LT10
Se realiza esta semana la Expocarreras en la Estación Belgrano
Será desde este miércoles 2 al viernes 4 de julio.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Estudian cómo prolongar la vida útil de panificados desde la microbiología
Este es un problema importante para la industria alimentaria, que se traduce en desperdicios y pérdidas económicas sustentables.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Confirman el vínculo entre algunos subtipos de cáncer de mama y el origen étnico en mujeres latinoamericanas
Si bien se trata de una de las variantes de cáncer de mama con peor pronóstico, al existir una medicación específica y muy efectiva, el hallazgo puede servir para orientar estrategias de salud pública.
Infobae
¿Cómo el cerebro cambia nuestra percepción del tiempo? La neurociencia tiene la respuesta
Ciertas emociones, hábitos y estados mentales alteran la forma en que vivimos el paso de las horas, según Muy Interesante. Las razones detrás de este comportamiento neurológico
El telescopio espacial James Webb captó un posible exoplaneta en formación
La imagen fue obtenida a 111 años luz de la Tierra, en torno a una estrella joven rodeada por un anillo de escombros. Los detalles
¿Cuántos años tienen las rocas más antiguas del planeta? Un estudio en Canadá reveló la cifra exacta
Especialistas examinaron formaciones en el noreste del país para responder a esta inquietud. Los resultados
Dormir más en invierno: qué descubrió la ciencia sobre el efecto del frío en el sueño
Expertos de Australia y Francia plantearon que la menor exposición solar y las horas de oscuridad podrían alterar los ritmos circadianos.
El Mundo (España)
Cita con el cielo
Las mejores imágenes espaciales de junio: corona solar, el Danubio Azul y las cuatro lunas de Urano
BBC - Ciencia
Santiago Schnell, el biólogo y matemático venezolano que será el nuevo rector de la Universidad de Dartmouth, una de las más antiguas y prestigiosas de EE.UU.
Cuando Santiago Schnell tuvo edad para decidir qué carrera quería estudiar, ya había sufrido enfermedades autoinmunes e incluso cáncer.
Cómo suenan los glaciares que se están derritiendo por el calentamiento global (y por qué un experto dice que es importante escucharlos)
Konstantine Vlasis nunca imaginó que una sola canción de un álbum de Sigur Rós lo llevaría a estudiar el deshielo de los glaciares de Islandia.
La temeraria búsqueda de las huellas dactilares radiactivas de Marie Curie en París
El contador Geiger —el instrumento que se usa para medir la radiactividad—comienza a parpadear y a zumbar mientras lo sostengo contra el pomo de la puerta parisina de 100 años de antigüedad.
La sorprendente movilidad del útero y por qué es clave para el aparato reproductivo femenino
La antigua teoría del útero errante sugería que muchas dolencias en las mujeres se debían a que el útero se desplazaba y vagaba por el cuerpo en busca de humedad.
El País - España
Los dinosaurios no rugían como en ‘Jurassic World’: algunos podían cantar como los pájaros
El misterio científico del sonido de los colosales reptiles extintos da un giro tras el hallazgo de una laringe fosilizada similar a los órganos que permiten vocalizar a las aves
El destape web
Los adolescentes son el grupo más solitario del mundo
Lo indica un informe de la OMS. En la Argentina, un trabajo de Fundar encontró que faltan datos para trazar políticas públicas.
Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Abioinnova, la puerta de entrada a una Salamanca tecnológica donde el cielo es el límite
Esta incubadora de empresas de tecnología y salud ya ha despegado con nueve proyectos empresariales y busca más inquilinos con la gran ventaja de que sus espacios, oficinas, laboratorios y sinergias son totalmente gratis
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La cazadora argentina de ondas gravitacionales (04/10/17) | Por sus hallazgos, ingresará a la Academia de Ciencias de EE.UU. en 2018 | Página 12 |
Es un sentimiento... que se puede explicar (11/10/17) | Pablo Alabarces, máximo referente latinoamericano en sociología del deporte. Pasión, folklore, aguante. Los mitos del fútbol tienen poco que ver con su complejidad. | Página 12 |
“Vacunarse es un acto solidario” (18/10/17) | Guadalupe Nogués, una bióloga dedicada a la comunicación y la educación en ciencias. Su batalla cotidiana es la difusión de la importancia de las vacunas. | Página 12 |
Un control de calidad para leer el ADN (25/10/17) | La secuenciación dirigida, desarrollada por investigadores del Cidie, es una técnica que consiste en el análisis de regiones específicas del ADN, lo que permitiría optimizar el diagnóstico de enfermedades genéticas. | Página 12 |
“Hablar de la clase media es discutir la desigualdad” (01/11/17) | ¿Quiénes pertenecen a la clase media? ¿Basta con medir los ingresos económicos para “pertenecer” al sector? Aunque su definición sea difusa, la apelación en el discurso político es indiscutible. | Página 12 |
Economía en zapatillas (08/11/17) | Daniel Schteingart, lo económico como ciencia social. Este investigador analiza modelos de desarrollo económico comparado, las problemáticas del perfil productivo de los países y las dinámicas de la pobreza y la desigualdad. | Página 12 |
El camino de EE.UU. a la Argentina (22/11/17) | Amy Austin, ganadora del premio L’Oréal-Unesco por las Mujeres en la Ciencia | Página 12 |
El divino tesoro que no lo es tanto (29/11/17) | Entrevista al investigador Pablo Vommaro, especialista en juventud y sociedad | Página 12 |
“Crean la idea de que se puede crecer sin invertir en ciencia” (13/12/17) | Javier Flores, especialista en políticas científicas y miembro del foro consultivo mexicano | Página 12 |
Una plumereada en la red (19/12/17) | La medida fue tomada en todo el mundo el fin de semana pasado y apuntó a las cuentas que la empresa consideró ofensivas, o que funcionan automáticamente. En Argentina suspendieron decenas de miles de cuentas. | Página 12 |
El diálogo entre biología y antropología (20/12/17) | Es un biólogo que investiga la incidencia de la cultura en el proceso evolutivo. Y de qué manera el estudio del poblamiento en América ayuda a prevenir enfermedades. El ADN de sociedades pretéritas: un enigma que encierra muchas respuestas | Página 12 |
El calentamiento y sus responsables (27/12/17) | Inés Camilloni, especialista en climatología. La investigadora del Conicet advierte que para hacer frente al cambio climático es necesario una transformación cultural y alerta sobre los intereses en juego. | Página 12 |
Resistencias en la Inquisición (06/02/18) | Jaquelin Vassallo, investigadora del Conicet en la Universidad de Córdoba, trabaja sobre los modos en que las mujeres intentaban eludir, negociar o, directamente, sufrían los códigos de comportamiento de aquella época. | Página 12 |
Biólogos que miran con lentes de filósofos (07/02/18) | Entrevista a Juan Emilio Sala, investigador del Conicet en el Centro Nacional Patagónico. | Página 12 |
Los misterios del legado inca (14/02/18) | Un arqueólogo experto en el Shincal de Quimivil, la capital más austral del imperio. La civilización incaica constituye el gran tesoro de Latinoamérica. Con una población que rozó los 30 millones de habitantes hacia el siglo XV, todavía esconde secretos. | Página 12 |
Una invitación contra los estereotipos (21/02/18) | Dickenstein quebró un doble prejuicio: el de triunfar como matemática y el de ocupar un sitio de poder como mujer-científica. Cultora del pensamiento crítico, sostiene que los niños no deben memorizar fórmulas sino divertirse. | Página 12 |
Cómo liberarse de la jaula electrónica (28/02/18) | El autor de Sociedad pantalla. Black mirror y la tecnodependencia, plantea que aunque las tecnologías generan una ilusión de híperconectividad global, las personas se sienten cada vez más encerradas en su soledad. | Página 12 |
“Existen preconceptos muy severos en la cofradía de varones” (07/03/18) | Techos de cristal, una brecha de género que no cicatriza, “obligaciones” en los hogares y autocensura. Opinan Dora Barrancos y Erica Hynes. | Página 12 |
La argentina que busca el origen del todo (14/03/18) | La investigadora explora de qué manera los acontecimientos inmediatamente posteriores al Big Bang son fundamentales para revelar los misterios del cosmos. Es profesora de la Universidad de Harvard. | Página 12 |
Qué había antes del Big Bang (15/03/18) | La última entrevista de Hawking | Página 12 |