ATP Santa Fe
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.
LT10
El fondo del mar argentino como nunca se vio
Las mejores fotos de la expedición del CONICET que transmite en vivo a casi 4 mil metros de profundidad.
Crean en Argentina un test rápido y barato para detectar tuberculosis
Investigadores del CONICET desarrollaron un método que permite diagnosticar la enfermedad sin necesidad de cultivo, lo que acelera los tiempos y reduce costos.
Los secretos del Mar Argentino: “Nunca en mi vida vi peces así”
Ezequiel Mabragaña aseguró que la transmisión en vivo y en directo de la misión cambia el modo de estudiar y explorar las especies marinas.
Cumplieron su condena y abrieron una lavandería
La UNL asesoró y acompañó la formación de la cooperativa Manos Libres, donde trabajan mujeres que estuvieron privadas de su libertad.
El Litoral
De qué se trata el stream viral que transmite el Conicet desde las profundidades del mar
Desde el buque oceanográfico Falkor 2, un grupo de investigadores argentinos narran acerca de las extraordinarias especies que están descubriendo en el cañón submarino Mar del Plata.
Clarín
Científicos del CONICET descubren conexiones ocultas entre especies parientes de las estrellas de mar
Un estudio internacional reveló la historia evolutiva de los ofiuroideos y su diversidad genética en los océanos.
Confirmado por científicos: la papa es hija del tomate
Un grupo de científicos descubrió que la papa surgió de un híbrido, entre 8 y 9 millones de años atrás, al mismo tiempo que la Cordillera de los Andes.
Página 12
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Físicos de la UNNE publican nueva técnica para manipular átomos
Docentes investigadores de la FaCENA consiguieron que la reconocida revista Physical Review Letters publique su trabajo sobre control cuántico.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Kit Detect-AR Dengue: la Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés el trabajo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir
El proyecto para destacar en la Cámara Baja el aporte del primer test de antígeno nacional para el diagnóstico de dengue fue presentado por la vicepresidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Marcela Coli
Infobae
Científicos advierten sobre la grasa intermuscular de los muslos y su impacto en la salud cardiovascular
Un equipo de investigación español planteó que la acumulación de tejido adiposo entre las fibras musculares de la parte inferior del cuerpo podría asociarse a un aumento del riesgo de trastornos metabólicos
Desarrollan una innovadora técnica para recrear el canto de los grillos antiguos
Un equipo de científicos de la Universidad de Western Ontario busca reproducir los sonidos que emitían insectos preservados durante décadas en colecciones científicas. Los resultados
Revelan que la papa evolucionó a partir de un tomate silvestre hace nueve millones de años
Un análisis genómico realizado por un equipo internacional identificó este evento de hibridación natural entre especies andinas
Katalin Karikó: la dama del ARN, su historia y el futuro de la molécula que cambió la ciencia para siempre
La científica húngara desafió obstáculos personales y profesionales para revolucionar la medicina con la tecnología de ARNm.
Día Mundial del Cáncer de Pulmón: científicos remarcaron la importancia del acceso temprano a terapias
Un estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas analizó el impacto regional de los tratamientos innovadores para tumores pulmonares.
Calendario lunar de agosto 2025: cuándo habrá luna llena y todas las fases de la luna
Este mes ofrecerá una combinación única de tradiciones ancestrales y fenómenos astronómicos, con fechas claves que resuenan tanto en la ciencia como en la cultura popular
Qué se sabe sobre la estrella de mar “culona” hallada en Mar del Plata
El ejemplar se encontró como parte de una expedición internacional en el cañón submarino. Lo que harán con las muestras recolectadas, según informaron a Infobae
El Mundo (España)
Encuentran un nido de avispas radiactivo en una antigua fábrica de bombas nucleares de EEUU
El nido tenía un nivel de radiación que era 10 veces superior al permitido por las regulaciones federales
BBC - Ciencia
Los complejos tatuajes descubiertos en una "momia de hielo" siberiana de hace 2.500 años
Los intrincados tatuajes de leopardos, un ciervo, un gallo y una criatura mítica mitad león y mitad águila en el cuerpo de la mujer arrojan luz sobre una antigua cultura guerrera.
El "bebé más viejo del mundo" nace de un embrión congelado hace más 30 años en EE.UU.
Ha sido bautizado por la prensa como "el bebé más viejo del mundo"
El "efecto umbral": ¿por qué se nos olvida lo que íbamos a hacer al cambiar de habitación?
Llega a la cocina con una idea clara, pero al cruzar la puerta, algo se diluye.
