docente de virología de la UNL sostuvo que no hay evidencia científica sobre estas cadenas que se viralizaron en redes sociales. “Estos mensajes pueden hacer mucho daño”, remarcó. | LT10 |
Un científico español enseña a robots a reconocerse a sí mismos (08/06/17) | La distinción del 'yo' es esencial para la interacción entre los seres humanos y los androides | El País - España |
Un científico mexicano resuelve un problema físico con siglos sin solución (03/07/19) | El primero en fundamentar el problema fue el matemático griego Diocles, hace más de 2 mil años. Después, científicos como Newton o Leibniz habían intentado resolver el reto | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un científico reveló nuevos datos sobre el asteroide Aphophis, que pasará muy cerca de la Tierra (07/03/24) | Hasta el momento no existía mayor amenaza para nuestro planeta, pero luego de que un equipo de astrónomos determinara que un meteorito de gran tamaño podría impactar en los próximos años, encendió las alarmas | La Nación |
Un científico rosarino estudia las estrellas de neutrones (03/08/22) | Desde la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Rosario, el físico Diego Sevilla estudia las estrellas de neutrones que son particularmente muy densas, con una masa mayor a la de nuestro Sol. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Un científico sugiere por qué no encontramos vida alienígena (21/11/16) | Según la extraordinaria hipótesis de Caleb Scharf, astrofísico y director de astrobiología en la Universidad de Columbia, Nueva York (EE.UU.), si aún no hemos encontrado vida alienígena es porque el universo, de hecho, es un extraterrestre. Tal vez el uni | Uno (Santa Fe) |
Un científico y un prodigio de la memorización te aconsejan cómo mejorar tu memoria (10/03/17) | No necesitas haber nacido como un prodigio para tener la memoria de uno de los campeones mundiales de competencias de memorización y el método para conseguirlo es más fácil de lo que crees. | BBC - Ciencia |
Un ciervo “importado” altera el ecosistema del Parque Nacional el Palmar (06/03/18) | Introducido a la Argentina desde la India hace más de un siglo, el axis impacta sobre la vegetación, erosiona el suelo y causa otros estragos, alertaron científicos y guardaparques. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Un cirujano contra el 'statu quo' (13/06/17) | Una obra repasa los casos más complicados de Diego González Rivas utilizando su técnica pionera | El Mundo (España) |
Un cirujano del Garrahan creó un método para salvar "corazones de descarte" y aumentar los trasplantes (12/10/17) | Se trata de una máquina que mantiene al órgano funcionando fuera del cuerpo del donante fallecido. | Clarín |
Un cirujano del Garrahan ganó el premio Innovar por un dispositivo para aumentar los trasplantes de corazón (12/10/17) | Se trata de un método que posibilita la evaluación y mejora de corazones donados que, en la actualidad, se descartan | La Nación |
Un coche con maniquí rumbo a la luna (20/02/18) | Donald Trump quiere dejar de financiar la Estación Espacial Internacional a partir de 2025. ¿Se debe privatizar el espacio? | El País - España |