ATP Santa Fe
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.
LT10
El fondo del mar argentino como nunca se vio
Las mejores fotos de la expedición del CONICET que transmite en vivo a casi 4 mil metros de profundidad.
Crean en Argentina un test rápido y barato para detectar tuberculosis
Investigadores del CONICET desarrollaron un método que permite diagnosticar la enfermedad sin necesidad de cultivo, lo que acelera los tiempos y reduce costos.
Los secretos del Mar Argentino: “Nunca en mi vida vi peces así”
Ezequiel Mabragaña aseguró que la transmisión en vivo y en directo de la misión cambia el modo de estudiar y explorar las especies marinas.
Cumplieron su condena y abrieron una lavandería
La UNL asesoró y acompañó la formación de la cooperativa Manos Libres, donde trabajan mujeres que estuvieron privadas de su libertad.
El Litoral
De qué se trata el stream viral que transmite el Conicet desde las profundidades del mar
Desde el buque oceanográfico Falkor 2, un grupo de investigadores argentinos narran acerca de las extraordinarias especies que están descubriendo en el cañón submarino Mar del Plata.
Clarín
Científicos del CONICET descubren conexiones ocultas entre especies parientes de las estrellas de mar
Un estudio internacional reveló la historia evolutiva de los ofiuroideos y su diversidad genética en los océanos.
Confirmado por científicos: la papa es hija del tomate
Un grupo de científicos descubrió que la papa surgió de un híbrido, entre 8 y 9 millones de años atrás, al mismo tiempo que la Cordillera de los Andes.
Página 12
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Físicos de la UNNE publican nueva técnica para manipular átomos
Docentes investigadores de la FaCENA consiguieron que la reconocida revista Physical Review Letters publique su trabajo sobre control cuántico.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Kit Detect-AR Dengue: la Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés el trabajo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir
El proyecto para destacar en la Cámara Baja el aporte del primer test de antígeno nacional para el diagnóstico de dengue fue presentado por la vicepresidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Marcela Coli
Infobae
Científicos advierten sobre la grasa intermuscular de los muslos y su impacto en la salud cardiovascular
Un equipo de investigación español planteó que la acumulación de tejido adiposo entre las fibras musculares de la parte inferior del cuerpo podría asociarse a un aumento del riesgo de trastornos metabólicos
Desarrollan una innovadora técnica para recrear el canto de los grillos antiguos
Un equipo de científicos de la Universidad de Western Ontario busca reproducir los sonidos que emitían insectos preservados durante décadas en colecciones científicas. Los resultados
Revelan que la papa evolucionó a partir de un tomate silvestre hace nueve millones de años
Un análisis genómico realizado por un equipo internacional identificó este evento de hibridación natural entre especies andinas
Katalin Karikó: la dama del ARN, su historia y el futuro de la molécula que cambió la ciencia para siempre
La científica húngara desafió obstáculos personales y profesionales para revolucionar la medicina con la tecnología de ARNm.
Día Mundial del Cáncer de Pulmón: científicos remarcaron la importancia del acceso temprano a terapias
Un estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas analizó el impacto regional de los tratamientos innovadores para tumores pulmonares.
Calendario lunar de agosto 2025: cuándo habrá luna llena y todas las fases de la luna
Este mes ofrecerá una combinación única de tradiciones ancestrales y fenómenos astronómicos, con fechas claves que resuenan tanto en la ciencia como en la cultura popular
Qué se sabe sobre la estrella de mar “culona” hallada en Mar del Plata
El ejemplar se encontró como parte de una expedición internacional en el cañón submarino. Lo que harán con las muestras recolectadas, según informaron a Infobae
El Mundo (España)
Encuentran un nido de avispas radiactivo en una antigua fábrica de bombas nucleares de EEUU
El nido tenía un nivel de radiación que era 10 veces superior al permitido por las regulaciones federales
BBC - Ciencia
Los complejos tatuajes descubiertos en una "momia de hielo" siberiana de hace 2.500 años
Los intrincados tatuajes de leopardos, un ciervo, un gallo y una criatura mítica mitad león y mitad águila en el cuerpo de la mujer arrojan luz sobre una antigua cultura guerrera.
El "bebé más viejo del mundo" nace de un embrión congelado hace más 30 años en EE.UU.
Ha sido bautizado por la prensa como "el bebé más viejo del mundo"
El "efecto umbral": ¿por qué se nos olvida lo que íbamos a hacer al cambiar de habitación?
Llega a la cocina con una idea clara, pero al cruzar la puerta, algo se diluye.
El País - España
Juan Fortea y Luis Gandía, investigadores: “En alzhéimer debemos avanzar hacia una medicina personalizada, como en oncología”
Un neurólogo clínico y un farmacólogo especialistas en demencias neurodegenerativas analizan el enorme impacto de la llegada de los primeros tratamientos
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Videojuego para rehabilitación de personas que sufrieron ACV
Investigadores de la UNSAM desarrollaron un videojuego de realidad virtual para que los pacientes puedan recuperar la movilidad de los dedos mientras esquivan meteoritos en el espacio.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La ciencia como imán de inversiones (14/06/17) | El material es central para la industria de la electrónica portátil, pero también para los desarrollos de los próximos 25 años. Argentina, Chile y Bolivia concentran el 70 por ciento del litio disponible en el mundo. | Página 12 |
La epilepsia y el prejuicio de la desinformación (21/06/17) | Caramuta sostiene que, en promedio, una de cada 100 personas tiene epilepsia y que el 60 por ciento son niños. Asegura que uno de los problemas más difíciles de resolver es la marginación y el etiquetamiento social. | Página 12 |
Los otros agujeros negros (21/06/17) | La NASA da los primeros pasos en la minería espacial. Investiga a los asteroides por su riqueza mineral. La luna Titán, de Saturno, tiene yacimientos de petróleo. | Página 12 |
La cazadora de ondas gravitacionales (28/06/17) | La prestigiosa física Gabriela González cuenta qué son las “olas del universo”, anticipadas por Albert Einstein en 1915 y que prevén un mapa de descubrimientos astronómicos sin precedentes. | Página 12 |
“Después de las elecciones, el Gobierno irá por el Ministerio de Ciencia” (05/07/17) | Daniel Filmus, Roberto Salvarezza y Fernando Peirano analizan el estado de la investigación en el país | Página 12 |
“Las vacunas son un derecho humano” (05/07/17) | Diez entidades médicas y de salud pidieron el tratamiento en la Cámara de Diputados de un demorado proyecto sobre vacunas obligatorias. | Página 12 |
“La ciencia está ligada a intereses económicos poderosos” (17/07/17) | La antropóloga recibió el Premio John D. Bernal de la Society for Social Studies of Science. Es la primera vez que se otorga a una investigadora que no proviene de Europa ni de Estados Unidos. | Página 12 |
“La reflexión científica crítica incomoda al poder” (26/07/17) | La investigadora advierte que, en un marco de ajuste y achicamiento del Estado, se procura deslegitimar y estigmatizar las producciones en ciencias sociales, por una cuestión económica pero también ideológica. | Página 12 |
“No hay enfermedades de la pobreza” (02/08/17) | El doctor Jaime Breilh cuestiona el modelo tradicional de salud pública | Página 12 |
“Responsabilizan a los investigadores para justificar el ajuste” (09/08/17) | El biólogo Alberto Kornblihtt explica sus investigaciones y reflexiona sobre la actual política científica | Página 12 |
Por qué los dinosaurios gigantes son patagónicos (16/08/17) | El Patagotitan mayorum es el animal terrestre más grande de la historia. | Página 12 |
“La matemática tiene mucho de literatura” (30/08/17) | Es investigador principal del Conicet y analiza las relaciones entre el mundo ideal pitagórico y la literatura. De qué manera los números se conectan, permiten explicar y se explican a partir de la música. | Página 12 |
“Debería haber consultorios los domingos” (13/09/17) | Aunque está jubilado, Cahn continúa trabajando en el campo del que fue pionero en la medicina argentina. Aquí analiza la actualidad de la enfermedad a 35 años de los primeros casos, y los cambios necesarios en el sistema público de salud. | Página 12 |
Los gerentes convertidos en elite política (20/09/17) | En los ministerios, la tercera parte de los cargos jerárquicos está ocupada por los CEO, y aunque el Pro es una fuerza nueva, la mayoría de los funcionarios son varones. Qué dicen los investigadores de la nueva elite política. | Página 12 |
El sismo en el pantano seco (27/09/17) | El especialista en sedimentología Pablo Pazos analiza y diferencia los sismos más recientes sufridos por Ciudad de México y los compara con la trágica experiencia de 1985. El DF está situado sobre un lago seco que multiplica el efecto. | Página 12 |
Una nueva ventana para ver el universo (04/10/17) | El avance, logrado en 2015, permitió confirmar una predicción de Einstein elaborada un siglo antes. La detección de las ondas gravitacionales revoluciona la manera de observar el espacio. | Página 12 |
La argentina del proyecto (04/10/17) | “Este Nobel significa el reconocimiento del trabajo de décadas de muchísima gente detrás de estos fundadores del proyecto –destacó ayer la prestigiosa física Gabriela González, que coordinó el proyecto-. | Página 12 |
"Un Universo lleno de música" (04/10/17) | El Nobel de Física fue para quienes confirmaron una predicción de Einstein | Página 12 |
La cazadora argentina de ondas gravitacionales (04/10/17) | Por sus hallazgos, ingresará a la Academia de Ciencias de EE.UU. en 2018 | Página 12 |
Es un sentimiento... que se puede explicar (11/10/17) | Pablo Alabarces, máximo referente latinoamericano en sociología del deporte. Pasión, folklore, aguante. Los mitos del fútbol tienen poco que ver con su complejidad. | Página 12 |