El País - España
Juan Fortea y Luis Gandía, investigadores: “En alzhéimer debemos avanzar hacia una medicina personalizada, como en oncología”
Un neurólogo clínico y un farmacólogo especialistas en demencias neurodegenerativas analizan el enorme impacto de la llegada de los primeros tratamientos
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Videojuego para rehabilitación de personas que sufrieron ACV
Investigadores de la UNSAM desarrollaron un videojuego de realidad virtual para que los pacientes puedan recuperar la movilidad de los dedos mientras esquivan meteoritos en el espacio.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un guante de alta precisión para realidad virtual (23/02/18) | Científicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) desarrollaron un guante de datos de alta precisión, a través de la tecnología de realidad aumentada. El guante imita los movimientos de una mano de manera virtual. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Científicos de Coahuila crean goma dulce para prevenir caries (16/03/17) | Científicos de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollan un alimento funcional, tipo goma dulce, a base de plantas medicinales para el control y tratamiento de enfermedades periodontales y caries. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Aterosclerosis: por primera vez demuestran cómo los vasos sanguíneos enfermos se comunican con el cerebro (02/05/22) | Científicos de la Unión Europea detectaron una conexión cerebral con las placas ateroscleróticas y creen que permitirá elaborar tratamientos, en algunos casos, sin usar medicamentos | Infobae |
Las hogueras más antiguas de América, descubiertas en Quintana Roo (07/05/20) | Científicos de la UNAM participaron en el descubrimiento de los vestigios más antiguos de hogueras usadas por los primeros habitantes de América | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El 'Homo heidebergensis' de Atapuerca era más robusto y atlético que el humano moderno (31/10/18) | Científicos de la UBU defienden que el biotipo corporal de estos humanos es diferente al nuestro, no solo por una cuestión de tamaño, sino por la diferente forma corporal, mucho más ancha y con diferentes proporciones a las nuestras | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Dengue: el hallazgo sobre las hembras de los mosquitos que puede impactar en la transmisión del virus (25/10/24) | Científicos de la UBA y el Conicet hicieron dos experimentos en el AMBA de la Argentina. Por qué aseguran que es clave no dejar abandonados recipientes a la intemperie, incluso por poco tiempo | Infobae |
Planta autóctona argentina podría servir para tratar inflamaciones crónicas del intestino (13/03/18) | Científicos de la UBA comprobaron que el compuesto extraído del árbol “molle de beber” tiene efectos antidiarreicos y antiespasmódicos, aunque advierten que se requieren estudios adicionales antes de realizar ensayos clínicos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Monitorean microalgas marinas tóxicas e inocuas en las costas bonaerenses (27/06/19) | Científicos de La Plata participan desde 2008 en un proyecto que examina la composición del fitoplancton en el área costera de la provincia de Buenos Aires. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Chagas: el paraíso puede volverse un infierno para las vinchucas (23/05/19) | Científicos de La Plata hallaron que sustancias del árbol originario del Himalaya repelen al 100% de los insectos vectores de la enfermedad, por lo que podrían usarse en el diseño de plaguicidas de origen natural. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Encontraron muestras orgánicas en Marte (19/09/22) | Científicos de la NASA señalaron que es posible que esas muestras demuestren la existencia de vida en esa zona del planeta. | LT10 |
El debate sobre la velocidad de rotación de la Tierra: ¿podría acelerarse? (16/08/23) | Científicos de la NASA detectaron que Marte rota a una mayor velocidad cada año y esto volvió a poner sobre la mesa de discusión la duración de los días terrestres. | Infobae |
El robot Curiosity en Marte tiene rotas las ruedas, pero puede seguir su misión (17/02/22) | Científicos de la NASA afirman que los 9 años que pasó el rover en la superficie marciana dejaron sus marcas, pero que las mismas no significan un contratiempo para su andar y el trabajo científico que desarrolla | Infobae |
Investigan bacterias que “limpian” derrames de petróleo en el mar (18/07/17) | Científicos de la Fundación YPF, del CONICET y de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) probaron en el laboratorio la eficiencia del método para degradar ese contaminante. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
La nueva cepa del virus más letal para cetáceos circula por todo el Mediterráneo (03/10/19) | Científicos de la Fundación Oceanogràfic y del Istituto Zooprofilattico Sperimentale della Sicilia confirman que el mismo patógeno detectado en la Comunitat Valenciana ha matado a siete delfines en Sicilia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
“Reviven” proteínas extintas para entender su evolución (07/12/17) | Científicos de la Fundación Instituto Leloir reconstruyeron la estructura que tenían esas moléculas hace cientos de millones de años. E hicieron un sorprendente hallazgo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican el mecanismo de crecimiento del grafeno sobre metales (11/02/19) | Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas lograron explicar cómo el carbono en el que los átomos están dispuestos en un plano de forma hexagonal. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Eliminaron las vinchucas de uno de los municipios más infestados del país (29/05/23) | Científicos de la Facultad de Ciencias Exactas, de la UBA, cubrieron 1.800 kilómetros cuadrados de área rural y demostraron que en dos años es posible reducir la infestación al 2% de las viviendas | El destape web |
Las peleas entre aves en el nido son más intensas en especies con más años de vida adulta (02/10/19) | Científicos de la Estación Biológica de Doñana han identificado una mayor tasa de agresión entre pollos con progenitores que ponen escaso número de huevos en cada puesta pero de larga vida reproductora | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Piedra líquida, lo nuevo en materiales para construcción (16/02/18) | Científicos de la Dirección de Investigación del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec) desarrollaron piedra líquida, producto para la fabricación de materiales para la construcción. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Perovskita para el espacio (06/11/23) | Científicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica trabajarán junto a colegas del Indian Institute of Technology Roorkee en la investigación sobre la tolerancia a la radiación de celdas solares de perovskita para aplicaciones espaciales. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |